Etiquetas

miércoles, 5 de noviembre de 2014

¿ CASTA vs. SISTEMA?


5 de noviembre de 2014

Cuando el capitalismo lo corrompe todo... hasta el lenguaje.

Abordamos este nuevo número de nuestra joven revista constatando a qué velocidad se confirman las líneas de análisis y previsión establecidas en el anterior de septiembre. En este sentido, tras la buena acogida que en él ha tenido “De crisis y estafas”, recomendamos su (re)lectura atenta, pues lo que ahora decimos aquí debe entenderse como una continuidad de lo ahí escrito. En lo que a diagnósticos de la situación que padecemos se refiere, vemos cómo se confirma que, ante el calado y extensión de esta crisis sistémica, todo se descuajaringa o ya se perfila en el horizonte que correrá igual suerte. Todo. Incluso hasta los “remedios”… cuando estos no prescinden como se debe de la comedia y la cosmética de la vieja politiquería y se circunscriben a trabajar en “terreno enemigo” (vía exclusivamente electoral) y se ven obligados (naturalmente) a pudrir de indefiniciones el discurso (sin saber ya a qué atenernos), a rebajar programas y, en definitiva, a mandar mensajes de “buenismo” al otro bando para suscitar complicidades. Lo hemos apuntado: la tragedia que vivimos no ha encontrado aún los actores que demanda, y la comedia (en su peor significado) tiene aún un cierto recorrido antes de que el verdadero telón se abra con el rigor y la fuerza que corresponden.

Crece la impresión de que, por las cuentas del rosario de “casos de corrupción” que no paran de sucederse, se va a los infiernos el actual tinglado político. Al menos en su “foto actual”. ¡Cómo no acordarse de aquella condición que apuntara Lenin para que pudiera darse una revolución cuando vemos que el sistema ya no puede dominar como antes con esta “casta de políticos”! Esto es así, hasta el punto de que sus propias bases electorales (incluso las más conservadoras) están aturdidas y a punto de la defección. Esta retahíla de corruptelas que saltan no forma parte de ninguna escenificación teatral pactada previamente. Es real y abre grietas que una línea revolucionaria seria está obligada a aprovechar. Pero esto no se conseguirá si no se alerta sobre varios peligros que nos remiten, en síntesis, a que el problema principal no es la actual “casta” politiquera sino el sistema que la (re)genera inevitablemente.

La salida mediática de las corruptelas y su “judicialización” –que, como mínimo, deben ser utilizadas para deslegitimar cualquier política de recortes sociales– están ligadas a la misma crisis. Así, hemos de insistir en que políticamente donde hay que poner el acento es en cómo determinados grupos de poder tienen que utilizar la acusación de corrupción como arma política; incluso en los ámbitos más domésticos, como pasa con los ajustes de cuentas “peperos” entre el sector Rajoy y el de Esperanza Aguirre. A partir de ahí, la misma gravedad de la situación a menudo les hace perder el control de lo que ellos mismos contribuyen a destapar. A eso se refería recientemente el astuto Pujol cuando advertía amenazante que a ver si eso de ir “cortando ramas” desde otras del mismo árbol no terminaba por cargárselo entero.

Ciertamente es mayor el peso relativo de la corrupción (entendida como fuente ilegal de obtención de prebendas y beneficios) en marcos estatales como el nuestro, donde la especulación gana terreno al mismo tejido productivo y cada vez más la obtención de ganancias se liga a una relación estrictamente parasitaria con los fondos y “liquideces” que maneja la misma administración estatal. ¿Pero acaso en Alemania no se llegaron hasta a utilizar viajes a Lisboa con prostitución fletada en Brasil para la compra de las direcciones sindicales? Que, además, los casos de corrupción en España están ligados particularmente al enjuague de la Transición, y que han sido crisis internas las que los han hecho saltar, lo demuestra todo lo que el sector franquista reconvertido en el PP tuvo que airearle al PSOE, a principios de los 90, para recuperar el terreno perdido en las transacciones de años antes. Precisamente damos a conocer un texto escrito en 1995 por un militante nuestro que resulta del todo pertinente ahora (20 años después) y que, por cierto, de nuevo nos trae a colación la necesidad de combatir la Transición “en origen” y no porque se haya “agotado”.

Por lo demás, tenemos que alertar también acerca de que limitarse a poner el acento exclusivamente en lo corrupta que es la “clase política” favorece paradójicamente las posibilidades de recomposición del sistema y de lavado de “otros” aparatos del estado. ¿Qué garantía de política sana puede haber en un país (por referirnos sólo al nuestro) donde –según la ONG Oxfam Intermon- las 20 personas más ricas incrementaron su fortuna en 15.450 millones de dólares y poseen hoy tanto como el 30% más pobre de la población (casi 14 millones de personas)? ¿Qué política sana puede esperarse si se legisla y se decreta para rescatar bancas y pagar deudas colosales (no vamos a repetir los datos) completamente artificiosas que constituyen la mayor corrupción posible? ¿Qué política sana, en fin, si la corrupción existe a la raíz misma de las propias leyes de mercado, que hasta se niegan, para seguir dando vida y poder a los capitalistas… en medio de un capitalismo que rezuma la podredumbre de los muertos que no se entierran?

O te corrompen o te rompen. En este punto toca hablar del “resto” de aparatos de estado que, por lo visto, no serían casta. Al paso que vamos, ¿no estaremos a punto de un nuevo “redescubrimiento” de la Guardia Civil tal como ya le acaeciera al Barrionuevo del 82 “de todas las ilusiones”? Al final va a resultar que son los “cuerpos de seguridad” –que salen en las televisiones deteniendo a tanto politicastro– los mejores guardianes de nuestra dignidad “desahuciada”; eso sí, entre palo y palo que nuestro pueblo recibe por atreverse a impedir, entre otras cosas, sus desahucios de carne y hueso regados de lágrimas de impotencia y desesperación. Es evidente que la “ocupación de la centralidad” obliga a que –retroceso de tuerca tras retroceso– vayamos enterrando también la convicción de que el martillo verdugo de esta cadena solo podrá salir del corazón de los hombres jornaleros que no corrompen su condición, parafraseando a un Miguel Hernández que, a este ritmo, quizás por tacticismo, lo “borran” de algún que otro despacho universitario…

Venimos insistiendo una y otra vez en que no podía dejar de ser una línea reformista y oportunista la que “estaba llamada” a canalizar el “grueso de la indignación” dada la desorientación y desorganización en las masas junto a la debilidad de la línea revolucionaria de intervención. Y si bien hemos huido en todo momento de la teoría de la conspiración –porque da un poder omnímodo paralizante al enemigo de clase– sí que debemos advertir de que el sistema gana con la desmovilización que están produciendo las expectativas electorales. Aunque sabemos que la protesta no podía (ni puede) reducirse a encadenar año tras año manifestación tras manifestación, debemos contribuir al mantenimiento de las movilizaciones actuales .Y aprovechando que las cosas se están planteando en el plano de la disputa del poder político, hemos de defender –incluso entre quienes más se ilusionan sanamente con las posibilidades electorales– la formación de comités populares ligados a las luchas en barrios y centros de trabajo y estudio a partir de los cuales se elijan a nuestros representantes en el conjunto de batallas en que se desarrollará esta guerra de clases. Con un objetivo claro: no depender de las reglas del enemigo para arreglar cuentas con él.

Red Roja

¿ CÓMO SERÁ LA POLÍTICA DE EE.UU DESPUÉS DE LA ELECCIÓN PARLAMENTARIA DE MEDIO TÉRMINO?



Desde mayo de 2014, la Casa Blanca ha venido posponiendo la publicación de su estrategia de seguridad nacional. En realidad, el presidente Obama se da cuenta de que su equipo –aunque logra lidiar con los acontecimientos mejor que el anterior– es incapaz de presentar un análisis coherente de la situación mundial y de definir su doctrina. En todo caso, la previsible pérdida de la mayoría demócrata en ambas cámaras del Congreso debería obligarlo a buscar nuevos colaboradores.
| Damasco (Siria)  
JPEG - 27.2 KB
El presidente Obama con el jefe de su equipo de trabajo McDonough
Los electores estadounidenses votarán el 4 de noviembre una renovación en la composición del Congreso. Es evidente que el Partido Demócrata saldrá derrotado. Se prevé que los republicanos lograrán incrementar su mayoría en la Cámara de Representantes y obtener en el Senado la mayoría que ahora ostentan los demócratas, lo cual reducirá el margen de maniobra del presidente Barack Obama.

Ese cambio no ayudará a esclarecer el comportamiento de Washington en materia de relaciones internacionales. Las relaciones de la administración Obama con su socio israelí están atravesando una grave crisis de confianza en momentos en que Washington se prepara para la conclusión de un acuerdo con la República Islámica de Irán. Existe además una grave división en el seno de la administración Obama sobre los principales temas del momento: la crisis con la Federación Rusa resultante de la cuestión ucraniana, la guerra contra el Emirato Islámico (o Daesh) y la manera de abordar la posible epidemia de ébola en el mundo occidental.

Durante la formación de su segunda administración, Barack Obama excluyó a todos aquellos que –aunque defendían públicamente su política– en realidad la saboteaban con sus actos. Y sustituyó a aquellos rivales por individuos fieles, que obedecieron sus orientaciones dando muestras de lealtad pero que al parecer carecen de imaginación y creatividad.

En todo caso, el resultado es que hasta este momento, y contrariamente a sus obligaciones, la Casa Blanca todavía no ha redactado y dado a conocer su doctrina de seguridad nacional, doctrina que debería haber presentado al Congreso en el pasado mes de mayo.

A la hora de tomar sus decisiones, el presidente parece apoyarse en un equipo cada vez más restringido: su consejera en materia de seguridad nacional Susan Rice y el jefe de su equipo de trabajo cuando se trata de cuestiones diplomáticas y el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Martin Dempsey, en lo tocante a los temas militares. Aunque mantiene una relación de confianza con sus secretarios de Estado y de Defensa, John Kerry y Chuck Hagel, el presidente Obama parece verlos sólo como simples ejecutores.

Los principios de la Casa Blanca

Este reducido equipo actúa siguiendo varios principios.
- En primer lugar, sus miembros estiman que Washington debe tener más cuidado al escoger sus socios. En el pasado, recibían el visto bueno quienes defendían en sus países los intereses de las transnacionales y se comprometían a votar en las instituciones internacionales como quería Washington. Hoy no basta con eso. Ahora hay que demostrar ser capaz de mantenerse en el puesto y de desempeñar por largo tiempo el papel asignado.

- En segundo lugar, los miembros del actual equipo presidencial consideran que no hay que desplegar los grandes medios para resolver detalles. Por ejemplo, en materia de contraterrorismo lo que hay que hacer es concentrarse en evitar acciones masivas en vez de perder tiempo en la búsqueda de hipotéticos «lobos solitarios».

- Y, finalmente, aunque este equipo persiste en mantener el respaldo estadounidense a la colonia judía de Palestina, ya no considera confiable a la administración israelí y prefiere tratar directamente con sus Fuerzas de Defensa [1] .

Las posiciones de la Casa Blanca

En cuanto a los temas “calientes”, esos principios llevan la Casa Blanca a priorizar las siguientes posiciones:

- Hay que reconocer que Ucrania es un Estado fallido y que sus dirigentes son incapaces y corruptos. El presidente Petro Porochenko elogió públicamente a conocidos colaboradores de la ocupación nazi y su primer ministro, Arseny Yatseniuk, fue atrapado en el aeropuerto cuando trataba de huir con dinero robado gracias al puesto que ocupa. Así que no son socios en los que Estados Unidos pueda confiar tanto como para desafiar a Rusia. Por lo tanto, para conservar una carta en la manga hay que dejar que siga agravándose la situación en la región de Donbass… pero también hay que renunciar a la idea de empujar Moscú a la guerra.

- Luego de 3 años de guerra, la Coalición Nacional Siria sólo cuenta con el apoyo de una reducidísima minoría de sirios. Así que no está en condiciones de gobernar y tarde o temprano habrá que restablecer relaciones normales con el presidente sirio Bachar al-Assad. La prioridad, en este momento, es crear un entorno regional que obligue a Siria e Irak a no perturbar el Orden Mundial cuando cesen las hostilidades. Por lo tanto hay que destruir las instalaciones chinas en Irak –Pekín se había convertido en el cliente más importante del petróleo iraquí– y garantizar que el Ejército Árabe Sirio se mantenga por lo menos durante una década tan ocupado con los problemas internos que no pueda estar en condiciones de enfrentarse a Israel. Y también habrá que buscar la manera de conservar el control sobre los yihadistas, que parecen demasiado envalentonados con la victoria que se les regaló en bandeja de plata.
- Para terminar, el ébola no representa de ninguna manera una amenaza para Occidente. No pasa de ser un pretexto para justificar el despliegue de las tropas del AfriCom [2] en África occidental. Pero ahora habrá que hacer frente a la histeria que se ha apoderado del público estadounidense. El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) basado en Atlanta (Georgia) ha demostrado su ineficacia y tendrá que sufrir las consecuencias.

El problema es que esas posiciones son simples reacciones antes los acontecimientos en vez de anticiparse a ellos. Permiten manejar la situación pero no constituyen una política. Así que el presidente Obama está en busca de nuevos colaboradores que le propongan nuevas formas de ver el mundo.

La Casa Blanca y el Estado Profundo

Queda por ver si cuando la Casa Blanca llegue a trazar una estrategia podrá insertarla o no en el margen de maniobra que le deja la estructura del Estado Profundo. Por el momento, el presidente Obama ha tenido que echarse atrás en los dos objetivos que se había trazado durante su campaña electoral: la tortura y el tema nuclear.

- Seis años después, todavía no se sabe qué es lo que impide el cierre del campo de prisioneros de Guantánamo ni qué impide la publicación del informe senatorial sobre el uso de la tortura bajo la administración Bush. Parece, por lo pronto, que ese informe contiene elementos que podrían provocar la apertura de investigaciones sobre otras cuestiones. Denis R. McDonough, el ya mencionado jefe del equipo de trabajo de la Casa Blanca, viajó a California para discutir el asunto con la senadora Dianne Feinstein y tratar de llegar a una solución.

- Lo más importante es que Barack Obama se ha visto obligado a reactivar la carrera armamentista, a pesar de que había prometido a sus electores un mundo sin armas atómicas. Pero el Estado Profundo no está dispuesto a renunciar a la superioridad que ya tenía. Y el Premio Nobel de la Paz ha decido modernizar el arsenal nuclear de Estados Unidos.
RSS

EL MUNDO SE DESDOLARIZA


Escrito por  Manuel E. Yepe

“La incertidumbre de los mercados financieros internacionales, el estancamiento de la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la fragilidad de la recuperación económica mundial son los factores determinantes del avance de los diversos mecanismos de cooperación financiera liderados por China, la internacionalización del yuan y la desdolarización global, que marchan en paralelo”. 
 
Así lo sostienen Oscar Ugarteche, economista peruano que trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, (México) y Ariel Noyola, columnista de la revista Contralínea (México) y colaborador de la Red Voltaire (Francia), en un artículo que titulan Yuan, moneda clave de la desdolarización global.

Inicialmente, la desdolarización está llamada a amortiguar los efectos de la volatilidad de los tipos de cambio, las tasas de interés y los mercados de valores. Luego, la marcha del yuan alcanzará una dimensión sistémica y enfrentará al dólar en una dura batalla por conseguir reconocimiento global. Actualmente, más de cuarenta bancos centrales mantienen el yuan como referencia en la acumulación de reservas junto a las divisas dominantes (el dólar, el euro, el yen japonés y la libra esterlina).

Cuando en 1999 comenzó a circular el euro, los bancos centrales mantenían un 70% de sus reservas en dólares y, a finales del pasado año 2013, la divisa estadounidense representaba el 60%. En cambio, en las cuentas del FMI, en ese mismo período de 15 años, el rubro “otras divisas” creció de 1.62% a 6.51%, por efecto del peso creciente del yuan chino.

Según los autores del estudio, la fuerza principal para la internacionalización del yuan chino está en la expansión comercial de Beijing, que ya tiene acuerdos con unos 25 bancos centrales y ha creado un mercado global del yuan.

En cambio, el principal desafío que enfrenta el yuan radica en que China es un país con doble superávit (cuentas corriente y capital) y no inyecta yuanes a la economía mundial, situación que desaconseja guardar yuanes físicos. Para revertir esa situación, China ha abierto una cuenta de capital que pone el yuan a disposición de inversionistas foráneos, lo que ha multiplicado por diez en los últimos cinco años los depósitos en yuanes.

No obstante, esta apertura hace más vulnerable a China frente a los vaivenes especulativos y los procesos indeseables de apreciación que ya están teniendo lugar.

El proceso de internacionalización del yuan ha contado con un apoyo importante en Europa. Luego que, tras los bancos de Alemania, Francia y Luxemburgo que iniciaron en Europa el comercio del yuan, se incorporó a la corriente la City de Londres con la primera emisión de bonos soberanos en yuanes fuera de China, generando fondos para financiar la acumulación de reservas en yuanes del Banco de Inglaterra.

El Banco Central Europeo discute la posibilidad de incluir la moneda china en sus reservas internacionales, lo que tendrá un efecto grande en el estrechamiento de los vínculos económicos entre Europa y Asia, al incrementar el uso del yuan en la facturación del comercio entre los países de ambos continentes. Gran Bretaña y Alemania han visto incrementados en más de un ciento por ciento sus pagos bilaterales en yuanes entre 2013 y 2014, por ejemplo.

Según Ugarteche y Noyola, el yuan también ha encontrado, más que un aliado, un socio estratégico en Rusia, a raíz de las sanciones económicas que le han sido impuestas por Occidente. China concretó, a principios de octubre, la firma de un acuerdo cambiario bilateral con el banco central de Rusia por un monto equivalente a 25 mil millones de dólares, el segundo firmado con un país integrante del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ya que el primero fue con Brasil por un monto de 30 mil millones de dólares. China es hoy día el principal socio comercial tanto de Rusia como de Brasil.

El comercio entre Rusia y China alcanzó los 89 mil millones de dólares en 2013 y los acuerdos de divisas crean condiciones para aumentar los intercambios bilaterales, al tiempo que operan como mecanismo defensivo frente a los bloqueos de las cuentas rusas en dólares en Europa y Estados Unidos.

Actualmente, Rusia y China estudian poner en marcha un sistema de pagos alternativo al SWIFT (por las siglas en inglés de Sociedad para Comunicaciones Interbancarias y Financieras Internacionales). Los problemas resultantes del congelamiento de esas cuentas en dólares por diferencias con Estados Unidos sobre aspectos de política exterior, como los casos de Irán, Cuba y más recientemente Francia (BNP Paribas), podrían neutralizarse realizando operaciones bajo una institucionalidad nueva, y con instrumentos de pago distinto del SWIFT.

Ugarteche y Noyola terminan su artículo recordando que, para fines de este año, China será la primera economía mundial y el Sistema Monetario Internacional, cada vez menos centrado en el dólar, seguirá abriendo espacios regionales a favor del yuan.
http://www.argenpress.info/2014/11/el-mundo-se-desdolariza.html

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SUSPENDE TAMBIÉN LA ALTERNATIVA AL 9-N

05.11.2014
Admite por unanimidad a trámite el recurso presentado por el Gobierno contra el denominado "proceso participativo" convocado por Artur Mas, e impide sus actos de preparación.

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite el recurso del Gobierno y ha suspendido los actos de la Generalitat relativos a la convocatoria de un proceso de participación ciudadana el 9 de noviembre, alternativo a la consulta. La decisión ha sido adoptada por unanimidad del órgano de garantías constitucionales.

La suspensión tiene efectos desde el día 31 de octubre, fecha de interposición del recurso por la Abogacía del Estado, como así lo establece la Carta Magna, según la providencia dictada este martes.

El Pleno resuelve que existe concurrencia para admitir este recurso del Gobierno y, al igual que suspendió el pasado 29 de septiembre los recursos interpuestos contra la consulta del 9 de noviembre.

La providencia dictada por el TC abarca no sólo el llamado proceso alternativo, sino también "los restantes actos y actuaciones de preparación, realizados o procedentes, para la celebración de dicha consulta así como cualquier otra actuación aún no formalizada jurídicamente, vinculada a la referida consulta", según la providencia promulgada.

El TC admite el recurso de forma automática, ya que el Gobierno ha invocado el artículo161.2 de la Constitución que establece la facultad del Ejecutivo para recurrir ante el Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por las comunidades autónomas.

La providencia será comunicada al presidente de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas, y será publicada en el Boletín Oficial del Estado y el Diari Oficial de la Generalitat.

Fuente: http://www.publico.es/554275/el-tc-suspende-tambien-la-alternativa-al-9-n


EL "CURRICULUM" DE LOS 20 ACUSADOS ESPAÑOLES POR LA JUSTICIA ARGENTINA

x Mauricio Basterra-Diagonal
 
 
Alguno de los cuales tienen aun hoy importantes cargos de responsibilidad en empresas o, incluso, en la propia policía
El viernes 31 de octubre saltaba la noticia. La jueza María Servini de Cubría emitía orden de detención contra veinte altos cargos del franquismo acusados de crímenes durante la dictadura. La querella puesta en marcha por la judicatura argentina y que ha contado con el apoyo de diversas asociaciones de memoria y grupos políticos y sindicales en España, comienza a tomar forma. Crímenes concretos con culpables concretos para que la causa del franquismo prospere. Sin embargo, la querella argentina tiene un dique difícil de superar en España. La Ley de Amnistia de 1977 frena para la judicatura española cualquier intento de juzgar el franquismo. La impunidad de dicha ley concibe que todos los crímenes de la dictadura prescribieron cuando se firmó. Esto provoca que ningún juzgado español o extranjero puede acometer acciones contra el franquismo. Un régimen blindado desde 1977 por dicha ley que contó con el apoyo de las élites del franquismo que se “reconvirtieron” en demócratas y de una oposición de izquierdas que, encabezada por el PSOE y el PCE, renunció en la práctica a la posibilidad de poder juzgar a criminales de lesa humanidad. Aunque hubo organizaciones y movimientos que nunca dieron su brazo a torcer, a nivel legal mientras la Ley de Amnistia de 1977 no se derogue es complicado acometer cualquier acto.
Pero la querella tiene un origen que puede provocar un vuelco a la situación. Lo primero porque las distintas organizaciones o particulares demandantes hablan de nombres propios y crímenes propios. Y lo segundo porque se habla de crímenes contra la humanidad concepto que no prescribe y que no hay ley nacional que pueda frenar.
Aunque este inicio es esperanzador es evidente que desde España se tiene que mover ficha. Y, de momento, ni las altas estancias del Estado, la judicatura y los distintos gobiernos han estado por la labor pues en esa Ley de Amnistía de 1977 se fundamenta el Régimen del 78 del que son partícipes.
Pero no deja de ser un paso importante que la jueza argentina cite y ordene detención contra altos cargos del franquismo. Alguno de los cuales tienen aun hoy importantes cargos de responsibilidad en empresas o, incluso, en la propia policía. Estos son los hechos por los que se pide orden contra estos veinte cargo:
1. Rodolfo Martín Villa
(Santa María del Páramo, León, 3 de octubre de 1934)
Es quizá la cara más conocida de los reclamados por Servini.
Vinculado al franquismo a través de sus estructuras sindicales verticales, Martín Villa llegó a dirigir el Sindicato Español Universitario (SEU) y fue delegado de diversos sindicatos de la Central Nacional-Sindicalista (CNS). Fue procurador en Cortes en varias legislaturas así como dirigente de la Organización Sindical y gobernador civil de Barcelona.

A la muerte de Franco fue ministro de Relaciones Sindicales en el gabinete de Carlos Arias Navarro. Ocupando tal cargo se produjeron los sucesos de Vitoria de marzo de 1976, cuando la policía armada lanzó gases lacrimógenos contra una Iglesia donde se refugiaban obreros en huelga, que fueron tiroteados a la salida del edificio. Hubo cinco muertos y ciento cincuenta heridos. La decisión se tomó desde las altas estancias del Estado. Manuel Fraga Iribarne y Rodolfo Martín Villa tenían una responsabilidad directa en el asunto como Ministro de Gobernación y Ministro de Relaciones Sindicales respectivamente. Esta responsabilidad es la que Servini imputa a Martín Villa.
 

Pancarta de Ceaqua, Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (Ceaqua).
Pero la trayectoria de Martín Villa también está rodeada de sospecha como uno de los responsables de los sucesos del incendio del teatro Scala de Barcelona en 1978 siendo ya Ministro de Gobernación con el gobierno de Suárez. Martín Villa siempre había mostrado una especial animadversión hacia el anarquismo. Se supone que llegó a decir que para él era más preocupante el movimiento libertario que ETA. Lo cierto es que la CNT sufrió infiltraciones policiales que desembocaron en el incendio de la sala de fiestas Scala de Barcelona. Todo en un momento en el cual las organizaciones anarcosindicalista estaban en plena movilización contra los Pactos de la Moncloa. La represión que se ejerció contra la CNT así como las posteriores escisiones dejaron mermadas las fuerzas de una de las centrales sindicales que no había entrado en el juego de la Transición.
Tras su paso por la política Martín Villa pasó al campo empresarial donde llegó a ser presidente de Endesa hasta el año 2002 y presidente de Sogecable hasta 2010. Ha participado en numerosas ocasiones en tertulias de la Cadena SER y es considerado como uno de los padres de la actual democracia.
2. José Utrera Molina
(Málaga, 12 de abril de 1926)
De oficio abogado, Utrera Molina es un convencido falangista y ultraderechista que ocupó diversos cargos de responsabilidad durante el franquismo. Primero en cargos medios hasta que fue aupado al ministerio de la vivienda en el gobierno de Luis Carrero Blanco en 1973. A la muerte de Carrero, Utrera Molina fue nombrado ministro General Secretario del Movimiento con Carlos Arias Navarro. Con dicho cargo firmó la sentencia de muerte contra el anarquista Salvador Puig Antich, ejecutado el 2 de marzo de 1974. Cesó de su cargo a inicios de 1975.
Si por algo se distinguió Utrera Molina es por ser integrante del sector más ultra del franquismo. Ha estado vinculado a importante instituciones económicas del país como Dragados y Construcciones, Banco Central Hispano Hipotecario, Banco Gallego, etc.
Siguió vinculado a la ultraderecha tras la muerte de Franco y en 2010 fue nombrado Caballero de Honor de la Fundación Francisco Franco de la que actualmente es uno de los patronos. Es autor del libro de memoria Sin cambiar de bandera donde hace una defensa de su figura y del franquismo.
Es el suegro del ex ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón.
3. Antonio Carro Martínez
(Lugo, 3 de mayo de 1923)
Jurista y alto cargo del franquismo. Fue procurador en cortes en varias legislaturas. Con la llegada al poder de Carlos Arias Navarro fue designado Ministro de la Presidencia, con anterioridad había ostentado cargos intermedios.
Siendo Ministro se ejecutaron las penas de muerte contra Salvador Puig Antich y contra los últimos fusilados del franquismo (José Humberto Baena Alonso, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz, Juan Paredes Manot y Ángel Otaegui Echevarría). Fue uno de los integrantes en las negociaciones del Acuerdo de Madrid para la salida del Sahára.
Con la muerte de Franco siguió vinculado a la política y ha sido diputado por Lugo en varias legislaturas por las candidaturas del Partido Popular.
Es autor de algunos libros sobre derecho, Estado y fuerzas armadas.
4. Alfonso Osorio García
(Santander, 13 de diciembre de 1923)
Abogado y vinculado al cuerpo jurídico militar. Declarado monárquico, fue procurador en Cortes en varias legislaturas. Fue uno de los fundadores del grupo Tácito y siempre se declaró como “demócrata cristiano”
Siendo ministro de la Presidencia en el primer gobierno de Adolfo Suarez se produjeron los sucesos de Vitoria de 1976, y fue quien designó desde su cargo a los jefes del operativo.
En 1979 abandonó UCD y se afilió a Alianza Popular siendo elegido diputado por Madrid.
Alfonso Osorio no solo ha tenido vinculación política sino que ha sido presidente de la empresa Petromed. Actualmente sigue afiliado al PP y ha sido condecorado en varias ocasiones con distintas distinciones.
5. Antonio Barrera de Irimo
(Ribadeo, 1929 – Madrid, 2014)
Profesor y economista español, Barrera de Irimo fue uno de los impulsores del capitalismo español durante el periodo franquista. Ocupó distintos cargos hasta que en 1973 fue designado ministro de Hacienda en el gobierno de Luis Carrero Blanco. Ocupando tal cargo avaló con su firma la ejecución de Salvador Puig Antich en marzo de 1974. Llegó a ser vicepresidente segundo con Carlos Arias Navarro.
Ocupó cargos de responsabilidad en Telefónica, Fenosa y el Banco Hispano-Americano. Fue también integrante de Editorial Católica (EDICA).
Antes de su fallecimiento era consejero de Unión Fenosa, Bull, SA y Autogrill España.

6. José María Sánchez-Ventura Pascual
(Zaragoza, 1922)
Abogado. Era hijo de uno de los máximos representantes del catolicismo social en España, el periodista José María Sánchez-Ventura Gatón.
Ocupó cargos importantes en el Banco de Bilbao y fundó la Mutualidad General de Previsión de la Abogacía. Delegado del Canal de Isabel II y director del periódico Informaciones es nombrado en marzo de 1975 ministro de Justicia, cargo que desempeñaba cuando se producen los últimos fusilamientos del franquismo.
En diciembre de 1975 cesa como ministro y desde entonces ha ejercido de notario en Elche y en Madrid.
7. Licinio de la Fuente
(Noez, Toledo, 7 de agosto de 1923)
Hijo de una familia humilde pero muy conservadora, Licinio de la Fuente estuvo a punto de ser uno de los niños de Rusia. Sin embargo su familia huyó durante la Guerra Civil a zona rebelde.
Terminada la Guerra, Licinio de la Fuente estudio Derecho y llegó a ser abogado del Estado. Ocupó cargos importantes hasta que en 1969 fue designado como ministro del Trabajo, cargo que ocupó hasta 1975. Durante el ejercicio de su cargo se dictaron las penas de muerte contra Puig Antich y los cinco últimos fusilados del franquismo.
Dimitió como ministro y en 1976 fundó un pequeño partido partido político que acabó por integrarse en Alianza Popular. Posteriormente fue uno de los fundadores del PP, ocupando también cargos en numerosas empresas.
En 1998 publicó sus memorias Valió la pena.
8. Fernando Suárez González
(León, 1933)
Político español. Licenciado en Derecho, Fernando Suárez era nieto del pintor Alberto González.
Fue dirigente del SEU en Oviedo, ocupando posteriormente cargos como director del Instituto de la Juventud o director general del Instituto Español de la Inmigración. En 1975 es designado Ministro de Trabajo, cargo que ostentaba cuando se produjeron los últimos fusilamientos del Franquismo.
Una vez muerto Franco fue uno de los ponentes de la Ley de Reforma Política y llegó a ser Catedrático de Derecho de la UNED. En 2007 ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Es autor del libro Todo Franco -- franquismo y antifranquismo de la A a la Z--.
9. Jesús Cejas Mohedano
Uno de los vocales auditores del Consejo de Guerra que condenó a muerte a los últimos fusilados del franquismo el 27 de septiembre de 1975.
10. Jesús Quintana Saracibar
Capitán de la policía armada que dirigió el asalto a la Iglesia donde se refugiaban los trabajadores en huelga en Vitoria.
11. Carlos Rey González
Capitán auditor del Cuerpo Jurídico del Ejército y participante en el Consejo de Guerra que condenó a muerte a Salvador Puig Antich. Fue uno de los redactores de la condena a muerte contra el joven anarquista catalán.
Actualmente es abogado penalista y ha representado a Alicia Sánchez Camacho, del PP de Cataluña, en el caso de espionaje del Método 3.
12. Jesús González Reglero
Acusado de torturas contra los militantes antifranquistas Alfredo Rodríguez Bonilla y Francisca Villar en febrero de 1975 en las dependencias de la Dirección General de Seguridad (DGS).
González Reglero ha sido condecorado en numerosas ocasiones y ostenta tres laureles enmarcados de comisario principal.
En 2012 fue designado comisario Jefe de la Policía Nacional de Leganés y actualmente está jubilado.
13. Ricardo Algar Barrón
Miembro de la Brigada Político Social (BPS) de la policía franquista.
Acusado de torturas contra el militante antifranquista José María Galante Serrano en las dependencias de la DGS.

14. Pascual Honrado de la Fuente
Miembro de la Brigada Político-Social en Oviedo. Acusado de torturar al ex secretario del PCE y de Izquierda Unida, Gerardo Iglesias. Gerardo Iglesias fue sometido a diversas torturas y posterior persecución política. El militante comunista acusa de ello directamente a Pascual Honrado de la Fuente y al inspector Claudio Ramos Tejedor.
15. Benjamín Solsona Cortés
Acusado de torturador contra los militantes antifranquistas Juan José López Hernando y Francisco Camarasa Yañez el 23 de abril de 1971.
16. Jesús Martínez Torres
Acusado de torturador contra el militante antifranquista José Aznar Cortijo
17. Atilano del Valle Oter
Acusado de haber disparado y lanzado por la ventana el 24 de abril de 1971 en Barcelona al militante antifranquista Miguel Jiménez Hinojosa.
18. Abelardo García Balaguer
Acusado de hacer desaparecer al bebé de Adela Carrasco Martínez en el Hospital Municipal de la Línea de la Concepción el 5 de noviembre de 1967. Uno de los múltiples casos de niños robados durante el franquismo.
19. Antonio Troncoso de Castro
Coronel auditor del Cuerpo Jurídico Militar, fue diplomático en Derecho Penal Militar y ex fiscal del Tribunal Supremo, y uno de los integrantes del Consejo de Burgos de diciembre de 1970. Participó en gran cantidad de consejos de guerras contra luchadores antifranquistas desde 1963. Era quien redactaba las sentencias.
20. Félix Criado Sanz
Acusado de torturar al militante antifranquista Jon Etxabe Garitacelaya el 11 de abril de 1969 durante siete días.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

ISRAEL DESPRECIÓ CON CRUEL INDIFERENCIA VIDA DE CIVILES EN GAZA

Pic

Amnistía Internacional (AI) criticó tajantemente al régimen israelí por mostrar una cruel indiferencia por la vida de los civiles palestinos en la guerra que libró contra la Franja de Gaza en verano.

La organización pro derechos humanos reveló el martes en un informe que el régimen israelí, en ocho ocasiones, bombardeó viviendas palestinas sin previo aviso, y acabó con la vida de al menos 104 civiles, 62 de ellos niños.

“Las fuerzas israelíes han vulnerado abiertamente las leyes de la guerra al llevar a cabo una serie de ataques contra viviendas civiles, mostrando una cruel indiferencia ante las matanzas que con ello provocaban”, denunció Philip Luther, director del Programa Regional para Oriente Medio y el Norte de África de AI.

El informe reveló “una pauta de ataques contra viviendas civiles por parte del ejército israelí, que demuestra un espeluznante desprecio por las vidas de los civiles palestinos al no avisarles previamente ni darles oportunidad de huir”.

Amnistía Internacional se refirió, a su vez, a un caso en el que 36 miembros de cuatro familias, entre ellos 18 niños, perdieron la vida en un ataque israelí contra un edificio en Gaza y agregó que, incluso de haber un combatiente palestino en tal edificio, el régimen israelí debería haber tomado medidas para no poner en peligro la vida de los civiles.

En la ofensiva israelí contra Gaza, que duró más de siete semanas, al menos 2160 palestinos murieron y 11 mil viviendas acabaron derruidas.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) formó el 9 del pasado agosto un panel compuesto por tres expertos para investigar los crímenes de guerra durante los ataques israelíes a Gaza.

La comisión debe reportar los resultados de sus investigaciones al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en marzo de 2015.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

RUSIA ADVIERTE DEL PELIGRO DE LA OTAN CERCA DE SUS FRONTERAS

Pic

El representante ruso ante la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Alexandr Grushkó, ha denunciado este martes el papel "desestabilizador" de la Alianza al acercarse a las fronteras de Rusia y alerta de sus imponderables consecuencias.

El acercamiento de la infraestructura militar de la OTAN a las fronteras de Rusia, ha advertido, es un camino que conduce a la escalada de tensiones y socava la seguridad regional y europea.

Tras afirmar que su país tomará en cuenta la presencia del bloque militar en Europa, ha asegurado que Rusia adoptará las medidas necesarias para aumentar sus defensas contra las amenazas existentes.

"La OTAN no puede ignorar el hecho de que se tomará una configuración más fuerte de las fuerzas de la Alianza en cuenta por nuestros estrategas militares, y Rusia tomará todas las medidas necesarias para reforzar sus defensas contra todas las amenazas posibles", ha declarado Grushkó al diario ruso ‘Kommersant’.

La Alianza Atlántica aprovechó la crisis ucraniana para retomar la doctrina de defensa territorial del periodo de la Guerra Fría, asegura Grushkó, y advierte de que la decisión de la OTAN de fortalecer su "flanco oriental" tendrá implicaciones políticas de larga duración.

En otra parte de sus declaraciones, el funcionario ruso menciona que el cese de la cooperación entre Rusia y la Alianza podría conllevar consecuencias negativas en la seguridad global y regional.

"No nos negamos a hablar. No fue nuestra decisión de suspender los proyectos de cooperación práctica en el marco de la NRC (Consejo OTAN-Rusia)", ha dicho Grushkó, con énfasis en que Rusia se asoció con la OTAN "no por el bien de su sociedad, sino por el bien de una mayor seguridad en toda la región euroatlántica".

Las relaciones entre Rusia y la OTAN se han oscurecido desde que la Alianza acusara a Moscú de inmiscuirse en los asuntos internos de Ucrania, alegación que Rusia ha negado en repetidas ocasiones.

Después de la adhesión de la península de Crimea (sur de Ucrania) el pasado 16 de marzo a la Federación de Rusia, la OTAN aumentó su presencia militar en Polonia y en los antiguos estados soviéticos de Letonia, Lituania y Estonia.

Además, a raíz de la crisis de Ucrania, el bloque militar suspendió cualquier cooperación civil y militar con Rusia, según el comunicado emitido el pasado mes de abril tras una sesión del Consejo de la OTAN a nivel ministerial.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA

PODEMOS: ¿ PRIMERA FUERZA PÒLITICA ?



El partido español Podemos se colocaría como primera fuerza política, según una encuesta de Metroscopia, realizada para el diario El País.

Con un 27,7 por ciento de los votos, la formación de Pablo Iglesias estaría por encima del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con un 26,2 por ciento y del Partido Popular (PP), con el 20,7 por ciento de votos, que quedaría relegado a la tercera posición solo por delante de Izquierda Unida (IU) con un 3,8 por ciento y la Unión Progreso y Democracia (UPyD), con el 3,4 por ciento.

Estos resultados lanzan sobre el tablero político español un escenario inédito que refleja el hartazgo de la ciudadanía ante los partidos tradicionales, pero sobre todo ante la gestión del Gobierno de Mariano Rajoy que durante toda la legislatura y especialmente en las últimas semanas se ha visto salpicada de innumerables casos de corrupción.

Para Isa Serra, integrante de Podemos, la organización que recién se conforma es “una herramienta que surge a partir de las movilizaciones del 2011”. Según subraya, su formación “va a poder gobernar, efectuar el cambio y poner, por encima de todo, las necesidades de la gente, apoyándose en la calle y en las movilizaciones sociales”.

Por su parte, Eduardo Maura, miembro del Equipo de Comunicación de Podemos, destaca que las razones para que la percepción de los ciudadanos sobre su partido sea positiva, están dadas porque ellos han sabido canalizar las necesidades de la población ante “una crisis moral muy fuerte”.


OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA

LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS SE UNEN A LA LUCHA EN EL CASO DE LOS 43 ESTUDIANTES DESAPARECIDOS

DESDE GUADALAJARA SE EXPANDE A MÁS CENTROS UNIVERSITARIOS LA SOLIDARIDAD CON LOS ESTUDIANTES Y LA PROTESTA POR LA IMPUNIDAD DE LOS CRÍMENES DE ESTADO
DESDE GUADALAJARA SE EXPANDE A MÁS CENTROS UNIVERSITARIOS LA SOLIDARIDAD CON LOS ESTUDIANTES Y LA PROTESTA POR LA IMPUNIDAD DE LOS CRÍMENES DE ESTADO

La integrante de la Asamblea Interuniversitaria (AI), que aglutina a 85 centros de estudios a nivel nacional en México, Atzelby Hernández, señaló que la “indignación crece (entre la comunidad estudiantil) como bola de nieve”, por la desaparición de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, y, agregó que, “cada día son más escuelas que están haciendo asamblea masivas, que participan con el cierre de los planteles”.

Según la estudiante de la UNAM las movilizaciones de la AI pretende exigir dos puntos al gobierno de Enrique Peña Nieto.

Alto a la violencia del Estado y en defensa del proyecto de educación pública gratuita y para todos los mexicanos“, manifestó.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

EL OTRO ESCÁNDALO SILENCIADO EN LOS MEDIOS: LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA

Vicenç Navarro – Consejo Científico de ATTAC España


Uno de los mayores escándalos existentes en el mundo económico-político de hoy es el comportamiento monopolístico de la industria farmacéutica, aprobado y subvencionado por la autoridades públicas (en teoría, representantes de la población), que protegen dicho monopolio a través de la asignación de las llamadas patentes, que garantizan la potestad a tal industria para inflar los precios de los fármacos. El argumento a favor de este privilegio es que la industria ha invertido enormes cantidades de dinero en la investigación de los productos farmacéuticos, una investigación que necesita ser pagada y retribuida, permitiéndole definir un elevado precio del fármaco, dándole, además, la exclusividad en la venta del producto, prohibiendo la aparición en el mercado de otros productos idénticos que hicieran la competencia a aquellos que tienen la patente. En consecuencia, la industria farmacéutica, altamente concentrada, es uno de los sectores con mayores beneficios existentes en el mundo de hoy.
Esta argumentación oculta varios hechos bien conocidos entre los expertos en la materia. Uno de ellos es que la mayor parte de la investigación que se realiza conducente a la producción del fármaco no ha sido financiada por la industria farmacéutica, sino por centros de investigación financiados públicamente. Se han publicado muchos estudios mostrando, por ejemplo, que la producción de los principales productos en venta en el sector farmacéutico de EEUU se basa en investigación básica financiada por los National Institutes of Health (NIH), los centros de mayor investigación sanitaria del gobierno federal de EEUU. Lo que hace la industria farmacéutica es utilizar esta información, aplicándola a la producción del fármaco. Esta investigación aplicada es una porción pequeña de todo el proceso de producción del fármaco. La mayor parte de los costes de producción no han sido, pues, sostenidos por la industria farmacéutica, sino por el erario público. En realidad, economistas que han estudiado el tema han recomendado que sean los mismos institutos de investigación médica (NIH) que realizan la investigación básica los que hagan la investigación aplicada, con lo cual se evitarían los elevados precios que la industria farmacéutica está exigiendo. Como señala Dean Baker, el Estado federal de EEUU se ahorraría mucho dinero si produjera él mismo los productos farmacéuticos, en lugar de tener que comprarlos a la industria farmacéutica.
Otro elemento ignorado, cuando no ocultado, es que un gran número de empresas farmacéuticas cargan como gastos de investigación gastos que no corresponden a esta categoría, como, por ejemplo, marketing. Y todavía peor, utilizan todo tipo de triquiñuelas para alargar la patente, declarando como productos nuevos productos con ligeras variaciones sobre el producto anterior.
La protesta mundial: la aparición de los genéricos
Esta situación está cambiando como resultado de la enorme movilización y protesta frente a este comportamiento. Como es lógico, la mayor protesta procede del mundo subdesarrollado, que no puede pagar los elevados precios de tales productos. Y algunos Estados, como el de la India, dicen, con razón, que la vida de sus ciudadanos es más importante que la acumulación de riqueza por parte de las empresas farmacéuticas. De ahí que sucesivos gobiernos de la India hayan indicado que en casos de vida o muerte, la ley internacional de patentes no debería aplicarse, una postura que encuentra una gran aprobación y resonancia en la mayoría del mundo donde la pobreza es una constante. Esta postura del gobierno indio se hizo altamente popular cuando dicho gobierno facilitó el desarrollo de una industria farmacéutica basada en genéricos que pudiera competir con las industrias con patentes, lo que ha forzado a la bajada de los precios.
El caso más conocido fue el de los fármacos necesarios para el tratamiento del SIDA, enfermedad que era mortal hasta que la utilización de los fármacos permitió salvar millones de vidas. Cuando tales medicamentos se introdujeron en el mercado, el coste anual del tratamiento por paciente era de 10.000 dólares, en el año 2000. Al año siguiente, en el 2001, el coste bajó en picado, pasando a ser de solo 140 dólares al año, y ello como resultado de la introducción de productos genéricos procedentes de la India, lo cual permitió salvar las vidas de los enfermos con SIDA que vivían en países subdesarrollados económicamente. Médicos Sin Fronteras calcula que el 90% de los 11 millones de enfermos de SIDA que viven en países pobres están vivos porque son tratados con medicamentos contra el SIDA que son productos genéricos, la mayoría de los cuales se fabrican en la India.
Ni que decir tiene que la industria farmacéutica utiliza todos los medios para parar la “invasión” del mercado por parte de estos genéricos. Y uno de dichos medios es tratar de influenciar a los Estados de los países más ricos, como el Estado federal de EEUU, para que se prohíban tales genéricos. El lobby de la industria farmacéutica en EEUU (PhRMA) gasta la friolera cantidad de 132 millones de dólares al año para comprar los votos de los congresistas clave, dentro del Congreso de EEUU, que tienen la responsabilidad de tomar decisiones sobre estos temas. Mike Ludwig (en su artículo “Big Pharma Lobbies Hard to End India’s Distribution of Affordable Generic Drugs”, Truthout, 10.10.14) documenta nombre por nombre quién recibe dicho dinero.
Una situación menos declarada, pero semejante, se da en los países de la Unión Europea, donde el lobby de la industria farmacéutica en Brusela es de los más extensos y más poderosos de los muchos lobbies que configuran la legislación europea. Y una situación idéntica aparece en España.
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University


OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA