Etiquetas

jueves, 25 de diciembre de 2014

NOTICIAS DE LOS BRIGADISTAS MÉDICOS CUBANOS


 25 de diciembre de 2014

Honor a quien honor merece.

(Doctor Hernández Torres)

En esta foto que publico está una paciente liberiana, que luego de  23 días ingresada en la unidad de tratamiento de Ébola, la mayoría de ellos en estado grave, gracias a los cuidados de su equipo médico y de enfermería, logró rebasar su enfermedad y se le dio el alta en el día de ayer, en horas de la tarde.

Momentos como estos son los que nos hacen sentirnos orgullosos de ser profesionales de la salud cubanos y estar aquí en Liberia cumpliendo con nuestro deber.

Los profesionales que están con ella en la foto son los enfermeros Manuel Benítez y Luis Alberto de Pinar del Río, Reynaldo de Santiago de Cuba y Delfin de Ciego de Avila, y los médicos Mejías de Granma, Collazo de Pinar del Río, también forman parte de ese equipo Tomás de Pinar del Río y Roger de La Habana.


EL PERRO SE ASFIXIA

25 de diciembre de 2014

Y su cachorro no morirá de viejo.  

EP.- El expresidente estadounidense George H.W. Bush, de 90 años de edad, ha sido ingresado en un hospital de Houston por insuficiencia respiratoria, según ha informado un portavoz de la familia y recogido medios locales.

El exmandatario ha sido trasladado al hospital en una ambulancia y permanece ingresado por "precaución". "Permanecerá bajo observación como precaución", ha subrayado el portavoz. En noviembre de 2012 también fue hospitalizado por un bronquitis.

 Bush ocupó la Presidencia de Estados Unidos entre 1989 y 1993 después de una carrera política en el Partido Republicano como congresista, embajador ante la ONU, director de la CIA y vicepresidente durante los dos mandatos de Ronald Regan. Además es el padre del también expresidente George W. Bush (éste no morirá de viejo una oportuna cirrosis se lo llevará por delante, nota de blog) y responsable de la Guerra del Golfo.

LA UNIÓN SOVIÉTICA A OJOS DE VIAJEROS NORTEAMERICANOS

25.12.2014

norteamericanos en la URSS
 En 1976 M. Gordeieva publicaba una recopilación de impresiones que relataban jóvenes norteamericanos que visitaban la Unión Soviética. La URSS debería ser para los norteamericanos algo parecido al infierno en la tierra. Se les instruía en el odio al enemigo, la URSS era la principal amenaza y el enemigo a batir para EEUU. De alimentar esos odios y fobias contra la URSS, se encargaba la prensa y el cine de Hollywood. Sin embargo, tras estar en la URSS y conocerla de primera mano, cambiaban las impresiones de los norteamericanos. A continuación, algunos fragmentos de estas impresiones en donde se confiesa la realidad.
Joseph Rem, estudiante, comentaba "¿Que pienso sobre la juventud soviética? En primer lugar, que está muy bien informada de cuanto ocurre. Es un hecho que salta a la vista. También me gusta que aborden todo sin esquemas preconcebidos, desde un punto de mira imparcial. Hace poco conocí a Volodia, un joven científico. Estudia los problemas de la radiación, pero con gran soltura habló conmigo sobre ballet y música. Además resultó ser políglota (domina 3 idiomas). Los muchachos soviéticos se desenvuelven con facilidad en cuestiones de política, deporte, y en general, sabían mucho más sobre EEUU que yo sobre la Unión Soviética"
norteamericanos en la URSS
Earl Scott, maestro de escuela en Nueva York, también hablaba sobre la juventud soviética "Es acertado decir que los jóvenes soviéticos que hemos conocido producen la impresión de ser gente seria. Pero, al mismo tiempo saben divertirse. Para la mayoría de nosotros fue un agradable descubrimiento. Lo importante es que no sólo se divierten, también se interesan por la situación internacional, se preocupan por la vida y la felicidad. Ellos hablan, estudian, ponen en tela de juicio, no están de acuerdo... pero lo hacen en base a sus principios, sin vacilaciones, como a menudo sucede entre nosotros. Les es propia una gran firmeza, lo que fue para mí una gran novedad."
James Berlin, obrero en Buffalo "En comparación con EEUU no he visto gran diferencia en el proceso de extracción de petróleo en la URSS, pero las condiciones laborales son mejores. Los petroleros en su país trabajan 7 días al mes, 24 horas diarias (8 horas de turno normal y 16 de guardia para casos de emergencia). Después tienen 3 días de descanso. Sus familias residen en poblaciones muy cercanas. En las zonas de extracción de petróleo todo está previsto. La extranorma no está permitida y, por consiguiente los obreros no pueden trabajar más de 168 horas mensuales. Los sueldos son muy altos, los obreros del petróleo ganan más que muchos intelectuales. Lo mismo se puede decir de los mineros o los metalúrgicos.
norteamericanos en la URSS
Me interesaba saber que pasa cuando una empresa cierra. En EEUU es un verdadero problema. Cuando esto sucede en la URSS a los obreros, según la ley, se les da una indemnización y se les brinda la oportunidad de obtener otro puesto de trabajo de su agrado. En EEUU suelen creer que en la URSS el trabajo es forzado ¡Qué gran error! Resulta todo lo contrario, en la URSS hay mucha elección del trabajo, y cada uno puede colocarse donde más le guste"
Sobre la situación de las mujeres James Boldt declaraba "según tengo entendido, más del 70% de los médicos soviéticos son mujeres. Nosotros tenemos sólo un 5% o menos. En Estados Unidos, hay que buscar las raíces del problema en el modo de vida, que da a la mujer un lugar determinado en la sociedad: el de ama de casa"
norteamericanos en la URSS
Y el último testimonio resalta la diversidad y el respeto hacia las minorías nacionales. Rachell Lubell declara "Estoy llegando a la conclusión de que es posible que diferentes pueblos convivan pacíficamente en un sólo Estado, como sucede en la URSS. Como en Bakú, donde viven más de 60 nacionalidades y asombra saber que sus escuelas y programas de televisión funcionan en muchos idiomas. En EEUU hay cerca de 15 millones de hispanohablantes y sin embargo es imposible encontrar un canal de televisión que transmita en español"
norteamericanos en la URSS
norteamericanos en la URSS
norteamericanos en la URSS

RIMAFLOW: SUEÑOS Y EXPECTATIVAS DE UNA FÁBRICA RECUPERADA

Escrito por  Giorgio Trucchi | Opera Mundi

RiMaflow: sueños y expectativas de una fábrica recuperada Foto G. Trucchi | Opera Mundi
 
 
 
 
 
 
 
 
 25.12.2014
 
Trabajadores reaccionaron ante el anuncio de cierre ocupando y recuperando la fábrica. Cooperativa RiMaflow quiere ser ejemplo de autogestión 
 
La sacudida de la crisis económica y financiera ha acarreado impactos sociales devastadores y una progresiva pérdida de millones de empleos en todo el mundo. Hasta el momento, las respuestas se han enfocado más en beneficiar al gran capital financiero -en gran parte responsable de lo sucedido- que en generar cambios estructurales e impactos significativos en la economía real de personas y familias. La historia reciente de la empresa transnacional de capital italiano Maflow, líder del mercado de la producción de tuberías flexibles reforzadas para aire acondicionado automotriz, con más de 20 sucursales en todo el mundo, nos relata de dudosas y temerarias operaciones financieras que, en 2009, la llevaron al borde de la quiebra y al cierre de sus principales divisiones italianas, entre ellas la fábrica de Trezzano sul Naviglio, cerca de Milán, que empleaba a unos 330 trabajadores.

En 2010, Maflow fue puesta a subasta pública y fue adquirida por la sociedad polaca Boryszew, que impuso una reducción drástica del personal, quedando con solamente 80 trabajadores. Dos años más tarde, el nuevo propietario anunció el cierre definitivo de la fábrica de Trezzano y el traslado de las maquinarias y la actividad productiva a Polonia. Esta decisión desencadenó la reacción de los obreros, que no se dieron por vencidos.

Lea también:
- Trabajadores italianos reaccionan ante propuesta de reforma laboral del gobierno Renzi
- Libera: Sociedad civil se organiza para combatir mafia y corrupción

Inspirados por la experiencia de las fábricas recuperadas en Argentina y del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil, unos 20 trabajadores decidieron ocupar el inmueble. Pocos meses después, crearon la cooperativa RiMaflow y la asociación Occupy Maflow. “Ocupar, resistir y producir” se convirtió en el lema de esta nueva apuesta.“No fue fácil, pero la gente estaba decidida. Estamos hablando de unos 30 mil metros cuadros de terreno que incluyen cuatro naves industriales y un edificio de dos pisos. Desde el comienzo la idea fue de reapropiarse del espacio y echar a andar un nuevo proyecto productivo basado en la autogestión y la democracia interna”, explica Gigi Malabarba, socio de RiMaflow, a Opera Mundi.

Poco a poco, nuevas personas se fueron sumando al proyecto, entre ex trabajadores y trabajadoras de Maflow, ciudadanos solidarios, desempleados, personas migrantes. La apuesta era y continúa siendo, convertir este espacio en un lugar de intercambio entre las actividades productivas y sociales y las fuerzas vivas del territorio, con un enfoque y una lógica solidaria y de ayuda mutua, donde prevalecen los principios de cooperación, reciprocidad e integración.


Reconstrucción

En menos de dos años se limpiaron, acondicionaron y readecuaron los espacios de las cuatro naves -casi 15 mil metros cuadros-, se reactivó el sistema eléctrico industrial y comenzaron a desarrollarse varias actividades que, a diario, animan la vida de la RiMaflow. Se garantizaron las condiciones y el espacio necesario para que tomara vida un mercadito de segunda mano, que ha venido creciendo y que reúne a más de 100 vendedores, y se constituyó el grupo de consumo ecológico “Fuori Mercato”, que valoriza el consumo de alimentos de proximidad -kilómetro cero- y la autodeterminación alimentaria.

De igual manera, se inició una actividad de autoproducción y distribución de productos alimenticios biológicos, en colaboración con redes de organizaciones y movimientos que promueven prácticas y alternativas concretas al modelo agroalimentario capitalista, como SOS Rosarno, productores del Parque Agrícola Sur de Milán y Genuino Clandestino, organización que reúne a grupos que promueven la autodeterminación alimentaria en toda Italia. Asimismo, los socios de la cooperativa y los miembros de la asociación Occupy Maflow abrieron un gimnasio, un bar y un comedor popular, un servicio de almacenaje de mercaderías y muebles en general, y promovieron cursos, talleres, eventos culturales y musicales.

También comenzaron a remodelar el edificio de dos pisos para hospedar personas migrantes en dificultad y personas sin hogar, y ya están preparando las condiciones para que funcione una pequeña posada bed & breakfast.


Ejemplo repetible y sostenible


Todos estos esfuerzos para crear una “ciudadela de la otra economía” apuntan a alcanzar lo que es el verdadero objetivo de la RiMaflow: crear un plan industrial para la reutilización y el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos, que permita garantizar un salario digno al núcleo originario de socios de la cooperativa. Han planteado el 2015 como fecha límite para lograrlo. “Queremos demostrar que una fábrica recuperada y autogestionada, sin patrones y sin dinámicas explotadoras, no solo es posible, sino que puede ser un ejemplo repetible y un modelo alternativo y sostenible”, dijo Massimo Lettieri, socio-trabajador de la cooperativa y miembro de Occupy Maflow.

Por eso, el grupo de trabajadores y trabajadoras de RiMaflow ha lanzado una campaña de solidaridad con el fin de recaudar los fondos necesarios para adquirir un sistema de producción y distribución de aire comprimido, que es necesario para hacer funcionar las maquinarias. Entre los primeros firmantes del manifiesto “¡RiMaflow quiere vivir!” figuran el presidente boliviano Evo Morales, el dirigente del MST Joao Pedro Stedile, el director de cine Ken Loach, el teólogo Frei Betto, el dirigente de la Vía Campesina Sudáfrica Themba Chauke y el catedrático argentino Andrés Ruggeri.

Ante este desafío, la alianza con las fuerzas vivas de los territorios se ha vuelto una componente imprescindible del proyecto. “De por sí sola, la reactivación productiva no es suficiente para consolidar un proyecto que pretende ser alternativo. Para que otra economía sea posible necesitamos crear un movimiento, y que estas experiencias se reproduzcan en todo el territorio nacional”, explicó Malabarba.Según él, esto permitiría, por ejemplo, forzar la reforma o la introducción de leyes que faciliten la reasignación de centros de trabajo o inmuebles que han sido abandonados o incautados al crimen organizados.

RiMaflow para rato

Hichem Msabhia es un joven de nacionalidad tunecina que tiene menos de dos años en Italia. Actualmente es socio-trabajador de la cooperativa y ha puesto un tramo en el mercadito de segunda mano. También vive en el edificio de dos pisos. Msabhia dice que la experiencia con RiMaflow le ha cambiado la vida. “Soy un perseguido político y tuve que abandonar mi país porque mi vida estaba en peligro. Aquí encontré un proyecto político, económico y social, donde pude experimentar, en mi propia piel, el significado verdadero de ‘autogestión’. Algún día regresaré a Túnez para luchar y lograr un verdadero cambio, pero siempre llevaré conmigo esta experiencia que está cambiando mi vida”, dijo Msabhia a Opera Mundi.

“La RiMaflow no solo quiere vivir, sino que no puede, ni debe morir. Si logramos demostrar que una fábrica recuperada y autogestionada, calada y en sintonía con el territorio, puede producir y generar salarios dignos, ya sería una revolución. Que no les quepe ni la menor duda: ¡Habrá RiMaflow para rato!”, concluyó Stefano Quitadamo, otro de los miembros de la cooperativa y la asociación.

LUIS TOSAR: " QUE COÑO VAMOS A HACER, DE QUÉ VAMOS A VIVIR EN ESTE PAÍS"


Escrito por  Iván Reguera

Los fenómenos es el último trabajo de Luis Tosar como actor y también como productor. Y junto a él Lola Dueñas dándolo todo. La película es una de esas escasas producciones que miran a nuestro pasado más reciente con coraje y responsabilidad. 
 
Lejos del cine fácil o el mainstream que persiguen otras productoras, ZircoZine, compañía de Tosar, ha logrado un film pequeño pero honesto y que apunta directamente a los culpables de nuestra actual situación. Y no, no son solo los gobernantes, sino todos nosotros.

Al ver Los fenómenos es inevitable recordar Los lunes al sol, tu primer Goya. Otra vez el paro, una cuadrilla de currantes, un modelo industrial que se desmorona… Pero esta película es mucho más triste, mucho más desesperanzadora que la de Fernando León de Aranoa. Y ya es decir.
Hay un ingrediente que había en Los lunes al sol y que creo que en la película no está, pero porque creo que tampoco en la realidad está. Me refiero a la conciencia de clase trabajadora. En el sector naval siempre ha existido. Y en la minería y en otros sectores. En España tradicionalmente ha existido el orgullo de clase obrera y de conciencia de trabajador, y sin embargo en la construcción no. Y ese es uno de sus grandes problemas.

El gobierno, o mejor los gobiernos, tienen algo de culpa en todo esto también.

– Y sus incentivos institucionales para hacer del ladrillo la primera industria del país. Hicimos castillos en el aire, vivimos de un modelo que todo el mundo sabía que se iba a romper. Pero no queríamos darnos cuenta. No tenía sentido hacer tantas casas. ¿Para quién? Aunque todos tengamos derecho a la vivienda, supuestamente. Mira el montón de urbanizaciones fantasma que hay hoy en día en España. Todo por culpa de ese modelo.

Eso no se veía en Los lunes al sol.
– El del ladrillo es un sector con el que se la pegó gente de todos los ámbitos. Todo el mundo, en algún momento, se dedicó a la construcción. Y viniendo todos de sectores industriales completamente diferentes. La conciencia gremial en el mundo de la construcción desapareció. En Los fenómenos hay unos tipos que sí tienen cierta conciencia de que son albañiles, de que esa es su profesión, tienen un trabajo digno al que se han dedicado siempre… pero hay un montón de cosas aparte que hacen que todo eso explote. En Los lunes al sol quedaba esa cosa esperanzadora de decir “vale, ahora estamos al sol, pero tenemos el orgullo de que somos trabajadores de La Naval”. En la construcción la hostia fue tan grande que a nadie le queda ni siquiera conciencia de que son trabajadores de la construcción, conciencia de clase.

– Los fenómenos es una película pequeña, pero ambiciosa porque muestra, con una sencilla metáfora, por qué estamos donde estamos. Y eso es muy ambicioso. Lo hace usando una obra, una construcción, y un pueblo marinero. El trabajo precario y en B, la codicia de bancos e inmobiliarias, la prisa, la chapuza a la hora de construir, las abusivas hipotecas, los avales suicidas… Y la película carece de esperanza, de respuestas al agujero donde hemos caído. ¿No hay solución a esta situación, a este ahogo?

La pregunta que yo siempre tengo en mente es: ¿Qué coño vamos a hacer aquí, de qué vamos a vivir en este país? Porque vale que haya excusas. Que si la recesión, que si la cosa se va nivelando, que si salimos de esta… Pero ves que la realidad no es tan clara por mucho que se empeñen en pregonar la recuperación. Sales a la calle y ves que las cosas están muy, muy, muy mal. Y algunas peor que hace una semana. Y en alguno sectores va todavía peor.

– Es mentira que la cosa mejora.

– Es una falacia. Y luego está la perspectiva: ¿qué se va a hacer en España? Mi película es un reflejo de la sensación que tienen millones de personas en este país, esa sensación de “Vale, con lo que tengo igual voy tirando, igual llego a fin de mes… Pero cuando se me acabe esto, ¿a qué me dedico?”. Los lunes al sol tiene ahora más actualidad hoy que cuando se rodó. Y es porque cuando se hizo estaban las cosas calmaditas, teníamos esa bonanza… Y uno se permitía el lujo de ver una película dura pero sabiendo que vuelve a casa y tiene cierta paz. Ahora este tipo de películas tienen el reto de afrontar la realidad y de hacer algo nada cómodo: que muchos espectadores vuelvan a casa y piensen que esa realidad es la suya, o es muy cercana a la suya. Y ese tipo de cine es mucho más difícil de hacer y de ver. Por algo la gente quiere mucha comedia, porque tiene ganas de reír cuando las cosas están mal. Y con esto estoy diciendo algo que es muy suicida con respecto a nuestra película, pero la realidad es así. La peli es un ejercicio de autocrítica, de buscar responsabilidades en todos nosotros.

– En un momento de la película, tu personaje, un tipo sin ataduras y bastante irresponsable, le dice a su chica que deje todo y se vaya con él al sur, a vivir a lo nómada, sin hipotecas, sin lastre. Ella le responde con una pregunta: “¿Cuándo pondrás los pies en la tierra?”. Y él le responde: “Mira cómo has acabado tú poniendo los pies en la tierra”. Es una buena línea de diálogo, define bien lo que quiere contar Los fenómenos.

Mi personaje puede ser un tipo despreciable. Es un tipo que abandona a su chica, desde luego no es un primor. Pero su descripción está más cercana a lo que es la realidad. Él es un outsider, un descreído, un hippie, un antisistema si quieres. Y que conste que lo del outsider es algo que me toca las pelotas, no entiendo lo de estar fuera y encima no apoyar a la gente. Pero en este caso es verdad lo que dice. La realidad es así, me cago en la puta. Al final tu destino está manipulado por gente a la que jamás vas a tener acceso y a la que les da igual lo que te pase. Y a la que les da igual a los que votes, de hecho. Votes o dejes de votar, ellos van a hacer siempre lo mismo.

EL DISCURSO DEL BORBÓN NO MENCIONA A SU HRMANA Y DEFIENDE LA CONSTITUCIÓN MONÁRQUICA CONTRA EL DERECHO A DECIDIR DE LOS PUEBLOS

25.12.2014
El nuevo Borbón se estrena con el clásico discurso defensor de su régimen (el monárquico que restauró Franco y aceptó la izquierda sumisa durante la Transición) y de la constitución en que se sustenta, con la habitual demagogia en relación a los asuntos políticos de más actualidad: ninguna referencia a la corrupción que corroe a la antidemocrática institución monárquica que él mismo encabeza, defensa de la cárcel de pueblos que es España garantizada por la constitución...
Había una gran expectación por seguir el discurso de navidad del rey. Este año era el primero en el que Felipe VI recogía el testigo televisivo de su padre tras la abdicación de Juan Carlos I el pasado de 2 de junio. Además flotaba en el ambiente un interés añadido por conocer las palabras del monarca, puesto que el discurso se producía dos días después de que su hermana, la infanta Cristina, fuera imputada como cooperadora del fraude de su marido, Iñaki Urdangarin.
La puesta en escena variaba ligeramente sin ser rompedora, dejando atrás el despacho para situarse de nuevo en una aparente sala de estar en el que predominaba un sofá rojo. En segundo plano, retratos de su familia, entre los que destaca uno junto a su mujer y sus hijas y otro junto a sus padres. Ni rastro de sus hermanas.

 
El rey Felipe VI comparece desde el Palacio de La Zarzuela con el primer mensaje televisado de Navidad de su reinado. /Ángel Díaz (EFE)
Cambiaba el protagonista pero no así el mensaje, plagado de generalidades y preciso en su vaguedad, en el que se trata tanto de rehuir de las discrepancias que al final no se dice nada. Un discurso confeccionado alrededor de dos ejes, la corrupción y Catalunya, y en el que el apartado económico ha tenido menos relevancia que en otros años. El monarca ha evitado hacer referencia explícita a su hermana, aunque según fuentes cercanas a la Casa Real, el mensaje fue regrabado tras la decisión del juez Castro de imputar a Cristina. En este sentido, ha sido un discurso que mantiene similitudes con el que pronunció su padre allá por 2011, cuando tuvo que sortear la maraña judicial que ya por entonces azotaba al duque de Palma y en el que se limitó a afirmar que la “justicia es igual para todos”.
Felipe se ha limitado a afirmar que “la lucha contra la corrupción es un objetivo irrenunciable. Los ciudadanos necesitan estar seguros de que el dinero público se administra para los fines legalmente previstos; que no existen tratos de favor por ocupar una responsabilidad pública; que desempeñar un cargo público no sea un medio para aprovecharse o enriquecerse; que no se empañe nuestro prestigio y buena imagen en el mundo”.

 

Felipe ha hecho un paréntesis antes de referirse a Catalunya para mencionar el problema de la crisis económica y el desempleo, otros años tema protagonista de las intervenciones, pero que este año se ha visto relegado a un segundo plano. El monarca se ha mostrado optimista al afirmar que “las magnitudes macroeconómicas están mejorando” y que se ha recuperado el crecimiento económico y la creación de empleo. Un hecho que a su juicio es “base para la esperanza” a la hora de acabar con el problema del desempleo, un “motivo de grave preocupación para todos”. Asimismo, ha asegurado que “debemos proteger especialmente a las personas más desfavorecidas y vulnerables. Y para ello debemos seguir garantizando nuestro Estado de Bienestar, que ha sido durante estos años de crisis el soporte de nuestra cohesión social”.
El último de los grandes temas que ha tratado ha sido el Catalunya. En este sentido no ha mostrado ninguna variación en su apuesta por “la unidad” desde “la pluralidad”. Para ello, además de recordar los motivos por los que según Felipe, Catalunya ha contribuido a la estabilidad política de toda España, ha apelado a lo emotivo, al sentimiento: “Millones de españoles llevan, llevamos, a Catalunya en el corazón. Como también para millones de catalanes los demás españoles forman parte de su propio ser. Por eso me duele y me preocupa que se puedan producir fracturas emocionales, desafectos o rechazos entre familias, ciudadanos. Nadie en la España de hoy es adversario de nadie”.

  El rey ha culminado su alegato por la unidad explicando que “formamos parte de un tronco común del que somos complementarios los unos de los otros pero imprescindibles para el progreso de cada uno en particular y de todos en conjunto”. Como solución al conflicto abierto, Felipe VI ha apostado por respetar la Constitución, “la garantía de una convivencia democrática, ordenada, en paz y libertad”.
Por último, el monarca ha querido transmitir un mensaje de esperanza unido a los valores de una España moderna, diversa, abierta al mundo y solidaria en un mensaje plagado de las mismas muletillas de años anteriores.

CÁRITAS DIFERENCIA ENTRE " PERSONAS " Y " GITANOS"

Amplíen la imagen y lean con atención el texto.


OTRO JOVEN DE RAZA NEGRA ASESINADO POR LA POLICIA EN EE.UU.








25.12.2014

El nuevo caso de racismo policial generó una fuerte protesta en la ciudad de Berkeley donde fue asesinado el joven de 18 años de edad.

Otro joven afroamericano, llamado Antonio Martin, fue asesinado de un disparo durante un control policial en una estación de servicio de la ciudad de Berkeley, en el condado de San Luis, en el estado de Misuri, en el medio oeste de Estados Unidos.

De acuerdo al relato policial, los agentes encontraron a dos hombres en la estación de servicio y uno de ellos habría apuntado a uno de los policías con un arma, tras lo cual fue asesinado. Sin embargo, testigos dicen que el joven afroamericano se encontraba desarmado.

La corresponsal de teleSUR en Estados Unidos, Karina Cartagena, indicó este miércoles que según declaraciones de la Policía de San Luis el agente que asesinó a Martin se encontraba fuera de servicio. También señalaron que la investigación está en curso y están interrogando a personas que se encontraban en el lugar.

Cartagena informó que en las últimas horas hubo protestas en Berkeley para repudiar el asesinato del joven afroamericano. Durante las manifestaciones se ha arrestado a cuatro personas, de acuerdo a las declaraciones de la policía de la localidad.

La madre de Antonio Martin dijo que hasta el momento la policía no le ha dejado ver el cuerpo de su hijo, informó la corresponsal Karina Cartagena.
Miles de personas han protagonizado en los últimos meses marchas y protestas en contra de la brutalidad policial hacia jóvenes afroamericanos y la cuestionada justicia estadounidense frente a estos hechos.


video
https://www.youtube.com/watch?v=2QfEcpbbhlo

EN CONTEXTO
En julio pasado, Eric Garner, de 43 años, murió luego de ser estrangulado por el policía blanco Daniel Pantaleo, a quien el jurado de Staten Island de la ciudad de Nueva York en Estados Unidos absolvió por considerar que no había suficientes pruebas para imputarlo.  

Un mes después, el agente Darren Wilson asesinó al joven estadounidense Michael Brown, de 18 años. El Gran Jurado no formuló cargos contra Wilson.
El pasado 20 de noviembre, el agente Peter Liang asesinó de un tiro al afroamericano Akai Gurley, de 28 años de edad, en Brooklyn (EE.UU.). La víctima estaba desarmada.

Luego, el 22 de noviembre, Tamir Rice, de 12 años, fue tiroteado por la Policía en Cleveland, estado Ohio (norte), cuando el niño se encontraba en un parque de la ciudad y sacó una pistola de juguete. El informe de la autopsia reveló que Rice recibió un disparo que le causó la muerte. Los médicos forenses determinaron que se trató de un homicidio.

SOBRE LOS ORIGENES DEL CAPITALISMO EN ESPAÑA

25.12.2014

La evolución de la economía española durante los últimos siglos es la consecuencia de un desarrollo profundamente desigual, a menudo obstaculizado por los mismos sectores dominantes, oligárquicos y conservadores. Con una fase pre-capitalista de expansión económica colonial, pero un posterior estancamiento e incluso un retroceso, precisamente cuando otros países iniciaban la revolución industrial. Con una fuerte concentración de la tierra, trabas legislativas al desarrollo industrial y un bajo nivel de consumo. En estas condiciones, la España absolutista de los siglos XVII y buena parte del XVIII, habría de tardar en levantar cabeza.
En el siglo XIX, la desamortización y algunas mejoras legislativas marcaron el inicio de una cierta recuperación, en la que el capital extranjero tuvo un papel clave, especialmente en sectores como la minería o los ferrocarriles. Pero eso llevó a una fuerte dependencia del exterior y a una concentración industrial centrada casi exclusivamente en el País Vasco y Cataluña. Con la gran crisis de finales del siglo XIX, un marco económico nada favorable a la Primera República, la restauración monárquica vino acompañada de una acentuada tendencia nacionalista (española), que sustituyó progresivamente el capital exterior por un sistema bancario propio, un proceso que se aceleró en las primeras décadas del siglo XX, y que fue acompañado de un mayor intervencionismo, con el apoyo de los sectores agrarios dominantes y, parcialmente, de las burguesías vasca y catalana.
La Segunda República no tuvo tiempo de realizar grandes cambios en la estructura económica, a pesar de una cierta modernización, del inicio de la reforma agraria, o de importantes mejoras sociales. Pero ello no fue obstáculo para que, una vez acabada la guerra civil con la victoria franquista, y anulados todos los intentos colectivistas y socializadores, el modelo autárquico renaciera con más fuerza que nunca. Un modelo basado en la sobreexplotación de la clase trabajadora, totalmente indefensa tras la derrota popular y la durísima represión contra la izquierda política y sindical, ejerciendo una explotación extrema que, de alguna manera, substituía la falta de innovación tecnológica y de acumulación de capital.
Pero el modelo autárquico nacional-sindicalista de los primeros años del franquismo fue un estrepitoso fracaso, lo que llevaría a importantes cambios en la década de los cincuenta, una vez que la derrota del fascismo internacional era ya más que evidente. La apertura económica, que en ningún caso sería política, llegaría de la mano de los tecnócratas más ligados al Opus Dei. Y tendría como ejes fundamentales la liberalización de las mercancías, el incremento del capital exterior, la salida de numerosa emigración hacia diferentes países europeos y el desarrollo del turismo a gran escala. A pesar de un crecimiento muy acelerado, este proceso fue acompañado de consecuencias muy negativas, tales como una fuerte crisis de la agricultura tradicional, el incremento de los desequilibrios territoriales, un desarrollo urbanístico extremadamente especulativo y desordenado, y una grave destrucción del medio ambiente, especialmente en torno a los grandes núcleos urbanos e industriales.
La economía española previa a la transición democrática estuvo marcada por la crisis del petróleo de 1973, por un importante grado de concentración del capital en torno a los principales grupos financieros, una considerable penetración del capital exterior y una acentuada concentración territorial, especialmente en Madrid, País Vasco y Cataluña. Eso sí, con la capital del estado, cada vez más consolidada como centro neurálgico del poder económico, paralelamente al centralismo más extremo en el ámbito político. A partir de aquí, la llegada de la democracia y la progresiva homologación con lo que hoy en día es la Unión Europea, serían ya un tema para otro artículo, un camino hacia un supuesto estado del bienestar que nunca llegó a existir realmente.
Autor: Jordi Córdoba
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=193557

RUSIA AMENAZA A OTAN; SI INGRESA UCRANIA A LA ALIANZA

 
 25.12.2014

Ucrania podría ingresar a la OTAN de aprobarse el proyecto de ley que elimina su estatus de país no alineado, hecho que genera preocupación en Rusia.


El Kremlim promete respuesta adecuada que incluye la ruptura con el bloque militar.

El viceministro de Defensa de Rusia, Anatoli Antonov, afirmó en entrevista dada a la Agencia RIA Novosti, que la posible adhesión de Ucrania a la OTAN traería como consecuencia la ruptura de las relaciones con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

"De momento, la decisión del Parlamento ucraniano de renunciar al estatus de país no alineado a la OTAN, no es una amenaza para la seguridad de Rusia, porque es una decisión política. Pero si en el futuro esta decisión tomara un significado militar y Kiev se integrara a la OTAN, responderemos de una manera adecuada. En ese caso romperemos todas las relaciones con la OTAN y será prácticamente imposible restablecerlas", puntualizó el funcionario gubernamental ruso.

Estas declaraciones surgen luego que la Rada Suprema de Ucrania aprobara un proyecto de Ley en el que rechaza la condición de país no alineado de Kiev e inicia el camino para el ingreso a la OTAN como Estado miembro con pleno derecho. Según las autoridades ucranianas la política de no alineación no había podido garantizar la seguridad del país”.

El presidente ucraniano, Piotr Poroshenko, ha sido enfático en la decisión de unirse a la OTAN, mientras la alianza bélica se compromete a financiar la modernización del ejército ucraniano.

En contexto
La OTAN, encabezada por EE.UU. y la Unión Europea (UE) adelanta acciones con miras a cercar a Rusia y a China en un peligroso movimiento geoestratégico que incluye sanciones contra Moscú.

Como se recordará, el 27 de Mayo de 1997 se firmó el Acta Fundacional sobre las Relaciones de Cooperación y Seguridad Mutuas entre la OTAN y la Federación Rusa. El documento refrendaba que los firmantes no se consideraban adversarios, se comprometían con acabar con la confrontación, fortalecer la confianza mutua y trabajar por la paz en el área euroasiática.

No obstante el acuerdo ha estado en jaque en varias oportunidades a saber:
Proceso de expansión de la OTAN hacia el este de Europa con la adhesión al bloque de República Checa, Hungría, Polonia en 1999; y de Estonia, Letonia y Lituania, Bulgaria, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia en 2004.

Desarrollo de un sistema de antimisiles en Europa con el liderazgo de EE.UU.
Conflicto de Rusia y Georgia tras la invasión de este último a Osetia del Sur y Abjasia en 2008.

Separación de Kosovo con el apoyo de la OTAN en 2007, hecho denunciado por Serbia que no reconoce la secesión del territorio kosovar. Serbia es una aliado estratégico de Moscú.

En 2007 Rusia suspendió su cumplimiento del Tratado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE), firmado por países occidentales y exintegrantes del Pacto de Varsovia en 1990 y que limita la presencia militar en varias regiones de Europa. La acción del Kremlim surgió a raíz de la decisión de la OTAN de desplegar una fuerza de respuesta rápida cerca a las fronteras rusas.
Conflicto en Ucrania que se inició tras el Golpe de Estado contra el presidente Yanukovich, apoyado y financiado por EE.UU. y occidente de manera flagrante.