Etiquetas

sábado, 21 de marzo de 2015

TRATAMIENTO REVOLUCIONARIO CONTRA EL ALZHEIMER, RESTAURA LA MEMORIA CASI POR COMPLETO


Un equipo de científicos de la Universidad de Queensland, en Brisbane (Australia), ha publicado un estudio que revela el nacimiento de una nueva técnica, llamada ‘repeated scanning ultrasound‘ (SUS), para eliminar la placa que se forma en el cerebro de los enfermos de alzhéimer con el uso de ultrasonidos.


Se trata de la placa betamiloide, la cual interfiere en la sinapsis entre las neuronas cerebrales.

Los investigadores, liderados por los científicos Jürgen Götz y Gerhard Leinenga, utilizaron una prueba de ultrasonido combinada con microburbujas inyectadas en la sangre de ratones con alzhéimer.

Estas vibran en reacción a las ondas emitidas con el objetivo de abrir temporalmente la barrera protectora de sus cerebros y erosionar la placa betamiloide.

“Las ondas de ultrasonido oscilan tremendamente rápido, activando las células de la microglía que digieren y eliminan las placas amiloides que destruyen las sinapsis del cerebro [la cual es causante de la enfermedad neurodegenerativa]”, explica Götz.

De esta forma y aplicando la técnica durante semanas, consiguieron eliminar en un 75% las placas betamiloides sin causar daños en el tejido cerebral y lograr una notable mejoría en la memoria, orientación y reconocimiento de objetos de los sujetos (los ratones tratados con ultrasonido puntuaron significativamente mejor que aquellos que no recibieron tratamiento y la diferencia con ratones sanos fue mínima).

El equipo de especialistas afirma que el próximo paso de la investigación será aplicar la técnica a animales más desarrollados, como las ovejas, y espera poner en marcha sus proyectos aplicados a humanos en 2017.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

 

SUSTITUYENDO DE NUEVO LA RAZÓN POR LA FE.

 Por Miguel Candelas

La Iglesia Católica lleva siglos controlando de un modo u otro la política en España. Desde los tiempos de los visigodos hasta la actualidad, y exceptuando las etapas de dominación árabe, francesa y republicana en nuestro país, los obispos han vigilado a reyes, presidentes y ministros para no perder su poderosa posición económica e ideológica, hasta el punto de definir incluso la identidad nacional española, vinculando el patriotismo con el catolicismo, ya que a su juicio, todos los que no seamos seguidores de la Iglesia de Roma no podemos ser considerados como auténticos españoles. Esta concepción, base del nacional-catolicismo practicado por los sectores políticos conservadores y derechistas (y a veces no solamente ellos) parecería que hubiese ido menguando tras la llegada de la democracia a nuestro país, pero ofensivas confesionales como la del nuevo currículo de la asignatura de religión en la enseñanza pública demuestran como seguimos viviendo, con los matices que se quiera, en un estado pseudo-religioso controlado desde la sombra por las sotanas. 

Este empeño de la Iglesia por infiltrarse siempre en el sistema educativo y mantener la influencia sobre las mentes de los más jóvenes no es casual, y tiene directa relación con el hecho de que la jerarquía eclesiástica lleva más de dos milenios manejando la propaganda de forma magistral (de hecho el propio término proviene de una bula papal del siglo XVII). La propaganda, como proceso persuasivo de diseminación de ideas y valores sobre otros individuos o grupos a través de manipulaciones psicológicas, siempre ha encontrado en la infancia y en la juventud un campo abonado perfecto para plantar una doctrina, y la Iglesia obviamente no ha sido una excepción. Desde los tiempos del paleocristianismo, el adoctrinamiento de las nuevas generaciones ha sido una constante, y no por casualidad, tres de los principales sacramentos suelen tener lugar en dicha etapa (bautismo, comunión y confirmación). Como señalan todos los psicopedagogos, el cerebro del niño es como una esponja a lo largo de todo su desarrollo intelectual, por lo que la imposición de dogmas durante estos años clave deja siempre una huella imborrable en el inconsciente, la cual de un modo u otro arrastrará la persona durante toda su vida.
El nuevo currículo de la asignatura de religión (que todos los colegios públicos están obligados a ofertar) trata de volver a llevar la catequesis a la enseñanza, sustituyendo a la razón por la fe, enfrentándose al evolucionismo e incluyendo el rezo obligatorio como parte de la evaluación de la asignatura, que para colmo de males, puntuará para la nota media final de cada ciclo, lo que vinculara el catolicismo a la posibilidad de obtener una beca o no. Según lo publicado en el último Boletín Oficial del Estado (BOE), los alumnos de religión tendrán que aprender que el origen del mundo es divino y que el ateísmo lleva a la infelicidad del ser humano. También, se eliminan los polémicos debates sobre el aborto o la eutanasia, así como los temas dedicados a otras creencias religiosas como el budismo, el hinduismo, el judaísmo o el islam, lo que nos hace retornar al oscurantismo de la época en la que solamente se admitía la existencia de una sola religión verdadera, la cual el Estado debía amparar por leyes justas mientras perseguía a todas las demás.
Nadie niega que el estudio de las religiones sea importante para comprender la historia del ser humano, todo lo contrario, pero su enseñanza debe enfocarse desde una posición laica y no religiocéntrica. en una asignatura sobre la historia y cultura de las religiones, que muestre desde un marco teórico científico y riguroso como a lo largo de la historia los seres humanos han creado distintos sistemas ideológicos basados en lo divino para tratar de explicar los fenómenos ocultos, instaurar pautas de comportamiento y dar legitimidad a las estructuras políticas. Una asignatura que dé a conocer a los alumnos todo el legado artístico y la riqueza cultural que los distintos credos nos han legado a las generaciones del presente, pero en todo momento, los profesores deben enfocarla desde una posición de distancia sobre las distintas religiones, y educando para el respeto entre todas ellas. La escuela pública debe presentar a los dioses como lo que son; mitos creados por el ser humano al servicio del propio ser humano, no al revés. Y además, los docentes de dicha materia deberían obtener su capacitación por medio de una oposición pública, no siendo nombrados por el episcopado.
En resumen: aunque nos encontremos en pleno Siglo XXI y llevemos más de trescientos años luchando por sustituir las tinieblas del oscurantismo por la luz de la razón, los líderes políticos conservadores de nuestro país aún se resisten a aceptarlo (y por desgracia no solo ellos, ya que veinte años de gobiernos socialistas han demostrado como también los políticos de izquierdas acaban siendo cómplices de este confesionalismo). El nuevo currículo de la asignatura de religión es más que una simple concesión a la Iglesia: es un verdadero insulto a la inteligencia humana, y lo que es peor, un grave peligro para las futuras generaciones que van a educarse aprendiendo que venimos de una costilla, que una paloma inseminó a una virgen y que los no creyentes estamos condenados a las llamas del fuego eterno. En cualquier caso, esta nueva ofensiva nacional-católica debe ponernos más que nunca en guardia a los sectores que defendemos una enseñanza laica en nuestro país. Llega el momento de coger el toro por los cuernos, de revocar el concordato con la Santa Sede y de recuperar la plena soberanía educativa (al igual que hicieron los franceses hace ya más de un siglo) eliminando el catecismo de la enseñanza pública.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

LA POLICIA IMPLICA EN LA RED PÚNICA A LA JEFA DE CAMPAÑA DE ESPERANZA AGUIRRE

 
Los investigadores le atribuyen pagos con dinero público de trabajos para mejorar la imagen en internet de cargos en la Comunidad de Madrid.
 
El País acaba de in formar de que la Guardia Civil ha implicado a Isabel Gallego, actual directora de la campaña electoral de Esperanza Aguirre (PP) a la alcaldía de Madrid, en la operación Púnica. Según fuentes jurídicas, hay grabaciones telefónicas que relacionan a Gallego en el pago con dinero público de trabajos para mejorar la imagen en internet de cargos en la Comunidad de Madrid. Gallego ha sido directora de comunicación de Esperanza Aguirre y de Ignacio González. Su implicación está relacionada con su trabajo con González. Gallego está prestando de declaración en dependencias de la Guardia Civil de Madrid.
Isabel Gallego es, desde 2003, directora de Medios de la Comunidad de Madrid, adonde llegó de la mano de Esperanza Aguirre. Ignacio González la conoció cuando él era secretario de Estado-delegado del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración y Gallego ejercía de periodista especializada en esa materia en el diario Abc. Actualmente sigue siendo directora general de Medios de Comunicación de la Comunidad de Madrid y miembro del equipo de campaña de Esperanza Aguirre.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2015/03/20/actualidad/1426847671_265506.html

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA

EL SALVADOR: PRESIDENTE SÁNCHEZ CERÉN ENTREGA 602 ESCRITURAS A MUJERES CAMPESINAS


JPEG - 27.8 KB
“Nuestro gobierno cree y respalda a la mujer campesina”, aseguró hoy el presidente de la República de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, en un acto en el que hizo entrega de escrituras de propiedad a 602 agricultoras de la zona occidental y central del país.
“El trabajo de la mujer campesina es fundamental para la seguridad alimentaria y nutricional de nuestro país. Y nosotros queremos visibilizar la labor de ustedes, asegurarles todos sus derechos”, dijo el mandatario en su intervención durante el evento organizado por el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA), en el municipio de San Juan Opico, en La Libertad.
Con esta entrega de escrituras, el gobierno del presidente Sánchez Cerén ha entregado 4,540 escrituras de propiedad en lo que va de su gestión. De estas, un total de 2,414 han sido entregadas a mujeres campesinas.
“Este año 2015 nos comprometemos a entregar 10 mil escrituras a todos los trabajadores y trabajadoras de la tierra”, sostuvo el mandatario.
Destacó que la entrega realizada este martes beneficia de forma directa a “mujeres luchadoras” de la zona, dentro de las que resaltó los ejemplos de Pedrina López viuda de Serrano y Carmen Melgar de Varela, ambas de 72 años, quienes recibieron sus escrituras.
“Ellas pasaron más de 30 años soñando con ser las verdaderas propietarias de sus tierras, pero después de tanta espera, ese sueño se hace realidad. Hoy ustedes son las verdaderas propietarias de la tierra que han habitado y trabajado junto sus familias”, dijo el presidente.
También elogió el papel de las mujeres campesinas del municipio de San Juan Opico, lugar en el que la Unidad de Género del ISTA trabaja de forma activa, lo que ha permitido una participación activa de las mujeres opicanas.
“Ellas están participando en la Mesa de Campesinas Lideresas, donde abordan las diferentes necesidades de la mujer campesina para luego canalizarlas a través de la Unidad de Género y darles soluciones oportunas”, explicó el mandatario.
“Es importante destacar que el ISTA está trabajando en beneficio de la mujer rural. Este trabajo está teniendo un impacto positivo en la vida de las mujeres campesinas”, añadió.
También aseguró que el ISTA está promoviendo los derechos de las mujeres a través de campañas de salud en coordinación con el Ministerio de Salud y Ciudad Mujer, además de brindar servicios financieros a través de BANDESAL y CONAMYPE.
“El ISTA está apoyando la campaña del Gobierno central denominada ‘Empoderando a las mujeres’, que tiene como objetivo aumentar la fortaleza espiritual, social, política y económica de las mujeres. Estamos impulsando a las mujeres a tener confianza en sus propias capacidades”, dijo.
El gobernante informó además que el próximo 24 de marzo los habitantes del Cantón El Tránsito del Municipio de San Pablo Tacachico también firmarán sus escrituras de propiedad “después de 25 largos años de espera”.
Con esta entrega suman ya 49 mil 638 escrituras legalizadas a nivel nacional desde junio del 2009 a la fecha.

 OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

EL NEOLIBERALISMO Y SU NEGATIVISMO DEL CAMBIO CLIMÁTICO


Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 20 de marzo de 2015.

Este artículo denuncia las posturas neoliberales negativistas del cambio climático que hoy están dominando el partido republicano de EEUU. Hace tambien referencia a voces neoliberales españolas que reproducen tales posturas.

Uno de los acontecimientos que están afectando más notablemente el bienestar de las poblaciones hoy en el mundo es el cambio climático, una situación que ha sido creada por intervención humana. La evidencia científica de que esto es así es abrumadora, lo cual no es obstáculo para que las fuerzas neoliberales –muchas de ellas son las mismas que niegan que la Gran Recesión ha sido causada por la imposición de sus políticas económicas neoliberales- nieguen que estamos en medio de un cambio climático y/o que este haya sido resultado de la acción humana en su búsqueda sin límites de la optimización de los intereses económicos y financieros de las grandes empresas transnacionales a nivel mundial.
Una de estas fuerzas políticas es el Partido Libertario de EEUU, hoy muy influyente en el movimiento de ultraderecha estadounidense, el Tea Party, a su vez muy exitoso en la configuración de muchas de las políticas públicas más retrógradas del Partido Republicano de aquel país, partido que controla hoy el Senado y la Cámara Baja del Gobierno Federal de EEUU. Su negativismo y completa impermeabilidad a la evidencia científica está alcanzando niveles altamente preocupantes. Y debido a las grandes cajas de resonancia que le ofrecen los mayores medios de información controlados o próximos a aquellos intereses económicos y financieros transnacionales, esta visión se está extendiendo en EEUU. Uno de los casos más conocidos es Florida, uno de los Estados donde hay mayor influencia de la cultura hispánica debido en gran parte a la comunidad cubana procedente del exilio.
En la parte sur de Florida el nivel del mar crecerá en las próximas décadas 0.6 metros, creando grandes inundaciones, con un coste que se calcula puede alcanzar miles de millones de dólares. Miami es una de las ciudades más afectadas en esta nueva situación. A pesar de ello, la respuesta del Partido Republicano gobernante en ese Estado ha sido no solo ignorar este peligro, sino también negar un cambio climático. Según el Florida Center for Investigative Reporting, el gobernador republicano Rick Scott ha desalentado a los empleados del Departamento de Protección Ambiental de su gobierno que utilicen en los informes expresiones como “cambio climático” o “global warming” (calentamiento global), pues las consideran alarmistas. El que fue jefe de la Oficina Legal de tal departamento en un gobierno anterior, el Sr. Christopher Byrd, ha denunciado esta censura, que se está generalizando en otros Estados también. El Estado de Carolina del Norte, con dominio conservador neoliberal de su cámara legislativa (muy influenciada por intereses inmobiliarios) ha pasado una ley que prohíbe que se haga referencia en cualquier documento oficial del Estado al aumento del nivel del mar en las zonas costeras, y ello a pesar de que una Comisión sobre Recursos en las Zonas Costeras (perteneciente al propio Estado) ha predicho un aumento de 1 metro (para el final de este siglo) en tales zonas.
 
El fanatismo de los negacionistas
Y este negativismo ha alcanzado unos niveles de carácter casi religioso. Existe una campaña, liderada por el movimiento libertario y su Tea Party, de que los Estados pasen leyes que prohíban referencias en los libros de texto de las escuelas al cambio climático y al impacto que las actividades humanas tienen en tal cambio. El Estado de Carolina del Sur ha aprobado una norma en este sentido. En otros Estados, como en Kentucky y en Virginia del Norte, los gobernadores intentaron aplicar normas semejantes, que tuvieron que retirar como consecuencia de una protesta popular generalizada (ver Zoe Carpenter “Conservatives Have a Plan for Climate Change: Pretend it Doesn’t Exist”, The Nation, 09.03.15).
 4
Es interesante señalar que en muchos de estos Estados ha habido movilizaciones populares de protesta frente a este negativismo y pasividad de las autoridades públicas frente al impacto negativo del cambio climático, exigiéndole que tomen medidas para prevenir o disminuir el daño, cosa que ha puesto a la defensiva a tales fuerzas reaccionarias, que han tenido que adoptar unas posturas menos negativistas y más escépticas, señalando que “la evidencia científica existente no es todavía concluyente”, frase utilizada por la dirección del Partido Republicano en el Congreso y en el Senado de EEUU. Tanto el dirigente republicano en el Senado Mitch McConnell, como el dirigente en la Cámara Baja John Boehner, han cambiado su discurso pasando de una oposición con negativa frontal a un escepticismo más elaborado, sin cambiar, sin embargo, su oposición a las propuestas legislativas que podrían disminuir el daño causado por tal efecto.
En España, incluyendo en Catalunya, nos encontramos con una situación que, aun cuando es distinta a la de EEUU, tiene, sin embargo, elementos comunes. Los mismos portavoces neoliberales que tienen gran prominencia en los fórums económicos de los medios privados y públicos de información y persuasión, como TV3 y Catalunya Ràdio, se han opuesto a las tesis ambientalistas de cambio climático, negando que, incluso en caso de que tal cambio existiera, este habría sido causado por intervenciones humanas, rechazando que las grandes empresas petrolíferas, por ejemplo, entre otras, hayan contribuido al deterioro climático.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

LAS COLUMNAS DE LAS MARCHAS DE LA DIGNIDAD, A PUNTO DE ENTRAR EN MADRID

El 21 de marzo, manifestantes de todos los rincones de España confluyen en Madrid para exigir el fin de los recortes, el no pago de la deuda y la anulación de las leyes mordaza. 

¡

Las columnas de la Marcha de la Dignidad han entrado en la Comunidad de Madrid, haciendo sus primeras escalas antes de terminar el viaje en Colón, el 21 de marzo. Una movilización impulsada por más de 300 colectivos, organizaciones y sindicatos, que intentará revivir la gran movilización del 22 de marzo de 2014 que congregó a cientos de miles de personas para protestar contra los recortes y la “dictadura de la troika”.

Los convocantes exigen el no pago de la deuda y el rechazo del TTIP y de las leyes mordaza.

 Los convocantes señalaron en rueda de prensa que las razones para la movilización siguen más vigentes que nunca: “El Gobierno vende humo. Seguimos en una situación de emergencia social. Tenemos al 30% de la población sumida en la pobreza, a 600.000 familias desalojadas de sus viviendas, a cinco millones de personas en paro, a medio millón de jóvenes que se han tenido que marchar al extranjero a buscarse la vida. Continúan los recortes en salud, en educación, en dependencia, tenemos a 12 muertes diarias de enfermos de hepatitis. La situación social que vivimos es un crimen contra la gente. Tenemos muchas razones para protestar”.

Las exigencias de las Marchas repiten las claves de la anterior convocatoria: el no pago de la deuda para poder garantizar los servicios públicos y los derechos sociales, el rechazo a las leyes mordaza y al acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea, más conocido como TTIP. “Sabemos que el bipartidismo y la Troika seguirán aplicando recortes y políticas de sufrimiento. Por ello hacemos un llamamiento a echarles y a que las movilizaciones sean masivas en la calle”, recalcan desde la organización. 

En la tarde del 19 de marzo, la Columna Andalucía, adornada con las banderas rojinegras de la CNT, las verdiblancas del SAT, las rojas de la UJCE, llegaba al Polideportivo Municipal de Parla, en donde la Plataforma de Parados de Pinto tenía preparada una comida caliente: estofado de carne con patatas. Es una de las columnas que se irán congregando en Atocha a partir de las 17hs del 21 de marzo para ir avanzando hacia Colón, en una movilización que las organizaciones convocantes esperan que sea masiva.

Rutas y columnas

La ruta 1:  integra las columnas del País Vasco, Burgos, La Rioja y Madrid Norte.
La ruta 2:  integra las columnas de Catalunya, Aragón, Navarra, Guadalajara y Madrid Noreste .
La ruta 3: integra las columnas de Región Murciana, Pais Valenciá, parte de Castilla La Mancha y Madrid Sureste.
La ruta 4: integra las columnas de Andalucía, parte de Castilla La Mancha, bloque joven y Madrid Sur.
La ruta 5: integra las columnas de Extremadura, Toledo y Madrid Sureste.
La ruta 6: integra las columnas de Asturias, Cantabria y Castilla León.
Las rutas 7, 8 y 9. La 7 integra las columnas de Canarias, Illes Balears, Yayoflautas y columna Internacional y comienza su andadura el sábado 21 de marzo a las 16 h. desde la Puerta del Sol. La ruta 8 integra a la Columna Gallega y comienza su andadura también el sábado a las 15 h de Chamartin. La ruta 9 integra la columna de Memoria Histórica y comienza su andadura el sábado 21 de marzo a las 17h desde la Puerta del Sol.








OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA

ASÍ ESTADOS UNIDOS Y LA OTAN " LIBERAN" A LOS PUEBLOS


Triple-atentado-Libia-deja-1968194
Esgrimiendo el uso de aviones para la represión de las protestas pacíficas, el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución, el 19 de marzo de 2011, para imponer sanciones contra el gobierno oficial de Libia.
En virtud de esta resolución, en los cielos de Libia se estableció una zona de exclusión aérea, por la que los países que conforman la Organización del Tratado para el Atlántico Norte (Otan) lanzaron bombardeos contra las fuerzas e instalaciones gubernamentales en el país para derrocar al líder de la revolución del país norafricano, Muammar Al Gaddafi, hecho que se concretó con su asesinato en octubre de ese año, y luego apropiarse de las inmensas reservas de petróleo y del mar de agua dulce que se encuentra debajo de las arenas del desierto de Libia.
Según la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (Opep), Libia posee reservas petroleras de unos 50 mil millones de barriles recuperables. Las acciones de la italiana ENI, la española Repsol, la francesa Total y la británica BP se dispararon el día de la caída de Trípoli.
Lo que antes hacía una empresa estatal petrolera libia, pronto lo continuarían las petroleras europeas. Ello se tradujo en un millón y medio de barriles de producción diaria, que ya no está en manos de la población del país árabe, mientras que las ganancias anuales superan los 30 mil millones de dólares, refiere el sitio web elmalvinense.com.
Igualmente, sus reservas gasíferas se calculan en 500 millones de metros cúbicos y el inmenso desierto de Libia, también constituiría una de las reservas ideales de la energía solar y eólica para Europa, continente en búsqueda angustiosa de alternativas para salir de su profunda crisis económica.
La coalición “humanitaria”
Como ha sucedido en los últimos 30 años, Estados Unidos impulsó la intervención de la Otan, apelando a la “colaboración” de sus aliados —Francia, Gran Bretaña, Italia, Qatar y Emiratos Árabes Unidos—, a diferencia de la invasiones que encabezó en Afganistán e Irak, donde desplegó su fuerza militar de forma unilateral.
Con esa zona de exclusión aérea aprobada por la ONU, se prohibió el vuelo de aviones de la Fuerza Armada libia en su propio territorio con la excusa, de las potencias occidentales, de permitir agilizar la “ayuda humanitaria” y así “proteger a los civiles y las zonas pobladas por civiles que estén bajo amenaza de ataque”.
Sin embargo, en Estados Unidos sectores del Partido Republicano hablaban aquel año de establecer “un protectorado de la Otan” en Libia. Paul Wolfowitz, que fue subsecretario de defensa de ese país, más tarde, presidente del Banco Mundial, y uno de los arquitectos de la guerra en Irak, publicó una carta abierta al presidente estadounidense, Barack Obama, incitándole a convertir Libia en un “protectorado bajo el control de la Otan en nombre de la comunidad internacional”.
Así las cosas, durante siete meses, Estados Unidos y la Otan llevaron a cabo 30.000 misiones de las cuales 10.000 eran ataques ofensivos de aire, con más de 40.000 bombas y misiles. Además, las fuerzas especiales se infiltraron en Libia y también se financió y armó grupos tribales hostiles al gobierno de Trípoli. La operación en su totalidad fue dirigida por Washington.
El saldo oficial de la masacre al pueblo libio es: 120 mil muertos, 240 mil heridos, 70 mil personas encarceladas sin haber sido procesadas, 28 mil desaparecidos y más de un millón de desplazados de esa “guerra humanitaria” de la Otan y el llamado Consejo Nacional de Transición (CNT), que contó con el auspicio de la ONU.
Medios de comunicación y el apoyo a la conspiración
El ataque indiscriminado de la coalición occidental contó con el espaldarazo de las grandes corporaciones mediáticas que crearon mitos y mentiras sobre la situación libia, así como una ola de racismo en esa nación.
Al respecto, en aquellos días el periodista de Telesur Rolando Segura, enviado especial a Trípoli (capital libia), manifestó que “en Libia había una cantidad de inmigrantes, negros, chinos. Los chinos tuvieron la oportunidad de que su país lo repatriaran, pero a los africanos les quedó sólo la salida por tierra y la mayor parte tuvieron que salir por mar. Se habla de miles de muertos africanos que intentaron salir por mar”.
Asimismo, indicó que “muchas de las personas que se han visto en fotos asesinadas son personas negras. Es una ironía porque Libia hizo una lucha por la unidad africana y los pueblos de África”.
Segura enfatizó también que otras grandes mentiras se propagaron por los medios de comunicación, que hicieron ver que el conflicto en Libia fue interno entre los rebeldes y el Gobierno.
“Mi primera impresión es que esto es una guerra de la Otan, de las grandes potencias internacionales. Se habla que desde el 2005 la CIA (Agencia Central de Inteligencia) ya venía trabajando en la conspiración contra Libia”, resaltó.
La periodista Leonor Massanet Arbona publicó el 11 de octubre de 2014, en el sitio Tercera Información el artículo “En Libia no hay guerra civil”, en el que explica cómo la política belicista de Estados Unidos pasó de acciones directas a arremetidas solapadas, bajo la mirada cómplice de los medios de comunicación.
“Es importante comprender el cambio en la política de invasión de EEUU y los países autodenominados ‘avanzados’. Mientras en el pasado EEUU mandaba a sus jóvenes a invadir otros países, la experiencia les enseñó que se creaban demasiados enemigos dentro del pueblo norteamericano y les hacía quedar muy mal, sobre todo cuando sus planes son de cambiar las fronteras de medio mundo a costa de las personas. Por esto, el nuevo sistema de invadir países es utilizando empresas de la guerra que adiestran y pagan a mercenarios de todo el mundo y especialmente los de la misma raza del país a invadir y, sobre todo, controlando los medios de comunicación lo que les permite engañar a la gente y hacer creer a la población lo que les interesa”, reflexionó la comunicadora.
En la actualidad, tras la invasión estadounidense a Libia y la caída de Muammar Al Gaddafi, la economía de ese país se ha desmoronado, los campos petroleros y los puertos están inmovilizados; la educación, vivienda y alimentación, que eran considerados como derechos fundamentales, han colapsado y se han incrementado las guerras internas por el control de los recursos naturales, desatados entre grupos rebeldes y el gobierno de transición.

EE.UU LIBERÓ A IRAQ...PARA QUE SE PASARA AL "ENEMIGO"


 21 de marzo de 2015

Hay un detalle que diferencia notablemente a dos imperios: uno que lo fue (Gran Bretaña) se significaba por sus excelentes maniobras políticas, EE.UU. (que aspira a serlo porque su hegemonía ha tiempo se difuminó) por su desastrosa gestión en ese  sentido, combinada con monstruosas acciones de bestias sedientas de sangre que generan reacciones en su contra. Rusia aumenta ayuda militar a Iraq.

El ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, ha señalado que Moscú está preparado para apoyar a Iraq en su lucha contra el grupo terrorista EI y a reforzar la asistencia técnico-militar a Bagdad. 

Lavrov hizo estos comentarios durante un encuentro el pasado 19 de Marzo en Moscú con su homólogo iraquí, el ministro de Exteriores Ibrahim al Yaafari.

“Yaafari nos informó sobre la situación en Iraq, que está repeliendo un ataque terrorista. Reafirmamos nuestra solidaridad con el liderazgo de un país que es amistoso para nosotros y nuestro estricto compromiso con la ayuda a Bagdad con el fin de reforzar su defensa frente a esta amenaza, de apoyar la unidad y la integridad territorial del Estado y de no permitir la no injerencia de fuerzas externas en sus asuntos internos”, dijo Lavrov a los reporteros tras el encuentro.

Lavrov prometió anteriormente suministrar ayuda y otra asistencia a Iraq y a Siria en la lucha contra el terrorismo. En septiembre, Lavrov también señaló que la ayuda de Moscú estaba dirigida a “asegurar la integridad territorial” de Iraq.

En junio pasado, Rusia suministró aviones de combate Su-25 a Iraq y ayuda en forma de expertos al país en su lucha contra el EI en un movimiento que dejó en evidencia a EEUU, que no ha querido suministrar hasta el momento F-16 a Iraq, a pesar de haber sido ya adquiridos por el país árabe, en su lucha contra el terrorismo.

CARTA QUE DEBERÍA LEER LA SUPER-MEGA-GUAY ALEJANDRA ANDRADE

viernes, 20 de marzo de 2015

Su remitente también es vasco, como la vasca que- todo parece indicarlo así- había contactado previamente Alejandra antes de salir rumbo a Venezuela para realizar el show Tierra Hostil. Ella partió desde Tierra Arrasada por torturadores (lo dice la ONU); ladrones; millones de pobres; cientos de presos políticos; millones de parados y de niños que solo hacen una comida diaria, la tierra de las colas del hambre. Esa Tierra Arrasada sí que no es un show: se llama España. Es de bobas marcharse a Venezuela con lo barato que le habría salido hacer aquí su programa por las razones citadas arriba y porque dispone de barrios como "El Vacie" y las "Tres mil viviendas" de Sevilla o la Cañada del rey de Madrid...

Amigos de la República Española, soy un hombre de casi 74 años que nació en un pueblo de Álava en Euskadi, vivo en la República Bolivariana de Venezuela desde 1961, cuando por cuestiones políticas me tuve que exiliar, jamás volví. 

A mi padre lo asesinaron en un valle de La Rioja en 1957, por el hecho de ser un obrero del campo organizado, mi madre murió de pobreza y tristeza en 1959 de tuberculosis. Mi hermano y yo tuvimos que salir a Francia y con ayuda de personas y nuestros pequeños ahorros nos pudimos venir a Venezuela. 

Aquí la vida me trató "bien", me licencié en antropología (toda mi vida la dediqué a los indígenas viviendo parte de mi vida con ellos como si fuera misionero y a mi familia). Vi mucho sufrimiento en esta tierra venezolana crímenes de gobiernos "pseudodemocráticos", como el de Leoni, Lusinchi, Herrera Campis, o no digamos Carlos Andrés Pérez, durante el Caracazo en 1989 asesinaron a mi mujer y a mi hija que tenía 21 años, ¿dónde estaba España, el PP, el PSOE para defender y exigir los DDHH, las libertades y reclamar la escasez y la inflación de aquellos días?. 

Aquí venía el señor Felipe González con su corte ha abrazarse con Carlos Andrés Pérez ¿ése era el demócrata?, cuando habían altos cargos de su partido Acción Democrática, como Gonzalo Barrios que decía que en Venezuela no habían motivos para no ser corruptos o que la Constitución era como Sophia Loren se podía violar cuantas veces quería. 

¿Qué saben ustedes en España sobre mi país más allá de lo que dicen TVE, Antena 3, el ABC o El País?. ¿Qué saben que Chávez grita desde una tarima, o caricaturizan a Maduro con el "pajarito"? ¿eso es lo que saben de mi país, que hacemos colas, que no tenemos para comer, que hay delincuencia?. ¿Éso son los argumentos para atacar a mi país?, ¿con qué moral hablan así de mi país cuándo las colas las hacen ustedes para ir a Cáritas o a los comedores sociales, cuándo miles de jóvenes brillantes tienen que marchar a buscar oportunidades y muchas de ellas trabajos basura de los alemanes, o británicos, cuándo se desahucian a miles y miles de personas al año sin tener en cuenta su situación familiar o de edad, salud etc?. 

Venezuela tiene problemas y muy gordos, pero de ahí a que ustedes nos vengan a dar lecciones, no creo que sean los más apropiados. Yo voté por Maduro, y quiero que Maduro acabe su mandato, aunque haya cosas que critiqué de él y su gestión, pero tengo derecho a defender mi voto, como los que votaron y volverán a votar a Rajoy lo tienen, ¿verdad?. 

Por último decir que ustedes los jóvenes son los que tienen con la democracia luchar por la República, luchen porque sólo luchando se consiguen las cosas, por una República, grande, plural, laica y federal y aunque yo no la vea, la verán otros, mi nietos, y sus hijos. Nosotros los republicanos los acompañamos, pues siempre está el himno de Riego y el Canto a la Libertad de Labordeta con nosotros. Un abrazo al pueblo español.

Iñaki A.

LA RUINA DE LA INDUSTRIA PETROLERA MEXICANA

¿Privatización o nacionalización?


México llega al 77º aniversario de la nacionalización del petróleo…
¡sin soberanía energética! En diciembre de 2013, una reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto puso fin al monopolio estatal sobre ese recurso natural y PEMEX se halla ahora en virtual quiebra técnica. El analista Marcos Chávez observa en Contralínea que el precio promedio del crudo mexicano destinado a la exportación ha caído de 98,79 dólares por barril, en junio de 2014, a 40,47 dólares en enero de 2015. Y compara seguidamente la situación de México con la de Argentina, país que prefirió nacionalizar su petróleo en abril de 2012.
| Ciudad de México (México)  
JPEG - 30.5 KB
 
El actual presidente mexicano Enrique Peña Nieto presenta su “Reforma energética” en agosto de 2013.
La ley energética aprobada en diciembre de 2013 puso fin al monopolio estatal sobre el petróleo mexicano, vigente desde la nacionalización cardenista de 1938. Dos son los cambios torales de la ley:

1. Se despoja a Petróleos Mexicanos (Pemex), como representante del Estado mexicano, de la responsabilidad exclusiva sobre el manejo integral de los hidrocarburos mexicanos. La relevancia constitucional de la empresa es reducida al mínimo. PEMEX deja de ser un organismo descentralizado y para convertirse en una simple “empresa competitiva”, con una actividad limitada a la exploración y explotación de unas cuantas áreas petroleras y a la producción de unos cuantos derivados, la cual estará restringida por la escasez recursos financieros, los onerosos pasivos de PEMEX y la excesiva carga fiscal, además de que la empresa estatal estará ambiguamente regulada, lo que le permitirá a sus administradores mantener la opacidad de sus operaciones y dificultará la supervisión de las mismas, una supervisión que debería ser común en una sociedad democrática. PEMEX se convierte así en un jugador más del mercado y su futuro es incierto, ya que –en condiciones tecnológicas, operativas, financieras desfavorables– enfrentará un escenario competitivo adverso.

2. Se abre toda la cadena productiva petrolera a la participación del capital privado local y trasnacional, por medio de una diversidad de contratos que van desde la exploración y explotación de hidrocarburos hasta la comercialización de los productos terminados, y la redistribución de la renta petrolera desde el Estado hacia los nuevos participantes de la industria.

La reforma energética [mexicana] cierra el largo proceso de desmantelamiento y reprivatización de petróleo iniciado bajo la presidencia de Miguel de la Madrid, quien en 1986 cedió a la empresa privada la producción de 40 de los 70 productos petroquímicos básicos; medida seguida por la fragmentación de Pemex, los proyectos de impacto diferido en el registro del gasto (Pidiregas) del presidente Ernesto Zedillo y los “contratos incentivados de servicios” implantados por el presidente Felipe Calderón, entre otras medidas, con las que se pretendió resolver los problemas operativos y financieros que caracterizan a la industria referida, revertir el deterioro tecnológico y de la infraestructura, la declinación de las reservas y la producción de crudo, gas, petrolíferos y petroquímicos así como la caída de las exportaciones.

Dos proyectos de nación

A menudo, el contraste de los resultados arrojados por dos proyectos de nación distintos, que dicen aspirar a los mismos objetivos por diferentes senderos, resulta francamente odioso. Sobre todo para aquel cuyos saldos son palmariamente desastrosos.

Es interesante comparar los casos de Argentina y México, cuyos gobiernos profesan credos ideológicos, políticos y económicos diametralmente distintos.
- El gobierno de Argentina milita en el bando antineoliberal.
- El gobierno de México pertenece a la internacional neoliberal.
Pero ambos, con sus reformas energéticas radicalmente opuestas, prometen avanzar estratégicamente hacia la soberanía y la autosuficiencia petrolera de sus países.

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, busca alcanzar esas metas a través de la nueva nacionalización de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Otro presidente argentino, Carlos Menem, la había subastado en 1992, justificando esa medida con una supuesta ineficiencia del organismo, ineficiencia que sería subsanada con su conversión en una virtuosa entidad privada y extranjerizada.

No obstante, en abril de 2012, la presidenta argentina Cristina Fernández recuperó YPF para el Estado y responsabilizó a la española Repsol, que se había apoderado de YPF en 1999, de la crítica situación energética de su país:

- caída drástica de las reservas probadas de petróleo y gas, debido a su sobreexplotación y a la falta de inversiones destinadas a su reposición y el mantenimiento de la infraestructura de la industria;

- reducción de la producción de esos productos, lo cual obligó el país a importarlos en 2011, por primera vez desde 1994, para compensar los problemas de abastecimiento interno;

- especulación con los precios domésticos de sus derivados;
- pérdida de ingresos fiscales del Estado;

- “política de vaciamiento” financiero de la filial YPF, con la transferencia de sus utilidades a hacia la casa matriz.

El caso argentino

¿Cuáles han sido los frutos de esas estrategias opuestas?

Para Argentina la cosecha no es despreciable. Según Miguel Galuccio, responsable de la era reestatizada de YPF, en 2014 las reservas probadas de su país aumentan en 11,9% con relación a 2013, año en que habían subido en un 10,6%. El índice de reemplazo de reservas, que mide la relación entre los hidrocarburos extraídos y las nuevas reservas incorporadas, es de 163%. En 2013, el índice había sido de 153% y fue considerado como el más alto de los últimos 14 años. Cuando el índice supera el 100%, indica que se incorporan más reservas de las que se extraen.

En Argentina, la producción de hidrocarburos se eleva en un 13,5%, el nivel más alto en la historia de YPF, superando el récord de 2013, cuando había aumentado en un 10,6%; la producción de petróleo crudo crece en un 5,3% y la de gas en un 25%. Esa mejoría se debe a la ampliación de la inversión pública (se eleva a 58 900 millones de pesos argentinos), 97,3% superior a 2013. De ese monto, 49 900 millones se destinan a la exploración y producción (sector upstream), 115% más que antes, y 8 400 millones van a la refinación del crudo así como al procesamiento y purificación del gas natural, la comercialización y distribución de sus derivados (gasolina, querosén, diesel, gas natural y licuado, petroquímicos (sector downstream), un 71% más.

La utilidad operativa de YPF en 2014 es de 19 700 millones de pesos, 64,3% más que en 2013. El beneficio antes del pago de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBIDTA, por su sigla en inglés) crece en 73%. La utilidad neta, después del pago de esos conceptos asciende a 9 000 millones de pesos, 59% más que en 2013. O sea, 2 años de ganancias consecutivas y ascendentes, pese al desplome de los precios internacionales del crudo en 2014.
En el momento en que el Estado argentino recuperó el control de YPF –que en 2011 aporta un 36% de la producción nacional de crudo y condensados y un 23% del gas–, la situación energética de Argentina era crítica. Los indicadores petroleros básicos muestran que en ese momento “el modelo privatista está agotado”, como señalan los economistas Agustín Crivelli y Andrés Asiain en su informe La explotación de hidrocarburos en Argentina. Estudio de caso: YPF SA, opinión que comparte Mariano Barrera en su trabajo La lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina.

El gobierno argentino tenía entonces 2 opciones:

- aceptar resignadamente la pérdida de la autosuficiencia y de la soberanía petrolera, debido a la decisión de Repsol que, en función de sus intereses particulares y no en interés de la nación huésped, había decidido maximizar la extracción de los campos adjudicados sin realizar las nuevas inversiones requeridas para compensar el agotamiento de las reservas explotadas, lo cual violaba el compromiso que Repsol había asumido en el momento de la reprivatización

- o revocar la concesión.

Según los expertos citados, entre 1989 y 2010 el horizonte estimado de vida de las reservas de petróleo (relación entre la producción anual y las reservas, que incluye las probadas y la mitad de las probables) había caído de 14 años a 9,5 años y la de gas de 34 años a 7 años. Datos de la Agencia Internacional de Energía estadounidense indican que las reservas probadas habían caído de 12,6 años a 10,9 años entre 1998 y 2011. La Secretaría de Energía argentina indicaba que la producción de crudo de YPF-Repsol declinaba en un 3,5% como promedio anual entre 1999 y 2011. Sin embargo, entre 2004 y 2011, va decreciendo cada año y promedia una caída anual de 6,7%.

Entre 1998 y 2011, las exportaciones de Repsol pasaron de 904 millones de dólares a 669 millones de dólares; una caída de 26%. Mientras tanto, las importaciones a Argentina aumentaron de 96 millones a 1 180 millones, un alza de 1 125%. El saldo pasaba así de un superávit de 808 millones a un déficit de 510 millones. La balanza energética total pasaba de un saldo positivo de 1 500 millones de dólares a 3 700 millones. En 2013, ascendía a 8 100 millones de dólares y en 2014 a 7 400 millones de dólares. Es el coletazo postrero de la privatización petrolera.

Asiain y Crivelli sostienen que el creciente agotamiento de reservas de YPF
“no es consecuencia de una ineficiente gestión empresarial, sino fruto de una estrategia global de la multinacional española”.
Señalan que Repsol obtiene sus mayores ingresos en Argentina pero reparte más de 90% de sus dividendos e invierte en Alaska (Estados Unidos), en el Golfo de México, en el Caribe y en el norte de África:
“Usan las ganancias que les dejan los pozos descubiertos en la época en que YPF era estatal para fondear inversiones en otros países.”
“Se trata de una lógica predatoria que hace caer las reservas en forma vertiginosa”.
Barrera llega a la misma conclusión:
“El problema es que en las últimas 2 décadas las empresas petroleras no reinvirtieron utilidades ni generaron inversiones de riesgo. Sólo explotaron yacimientos ya conocidos.”
Los resultados de YPF en 2014 justifican la nacionalización de la empresa, tanto en el plano económico como político, así como el proyecto de desarrollo que lo sustenta: la recuperación estratégica de los hidrocarburos.

Se necesitaba un golpe de mando, como lo hicieron Rusia, Bolivia, Ecuador o Venezuela, por mencionar algunos gobiernos progresistas.
JPEG - 24.3 KB
El 9 de agosto de 2012, Cristina Fernández, presidenta de Argentina, inaugura una nueva refinería de YPF, nacionalizada en abril del mismo año.

El caso mexicano

En México, el gobierno federal prefirió la reprivatización. El Reporte de resultados 2014 de Pemex, del 27 de febrero, y los indicadores petroleros de enero de 2015 muestran a una empresa en virtual quiebra técnica y un sector de hidrocarburos en incontenible declive.

El estado de resultados consolidado de Pemex reproduce su incesante deterioro contable, registrado desde la década de 1980, como consecuencia de la crisis de la deuda externa gubernamental, los agobios financieros del Estado, la petrodependencia fiscal y las pérdidas arrojadas por la empresa casi todos los años en sus hojas de balance después del cúmulo de impuestos pagados a la hacienda pública.

En 2014, el segundo año del mandato del presidente mexicano Enrique Peña Nieto, Pemex es doblemente víctima. Por un lado, es víctima del agravamiento de sus contribuciones fiscales. En 2013 sus impuestos pagados superaban en un 24% el total de sus rendimientos. En 2014, en 55%.

Por otro lado, Pemex es víctima también de la disputa por el mercado petrolero y los conflictos geopolíticos entre las grandes potencias y los principales productores de crudo, que llevan a una guerra de precios. La cotización marcadora del crudo promedio (Brent, West Texas Intermediate y Dubai Fateh) se derrumba de 105,49 dólares por barril en junio de 2014 a 47,45 dólares por barril, su nivel más bajo desde 2005. En febrero de 2015 se ubica en 54,93%.
El colapso petrolero arrastra hacia el abismo el precio medio de la mezcla de exportación. Cae de los 98,79 dólares por barril, en junio de 2014, a 40,47 dólares por barril en enero de 2015. Es su cotización más baja desde abril de 2005, cuando fue de 39,86 dólares por barril.

La combinación del menor precio con la sistemática declinación del volumen de las exportaciones y el aumento de las importaciones de petrolíferos, gas y petroquímicos, reduce de manera importante el superávit comercial de Pemex y su rendimiento bruto, que cae en un 6%. El incremento de los gastos administrativos disminuye su rendimiento de operación en un 15%. Lo mismo ocurre con su rendimiento antes de impuestos y derechos, que declina en un 31%, afectado por el alza de los intereses pagados por sus pasivos internos y externos y por las pérdidas cambiarias.

Una vez cubiertos los compromisos tributarios (derechos sobre extracción de petróleo, gravámenes a los rendimientos petroleros, impuesto sobre la renta y otros), las menguadas ganancias se desvanecen en la bóveda hacendaria y Pemex aparece con una pérdida neta ascendente a 263 800 millones de pesos, 55% más que las pérdidas registradas en 2013.

Si a esos números rojos se añade el concepto de “otros resultados integrales” (inversiones disponibles para la venta, las ganancias o pérdidas actuariales por beneficios a empleados y efectos por conversión), la pérdida integral de Pemex se eleva a 532 700 millones, equivalente a 36 200 mil millones de dólares. En 2013 había sido superavitaria.

Cada año, entre 1998 y 2014, Pemex presenta pérdidas después del pago de impuestos, con excepción de 2006 y 2012.

Como es natural, la precariedad financiera de Pemex tiene al menos un par de efectos. Obliga a Pemex a endeudarse crecientemente para compensar sus restricciones presupuestales. En 2014, su deuda financiera total se eleva en un 36%, ubicándose en 77 700 millones de dólares, similar a la del gobierno federal, que es de 78 600 millones y equivale a un 6,3% del producto interno bruto (PIB).

Su balance general consolidado muestra que sus pasivos totales superan a sus activos, lo que arroja un balance patrimonial negativo por 770 000 millones de pesos, 52 000 millones de dólares. Esa cantidad es 315% peor que en 2013.
JPEG - 69.3 KB
El 18 de marzo de 1938, Lázaro Cárdenas, presidente de México, anunciaba la nacionalización del petróleo, principal recurso natural de la nación mexicana. La ley energética aprobada en diciembre de 2013 pone fin al control estatal del petróleo mexicano.
Con indicadores de esa naturaleza y sin estrategia razonable que la vuelva sustentable financiera y operativamente, que garantice utilidades netas aceptables después del gasto de impuestos, cualquier empresa será considerada en quiebra técnica. Hace tiempo se hubiera declarado en bancarrota. La reforma energética del presidente Peña Nieto vuelve inviable el futuro de Pemex y no sería sorprendente su ulterior extinción.

El otro efecto es su incapacidad para cumplir sus metas operativas. Prácticamente todos sus indicadores evidencian su creciente deterioro: declinan los pozos terminados y el promedio de los pozos en operación y los equipos de exploración. Cae la extracción de crudo y la producción de petrolíferos –gasolinas automotrices, combustóleo, diesel, gas licuado de petróleo (GLP), turbosina y otros– y de petroquímicos básicos y secundarios. La precariedad productiva tiene que ser compensada con la creciente importación de los mismos para evitar el desabasto del mercado interno.

Con el castigo presupuestal al que ha sido sometida Pemex desde 1983, y la sobrecarga fiscal que padece desde 1998, difícilmente podría esperarse un desenlace distinto. Pero esa situación no es más que la expresión de un proyecto de nación que supone que la reestructuración energética y petrolera transita por el desmantelamiento de la estructura paraestatal, la reducción de la rectoría estatal al papel de administradora de concesiones –que no recaerá en Pemex–, la reprivatización y la transnacionalización. Al interés privado del capital se le trasfiere el interés nacional de la “modernización energética”.

Dos años difíciles

Por si no fueran suficientes los tormentos de Pemex de los 33 años precedentes, su tragedia se agudizará en 2015 y 2016, merced al desplome de los precios internacionales del crudo, iniciado en el segundo semestre de 2014 y el cual se ha mantenido en el primer trimestre del año en curso; sus secuelas desestabilizadoras sobre las finanzas públicas y el programa económico propuesto para el tercer año peñista, el cual es desbordado por la realidad petrolera desde su discusión en el Congreso de la Unión; el ajuste fiscal ortodoxo impuesto el 30 de enero ante la pérdida de divisas e ingresos fiscales petroleros (el recorte del gasto público en 124 300 millones de pesos, equivalente a 0,7% del PIB), y los esperados en lo que resta del año, ya que la pérdida de recursos estatales puede ser del orden de 200 000 millones de pesos; y la carencia de un plan gubernamental de contingencia anticrisis que guie una economía que navega a la deriva.

Es el retorno de los tiempos de la improvisación de la infausta fortuna. Como en los dorados tiempos del neoliberalismo criollo, aferrados al madero del destino inescrutable.

El presupuesto para 2015 fue planeado, primero, sobre la base de un precio promedio de 82 dólares por barril de petróleo, precio que se ha reducido a 81 dólares y posteriormente a 79. Aun cuando éste cierra 2014 en 52,36 dólares, la plataforma de producción y exportación es estimada en 2,4 millones de barriles diarios y 1,09 millones de barriles, respectivamente.

Sin embargo, según Pemex, el precio en enero se ubica en 40,15 dólares por barril, 49% por debajo del estimado, en 39 dólares menos. La producción de crudo es de 2,3 millones de barriles diarios y las exportaciones de 1,3 millones de barriles diarios.

El saldo comercial se derrumba en 75% al pasar de 1 547 millones de dólares a 392 millones, lo que representa una pérdida de 1 155 millones de petrodivisas.
Los ingresos petroleros del sector público presupuestario se desploman en 43%, en términos reales; el déficit crece exponencialmente, de 4 900 millones de pesos en enero de 2014 a 95 100 millones de pesos en el mismo mes de 2015, déficit que tuvo que ser financiado con el endeudamiento externo, que se dispara en 77%, en términos reales, y pasa de 72 000 millones de pesos a 131 000 millones de pesos. El saldo negativo del gobierno federal pasa de un superávit por 10 000 millones de pesos a un déficit de 40 400 millones de pesos, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Ante el desorden de los ingresos públicos, las nulas probabilidades de que el precio del crudo de exportación recupere el nivel previsto en el presupuesto (salvo que ocurra una contingencia relevante que los impulse hasta ese nivel) y el escaso esfuerzo oficial por elevar los impuestos para compensar los ingresos perdidos, sólo quedaba la opción del ajuste fiscal ortodoxo: recortar el gasto.
En la redistribución de los costos del ajuste dentro de la administración pública, a Pemex, que proporciona un tercio de los ingresos estatales, le corresponde la mayor carga: el 49% del total. Es decir, su gasto se reducirá en 62 000 millones de pesos, equivalente a 11,5% del total originalmente presupuestado para 2015 (540 000 millones de pesos, 35 500 millones de dólares).

En esas circunstancias, la flamante “empresa competitiva” llega al mundo bastante maltrecha. Al iniciar su segundo año de vida Pemex se verá obligada a postergar parte de sus inversiones productivas y operativas, según declara su director Emilio Lozoya.

En el efecto en cascada, hasta la misma reforma petrolera ha sido afectada.
Ante las escasas posibilidades de que llegue la avalancha de inversiones privadas previstas, estimadas oficialmente en unos 35 000 millones de dólares anuales, y cuyo monto ha sido reducido en 10 000 millones, prácticamente han sido cancelados los proyectos en aguas profundas y en los yacimientos de esquisto, en espera de mejores tiempos.

El problema es que podría terminarse al actual mandato presidencial [de 6 años] sin que lleguen los “tiempos mejores”.
JPEG - 53.2 KB

El consejo de Chicago:
aprovechar la conmoción

Milton Friedman siempre aconsejó aprovechar las épocas de crisis porque éstas “facilitarían el proceso de ajuste”. Asimismo, recomendó que las medidas debieran aplicarse rápidamente. Como un “tratamiento de choque” económico.
Los gobiernos mexicanos han sabido aprovechar plenamente las adversidades. Y el actual no parece ser la excepción: aprovechará la conmoción fiscal para avanzar en la reprivatización y transnacionalización petrolera.

Podrían retrasarse la concesión de contratos privados en aguas profundas y en lulitas. Pero no en aguas someras, mientras Pemex, inhibida por el recorte presupuestal, está obligada a retrasar sus programas de inversión en exploración y extracción, procesamiento y distribución.

Como hay menos dinero, tenemos que disminuir el ritmo de inversión de estos proyectos”, dijo Lozoya.

Por ejemplo, Fomento Económico Mexicano (Femsa) acaba de anunciar la ampliación de sus puntos de venta de gasolinas. En el reparto de la renta petrolera, Pemex compartirá un proyecto de licuefacción de gas natural ubicado en su terminal de recibo, almacenamiento y regasificación Energía Costa Azul, localizada en Ensenada, Baja California, con las empresas Infraestructura Energética Nova, SAB de CV (IEnova) y su filial Sempra LNG.

También habría perdedores. La decisión de Pemex por cambiar su estrategia de transporte de combustibles por ductos, para evitar los robos, podría perjudicar la calidad, lo cual afectaría a los consumidores.

Pero quizá lo más relevante hasta el momento sea la oportunidad que aparece para llevar adelante un aspecto importante de la reforma petrolera: despedir a trabajadores petroleros, modificar el contrato colectivo de trabajo y privatizar las pensiones de los futuros trabajadores del ramo, entre otras medidas. Los trabajadores petroleros serán sometidos a la lógica del mercado laboral, que no ha sido generoso con el resto de los trabajadores.

La próxima importación de 100 000 barriles diarios de crudo acelerará la integración energética a Estados Unidos.

¿ DICTADURA DÓNDE? LEA LOS MOTIVOS POR LOS QUE EL SUPREMO TE PUEDE CONDENAR A TRES AÑOS DE CÁRCEL EN ESPAÑA


Publicado en: 21 marzo, 2015

Por Kaos. Represión y criminalización

A la espera de que el programa #EnTierraHostil nos deleite con un especial sobre los diversos casos de represión que se van conociendo prácticamente a diario en el régimen español, así como de las diversas “Colas del hambre” y otras escenas similares que son el pan de cada día en este estado, os dejamos algunos […]

00000 56









A la espera de que el programa #EnTierraHostil nos deleite con un especial sobre los diversos casos de represión que se van conociendo prácticamente a diario en el régimen español, así como de las diversas “Colas del hambre” y otras escenas similares que son el pan de cada día en este estado, os dejamos algunos pasajes de la sentencia que esta misma semana ha sido dictada por el máximo tribunal español, y que condena, revisando una sentencia previa absolutoria de la no menos politizada Audiencia Nacional, a tres años de cárcel a diversas personas, por haber cometido hechos tan graves y perturbadores para la seguridad y la paz como los relatados a continuación:


¿Dónde dicen que viven en democracia y dónde en dictadura?
RELACIONADO:

Indignación ante la sentencia que condena a prisión a ocho personas por el cerco del Parlament

BARCELONA // “La sentencia obedece a un sesgo ideológico; todo el mundo sabe cómo funciona el Supremo, se ha plegado a las presiones del poder ejecutivo y toda la presión ambiental que se produjo sobre la sentencia de la Audiencia”. Así ha valorado el letrado de varios de los condenados por el cerco al Parlament en junio de 2011, Jaume Asens, la condena a tres años de prisión para ocho de los encausados. En conversación con La Marea, Asens ha señalado que se trata de un “aviso a navegantes” que establece “un precedente”, y ha relacionado el fallo del Supremo con los casos de escraches que se han juzgado hasta ahora, así como las acciones de Rodea el Congreso, que han terminado con sentencias absolutorias.

El Tribunal Supremo ha decidido anular la sentencia absolutoria de la Audiencia Nacional e imponer penas de prisión por un delito contra la instituciones del Estado a las ocho personas que durante el juicio se pudo demostrar que se encontraban en el lugar de los hechos. De confirmarse, supondría su entrada en la cárcel. El Alto Tribunal considera que los derechos de manifestación y reunión que la Audiencia contempló para rechazar las peticiones de pena que demandaba la Fiscalía -de cinco años y seis meses de prisión-, colisionaron con “el derecho de participación de los ciudadanos a través de sus legítimos representantes en el órgano legislativo”. La protesta de los indignados alrededor del Parlament en la sesión que debía aprobar los recortes impulsados por el Ejecutivo de Artur Mas, estima el Supremo, pretendía “paralizar el trabajo ordinario del órgano legislativo”, y establece que este hecho está por encima de la libertad de manifestación.

Esta sentencia contraviene lo expuesto por la Audiencia Nacional, que había absuelto a 19 de los 20 encausados, y condenado a uno de ellos por una falta por pintar con spray la chaqueta de la diputada socialista Montserrat Tura. La sentencia de la Audiencia, que contó con la discrepancia en forma de voto particular del presidente del tribunal, Fernando Grande-Marlaska, subrayó que los acusados no trataban de atacar el funcionamiento de las instituciones, sino plantear que se estaba operando un vaciamiento de los derechos fundamentales. “Quienes protestaban no querían restricciones económicas de los servicios públicos y quienes adoptaban tales decisiones ya no les representaban […] los partidos de Gobierno que habían conseguido la mayoría no habían planteado ni propuesto en sus programas el recorte de gasto social que ahora se iba a acometer“, afirmaba el texto.

La Fiscalía, la Generalitat, y el Parlament (con los votos a favor de CiU, el PSC y el PP, la abstención de ERC y el único voto en contra de David Companyon, en nombre de ICV-EUiA), presentaron un recurso contra la sentencia absolutoria, que a la postre ha propiciado el fallo del Supremo. Finalmente, ha sido el presidente de la Sala de lo Penal, Manuel Marchena, quien ha redactado la sentencia, puesto que el ponente inicial, Perfecto Andrés, era partidario de confirmar la resolución de la Audiencia.

http://www.lamarea.com/2015/03/17/indignacion-ante-la-sentencia-que-condena-a-prision-a-ocho-personas-por-el-cerco-del-parlament/

AMÉRICA LATINA EN LA DINÁMICA DE LA GUERRA GLOBAL

Publicado en: 21 marzo, 2015

Por Jorge Beinstein

Guerra global Todo al mismo tiempo: al promediar el mes de marzo de 2015 Estados Unidos acaba de dar un salto cualitativo de claro perfil belicista en sus acciones contra Venezuela, también desarrolla ejercicios militares en países limítrofes con Rusia en la llamada operación “Atlantic Resolve”, algunas de esas operaciones son realizadas a unos cien […]

obama-latin-america










Guerra global

Todo al mismo tiempo: al promediar el mes de marzo de 2015 Estados Unidos acaba de dar un salto cualitativo de claro perfil belicista en sus acciones contra Venezuela, también desarrolla ejercicios militares en países limítrofes con Rusia en la llamada operación “Atlantic Resolve”, algunas de esas operaciones son realizadas a unos cien kilómetros de San Petersburgoi, además se intensifican las informaciones acerca de una nueva ofensiva del gobierno de Kiev contra la región de Donbassii, aumenta la circulación de naves de guerra de la OTAN en el Mar Negro, continúan las viejas guerras imperiales en Irak y Afganistan a las que se agregó luego la ofensiva contra Siria (pasando por Libia)… y mucho más…

Evidentemente el Imperio está lanzado en una catastrófica fuga militar hacia adelante extendiendo sus operaciones hacia todos los continentes, nos encontramos en plena guerra global. Ni los grandes medios de comunicación, ni los más importantes dirigentes internacionales han registrado públicamente el hecho, todos hablan como si viviéramos en tiempos de paz, solo en unos pocos casos aparecen algunos de ellos advirtiendo sobre el peligro de guerra mundial o regional. Una excepción reciente es la del Papa Francisco cuando afirmó que actualmente nos encontramos ante una “una tercera guerra mundial” que él describe como desarrollándose “por partes” aunque sin señalar a los contendientes y haciendo vagas referencias a “la codicia” y a “intereses espurios” con el lenguaje entre confuso y jesuítico que lo caracterizaiii.

Cada mes agrega algún indicador anunciando la proximidad de una nueva recesión global mucho más fuerte y extendida que la de 2009. El capitalismo empezando por su polo imperialista se ha ido convirtiendo velozmente en un sistema de saqueo donde la reproducción de fuerzas productivas queda completamente subordinada a la lógica del parasitismo. Las elites imperiales y sus lumpenburguesías satélites “necesitan” superexplotar hasta el exterminio recursos naturales y mercados periféricos para sostener las tasas de ganancia de su decadente sistema productivo-financiero.

Las tendencias globales hacia la decadencia económica se expresan de múltiples maneras en el día a día entre ellas la volatilidad de los precios de las materias primas, por ejemplo el petróleo, llave maestra de la economía mundial, cuyo estancamiento extractivo (que no ha conseguido ser superado por el show mediático en torno del “milagroso” petróleo de esquisto) se combina con desaceleraciones de la demanda internacional como ocurre actualmente sumadas a golpes especulativos y geopolíticos que convierten a los mercados en espacios inestables donde las maniobras de corto plazo imponen la incertidumbre.

El cortoplacismo especulativo hegemónico engendra paquetes tecnológicos depredadores como la minería a cielo abierto, la fractura hidráulica o la agricultura en base a transgénicos acompañados por operaciones políticas y comunicacionales que degradan, desarticulan sistemas sociales buscando convertirlos en espacios indefensos ante los saqueos.

El optimismo económico de la época del auge neoliberal ha dado paso al pesimismo del “estancamiento secular” pregonado ahora por los grandes expertos del sistemaiv. Ellos indican que la salvación del capitalismo no llegará desde la economía condenada a sufrir recesiones o crecimientos insignificantes, mejor no hablar demasiado de esos tristes temas. Entonces la guerra asciende al primer plano, las acciones militares ocupan el centro del terreno, cada día nos ofrece alguna batalla, alguna masacre protagonizada por tropas regulares o mercenarios, algún bombardeo, alguna amenaza de ataque en Europa del Este, Asia, África o América Latina. Los medios de comunicación nos apabullan con esas noticias sin embargo nadie habla de guerra global.

Todo ocurre como si la dinámica de la guerra se hubiera autonomizado pero empleando un discurso embrollado, difícil de entender. Pero así como los superpoderes de los hombres de negocios de los años 1990 no eran independientes sino compartidos al interior de una compleja trama de poderes (políticos, mediáticos, militares,etc.) que en términos generales suele denominarse como “clase dominante” también la aparente autonomía de lo militar nos dificulta ver a las redes mafiosas de intereses donde se desdibujan las fronteras entre sus componentes. Las elites de la era neoliberal han sufrido cambios decisivos, han experimentado mutaciones que las han convertido en clases completamente degeneradas que cada vez más solo pueden acudir a la fuerza bruta, a la lógica de la guerra. No se trata entonces que la componente militar se autonomiza sino más bien que las elites imperialistas se militarizan, ya no seducen con ofertas de consumo más alugunas dosis de violencia, ahora solo propagan el miedo, amenazan con sus armas o las utilizan.

Progresismos latinoamericanos

Dentro de ese contexto global debemos evaluar a los progresismos latinoamericanosv que se instalaron sobre la base de las crisis de gobernabilidad de los regímenes neoliberales.

Los buenos precios internacionales de las materias primas durante la década pasada sumado a políticas de contención social de los pobres les permitieron recomponer la gobernabilidad de los sistemas existentes. En algunos de esos casos se desarrollaron ampliaciones o renovaciones de las elites capitalistas y en casi todos ellos prosperaron las clases medias. Los gobiernos progresistas se ilusionaron suponiendo que las mejoras económicas les permitirían ganar políticamente a dichos sectores pero como era previsible ocurrió lo contrario, las capas medias se derechizaban mientras ascendían, miraban con desprecio a los de abajo y asumían como propios los delirios más reaccionarios de sus burguesías. La explicación es sencilla, en la medida en que son preservados (y aún fortalecidos) los fundamentos del sistema y en que sus núcleos decisivos radicalizan su elitismo depredador siguiendo la ruta trazada por los Estados Unidos (y “Occidente” en general) se produce un encadenamiento de subculturas neofascistas que va desde arriba hacia abajo, desde el centro hacia las burguesías periféricas y desde estas hacia sus capas medias. En Venezuela, Brasil o Argentina las clases medias mejoraban su nivel de vida y al mismo tiempo volcaban sus votos hacia los candidatos de la derecha vieja o renovada.

Se estableció un forcejeo interminable entre gobiernos progresistas que hacían gobernables a los capitalismos locales y derechas salvajes ansiosas por realizar grandes robos y aplastar a los pobres. El progresismo confrontando políticamente con esa derecha calificada de “irresponsable”, cuyos fundamentos económicos respetaba, chantajeaba a quienes desde la izquierda criticaban su sometimiento a las reglas de juego del capitalismo utilizando al cuco reaccionario (“nosotros o la bestia”), acusándolos de hacerle el juego a la derecha. En realidad el progresismo es un gran juego favorable al sistema y en última instancia a la derecha siempre en condiciones de retornar al gobierno gracias a la moderación, a la “astucia” aparentemente estúpida de los progresistas que a veces consiguen cooptar izquierdas claudicantes cuya obsesión por “no hacerle el juego a la derecha” (y de paso integrarse al sistema) es completamente funcional a la reproducción del país burgués y en consecuencia a esa detestable derecha.

Ahora el juego se va agotando, los progresismos gobernantes con distintos ritmos y variados discursos acosados por el enfriamiento económico global y por el creciente intervencionismo de los Estados Unidos van perdiendo espacio político, en varios casos sus dificultades fiscales los empujan a ajustar gastos públicos (y de ninguna manera a reducir las súper ganancias de los grupos económicos más concentrados), a aceptar las devastaciones de la megaminería o a adoptar medidas que facilitan la concentración de ingresos. En Brasil el segundo gobierno de Dilma puso a un neoliberal puro y duro al comando de la política económica, acorralado por una derecha ascendente, una economía oscilando entre el estancamiento y la recesión y una intervención norteamericana cada vez más activa. En Uruguay el nuevo gobierno de Tabaré Vazquez muestra un rostro claramente conservador y en Chile la presidencia Bachelet no necesita correrse demasiado a la derecha, luego de su demagogia rosada electoral se afirma como continuidad del gobierno anterior y en consecuencia, pasada la confusión inicial, heredará también la hostilidad de importantes franjas de izquierda y de los movimientos sociales.

En Argentina el núcleo duro agro-minero exportador-financiero y los grupos industriales exportadores más concentrados son más prósperos que nunca mientras la ingerencia norteamericana se amplifica conduciendo el juego de títeres políticos hacia una ruptura ultraderechista. En Venezuela la eterna transición hacia un socialismo que nunca termina de llegar no ha conseguido superar al capitalismo aunque caotiza su funcionamiento forjando de ese modo el escenario de una gran tragedia. Por el momento solo Bolivia parece salvarse de la avalancha, afirmándose en la mayor mutación social de su historia moderna sin superar los marcos del subdesarrollo capitalista pero recomponiendolo integrando a las masas sumergidas, multiplicando por mil lo que había hecho el peronismo en Argentina entre 1945 y 1955 (de todos modos ello no la libera del cambio de contexto regional-global).

En América Latina asistimos a un proceso de crisis muy profundo donde convergen progresismos declinantes con neoliberalismos integralmente degradados como en Colombia o México conformando un panorama común de perdida de legitimidad del poder político, avances de grupos económicos saqueadores y activismo imperialista cada vez más fuerte.

A este panorama sombrío es necesario incorporar elementos esperanzadores sin los cuales no podríamos empezar a entender lo que está ocurriendo. Por debajo de las jugarretas políticas, los negocios rápidos y las histerias fascistas aparecen las protestas populares multitudinarias, la persistencia de izquierdas no cooptadas por el sistema (más allá de sus perfiles más o menos moderados o radicales), la presencia de insurgencias incipientes o poderosas (como en Colombia).

Ni los cantos de sirena progresistas ni la represión neoliberal han podido hacer desaparecer o marginalizar completamente a esos fantasmas. Realidad latinoamericana que preocupa a los estrategas del Imperio que temen que lo que ellos consideran como su inevitable arremetida contra la región pueda desatar el infierno de la insurgencia continental, en ese caso el paraíso de los grandes negocios podría convertirse en un tembladeral donde se hundiría el conjunto del sistema.

Geopolítica del Imperio, integraciones y colonizaciones
La estrategia de los Estados Unidos aparece articulada en torno de tres grandes ejes; el transatlantico y el transpacífico apuntando en una gigantesco juego de pinzas contra la convergencia ruso-china centro motor de la integración euroasática. Y luego el latinoamericano destinado a la recolonización de la región.

Los Estados Unidos intentan convertir a la masa continental asiática y su ampliación ruso-europea en un espacio desarticulado, con grandes zonas caóticas, objeto de saqueo y superexplotación.

Los recursos naturales pero también laborales de esos territorios conforman su centro principal de atención, en la elipse estratégica que cubre el Golfo Pérsico y la Cuenca del Mar Caspio extendiéndose hacia Rusia se encuentra el 80 % de las reservas globales de gas y el 60 % de las de petróleo y en China habitan algo más de 230 millones de obreros industriales (aproximadamente un tercio del total mundial).

América Latina aparece como el patio trasero a recolonizar, allí se encuentran por ejemplo las reservas petroleras de Venezuela (las primeras del mundo, 20 % del total global), cerca del 80 % de las reservas mundiales de litio (en un triángulo territorial extendido por el norte de Chile y Argentina y el sur de Bolivia) imprescindible en la futura industria del automóvil eléctrico, la reservas de gas y petróleo de esquisto del sur argentino, las fabulosas reservas de agua dulce del acuífero guaraní entre Brasil, Paraguay y Argentina.

Una de las ofensivas fuertes del Imperio en la década pasada fue la tentativa de conformación del ALCA, zona de libre comercio e inversiones que significaba la anexión económica de la región por parte de los Estados Unidos. El proyecto fracasó, el ascenso del progresismo latinoamericano sumado a la emergencia de potencias no occidentales, sobre todo China y al empantanamiento estadounidense en su guerra asiática fueron factores decisivos que en distinta medida debilitaron la arremetida imperial.

Pero a partir de la llegada de Obama a la presidencia los Estados Unidos desataron una ofensiva flexible de reconquista de América Latina: se puso en marcha una compleja mezcla de presiones, negociaciones, desestabilizaciones y golpes de estado. Los golpes blandos exitosos en Honduras y Paraguay, las tentativas de desestabilización en Ecuador, Argentina, Brasil y sobre todo en Venezuela (donde se va perfilando una intervención militar), pero también la tentativa en curso de extinción negociada de la guerrilla colombiana y la domesticación de Cuba forman parte de esa estrategia de recolonización.

La misma es implementada a través de una sucesión de tanteos suaves y duros tendiente a desarticular las resistencias estatales y los procesos de integración regional (Unasur, Celac, Alba) y extraregionales periféricos (BRICS, acuerdos con China y Rusia, etc.) pero también a bloquear, corromper o disolver las resistencias sociales y las alternativas políticas más avanzadas en curso o potenciales. Intentando llevar adelante una dinámica de desarticulación pero buscando evitar que la misma genere rebeliones propagándose como un reguero de pólvora en una región actualmente muy interrelacionada.

Saben muy bien que en muchos países de la región el remplazo de gobiernos ”progresistas” por otros abiertamente proimperialistas significa el encumbramiento de camarillas enloquecidas que a corto plazo causarían situaciones de caos que podrían desatar insurgencias peligrosas. Algunos estrategas del Imperio creen poder neutralizar ese peligro con el propio caos, desarrollando “guerras de cuarta generación” instalando distintas formas de violencia social desestructurante combinadas con destrucciones mediatico-culturales y represiones selectivas, en ese sentido el modelo mexicano es para ellos (por ahora) un paradigma interesante.

Por ejemplo temen que un escenario de caos fascista en Venezuela derive en una guerra popular que les obligaría a intervenir directamente en un conflicto prolongado que sumado a sus guerras asiáticas lo conduciría a una sobre extensión estratégica ingobernable. Es por ello que consideran imprescindible obtener el apaciguamiento de la guerrilla colombiana potencial aliada estratégica de una posible resistencia popular venezolana.

El panorama es completado con el proceso de integración colonial de los países de la llamada Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile). A ello se suman los tratados de libre comercio de manera individual con países de América Central y otros como Chile o Colombia y el viejo tratado entre Estados Unidos, Canadá y México.

Integración colonial y desarticulación, manipulación del caos y fortalecimiento de polos represivos, Capriles más Peña Nieto, Ollanta Humala más Santos más bandas narco-mafiosas… todo ello dentro de un contexto global de decadencia sistémica donde el viejo orden unipolar declina sin ser remplazado por un nuevo orden multipolar. Tentativa de de control imperialista de América Latina sumergida en el desorden del capitalismo mundial.

El cerebro del imperio no logra superar los achaques de su cuerpo envejecido y enfermo, los delirios se reproducen, las fugas hacia adelante se multiplican, evidentemente nos encontramos en un momento histórico decisivo.

iFinian Cunningham, “NATO’s Shadow of Nazi Operation Barbarossa”, Strategic Culture Foundation, 13.03.2015
iiColonel Cassad, “Ukraine: Reprise de la guerre au printemps?”, http://lesakerfrancophone.net/ le 13 mars 2015
iii“El papa Francisco advirtió que vivimos una tercera guerra mundial combatida ‘por partes’ “, http://www.lanacion.com.ar, 13 de septiembre de 2014
ivLaurence H Summers, “Reflections on the ‘New Secular Stagnation Hypothesis’” y Robert J Gordon, “The turtle’s progress: Secular stagnation meets the headwinds” en “Secular Stagnation: Facts, Causes, and Cures”, CEPR Press, 2014.
vUtilizo el termino “progresista” en el sentido más amplio, desde gobiernos que se proclaman socialistas o
prosocialistas como en Venezuela o Bolivia hasta otros de corte neoliberal-progresista como los de Uruguay o Brasil.