Etiquetas

miércoles, 13 de agosto de 2014

DICTADURA BANCARIA-PETROLERA


miércoles, 13 de agosto de 2014

Contra el clamor de todo un pueblo, el régimen autoriza a Repsol a buscar petróleo en aguas de Canarias.

Agencias.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha autorizado a Repsol Investigaciones Petrolíferas la ejecución de sondeos exploratorios en los permisos de investigación de hidrocarburos denominados 'Canarias 1' a 'Canarias 9', situados en el océano Atlántico, frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote. Así consta en una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, la titularidad actual del permiso corresponde a las sociedades Repsol Investigaciones Petrolíferas, Woodside Energy Iberia y RWE Dea AG, en unos porcentajes del 50%, 30% y 20%, respectivamente, actuando la primera de ellas como operador.El proyecto consiste en la realización de dos prospecciones, más una contingente a los resultados de las dos primeras, en los permisos denominados 'Canarias 1' a 'Canarias 9', localizados en la cuenca atlántica de Canarias y, hasta el momento, inexplorada por sondeo.

La unidad de perforación que llevará a cabo el programa propuesto es la unidad de posicionamiento dinámico Rowan Renaissance. Se trata de un barco de perforación de última generación con capacidad de perforar hasta 12.000 metros de profundidad, en profundidades de agua de más de 3.500 metros.
Para empezar los sondeos, Repsol deberá constituir un seguro de responsabilidad civil por un mínimo de 40 millones de euros para hacer frente a eventuales daños, y otra garantía financiara de 20 millones para cubrir responsabilidades ambientales. 

Además, para poder realizar esos trabajos deberá instalar en ambas islas sistemas de control de la sismicidad, que monitoricen en un radio de 20 kilómetros alrededor del sondeo cualquier movimiento que se produzca en el subsuelo como consecuencia de las perforaciones.

RUSIA DEBE ACTUAR AL ESTE DE UCRANIA, SU PROPIO PATIO DE INFLUENCIA LO EXIGE


miércoles, 13 de agosto de 2014

Un artículo de Nikolas Stolpkin.

El romance estratégico entre EEUU y Europa está pasando por momentos críticos que podrían desembocar fácilmente en una ruptura. EEUU está cegado por seguir obteniendo ventajas de dicho romance sin tener en cuenta la satisfacción del pueblo europeo, que hoy empieza a ver las consecuencias de dicho romance a través de estructuras como la UE y que bien podría sumar a la OTAN.
Paso a paso el continente europeo en vez de estar progresando pareciera ir en continuo retroceso. Si Europa quiere sobrevivir y no seguir cayendo al precipicio, inducido, debiera comenzar a alejarse de la esfera de influencia de los EEUU y acercarse más a la esfera de influencia tanto de Rusia como de China. ¿Acaso estas últimas serán las razones por la que EEUU empuja a Europa al precipicio?
  
Las sanciones adoptadas por la UE por presiones de los EEUU hacia Rusia son sanciones que van en contra de los intereses de los países de la UE y son los que más pierden. Europa debería actuar más como un continente con políticas propias que como un continente al servicio de los intereses de EEUU. Pero para que eso suceda deberán desinstalar estructuras como la UE y la OTAN, estructuras que hoy más que beneficiar al pueblo europeo han pasado a beneficiar más los intereses de los EEUU. Alemania y Francia son claves para llevar a cabo dichos cambios. Y el ascenso de los eurorealistas, en las pasadas elecciones europeas, nos habla perfectamente de esa necesidad.
   
A Europa le importa poco lo que suceda en Ucrania pero los intereses norteamericanos han hablado por medio de las estructuras de la UE y la OTAN que han pasado a representar el brazo político-económico-militar de los EEUU en el continente europeo.
Rusia está en su derecho de intervenir dentro de sus zonas de influencia y no pedir permiso para tales efectos. Por lo que debiera intervenir en el este de Ucrania y garantizar la estabilidad de una zona que ya optó democráticamente por separarse de Ucrania y que no ve con malos ojos anexarse a Rusia.
EEUU debiera quitar sus narices de Ucrania y dejar de empujar a Europa a entrar en conflicto con sus vecinos (Rusia). ¿Quién podría salir más perjudicado con las “sanciones” a Rusia o acciones hostiles a Rusia? El más perjudicado sin duda sería Europa.
EEUU sólo piensa en sus intereses y conservar su hegemonía, no piensa en las consecuencias que podría acarrearle a sus aliados acciones hostiles hacia Rusia.
Rusia no debe permitirse el que sean aplastados los rebeldes por las fuerzas de Ucrania. Permitir que sean aplastados sería una señal de debilidad. Y Rusia no debe dar señales de debilidad, menos cuando se trate de defender el propio patio de influencia.
Los rebeldes del este de Ucrania son el abono para mantener la seguridad de los intereses rusos en la zona, darles la espalda significaría retroceder la seguridad de los intereses rusos y permitir el avance de los intereses de EEUU por medio de las estructuras, ya conocidas, afincadas en Europa.
Rusia no se puede permitir más avances de los intereses de EEUU dentro del propio patio de influencia. Para EEUU es fácil meter sus narices allí donde los objetivos distan mucho de su posición geográfica. No está en disputa el patio de influencia de los EEUU sino el patio de influencia de Rusia. Y permitir que EEUU se salga con la suya sería una muestra de debilidad y de poco carácter por parte de Rusia.
Rusia debe encontrar la forma más apropiada para intervenir el este de Ucrania. Debe ocupar pacífica y militarmente el este de Ucrania bajo algún título como “ocupación humanitaria defensiva”, y que ante cualquier agresión se asegure de dar una respuesta apropiada, venga de donde venga. Pero Rusia debe mandar una señal clara y contundente a EEUU y sus aliados de que dentro de su patio de influencia no son bienvenidos.
Ucrania no pertenece ni a la UE ni a la OTAN, pero pareciera que estos se esmeraran en actuar como si Ucrania les perteneciera, agilizando sus coqueteos. Rusia tiene más intereses por defender que los que puedan tener la UE, la OTAN o los EEUU juntos, por tanto es una obligación actuar rápido para defender sus propios intereses y no permitir que este tipo de actuación se convierta en tendencia dentro de su propia zona de influencia.
El interés de EEUU en Ucrania que es transmitido por medio de la UE y la OTAN habla más de un interés geopolítico que de un interés filantrópico o “humanitario”. Si fuera por esto último, ya estaría respondiendo como de costumbre a Israel por las aproximadamente 2,000 muertes de palestinos en Gaza. Pero, al contrario, Rusia quiere mantener la paz en su propio patio de influencia, por lo que debería intervenir de manera defensiva al este de Ucrania hasta poder estabilizar la zona sin querer buscar la anexión a Rusia.
Rusia debe garantizar a los pro-rusos que se respeten los referéndums allí desarrollados, no respetados por Ucrania y sus “aliados” de EEUU y la UE, que gustan respetar resultados cuando les conviene (ej. La independencia de Kosovo 2008, respaldada automáticamente por EEUU, Reino Unido, Francia y la gran mayoría de los países pertenecientes a la UE, y luego validada por la Corte Internacional de Justicia de la ONU). Los intereses de la población deben ser respetados y no buscar imponer unos resultados (elecciones presidenciales ucranianas 2014) que los ruso-parlantes del este de Ucrania no van a aceptar y que quedó más que de manifiesto en los pasados referéndums aplicados tanto en Donetsk como en Lugansk (hoy Novorossia).

LA EXTREMA DERECHA EN UCRANIA Y LA RESISTENCIA DEL DONBASS


Escrito por  Miguel Á. Parra

A diferencia de las cruces célticas y demás logotipos fascistas, en Donetsk -Y en Kiev en la defensa de símbolos antifascistas- hemos visto ondear banderas rojas con la hoz y el martillo, banderas de la armada soviética y banderas rusas. 
Desde que el pasado mes de febrero un golpe de estado expulsara del poder en Ucrania al ex presidente Yanukovich y en el este del país se sucedieran diversas proclamaciones de Repúblicas Populares que entraran en conflicto con el gobierno de Kiev, se ha escrito mucho sobre la guerra civil que ha estallado en el país ex soviético. Se trata de una problemática compleja, con un hondo trasfondo histórico y un problema de identidades nacionales.

El golpe de estado responde a una disputa entre oligarquías que representan intereses contrapuestos. Por un lado, teníamos al Presidente Yanukovich, cuyo gobierno se veía manchado de fuertes acusaciones de corrupción, y las reticencias en los últimos tiempos a llegar a un acuerdo de integración en la Unión Europea. Por otro lado, la UE presionaba en favor de ese acuerdo, y Rusia jugaba el papel contrario, fomentando la posibilidad de un acercamiento entre ambos países. Los Estados Unidos, rivales geoestratégicos de Rusia y por lo tanto interesados en la integración de Ucrania en la UE, apoyaba enérgicamente esta opción. En dicha situación, y en el contexto del Euromaidán (Una especie de imitación de las primaveras revolucionarias y el 15M pero sin el componente progresista de las anteriores), una serie de revueltas violentas se sucedieron en Kiev, tomando la plaza de la Independencia de forma permanente. Entre las barricadas se podían ver militantes de extrema derecha ataviados de escudos, cascos y armas, y luciendo simbología fascista tales como cruces célticas o mensajes como el tristemente célebre “14/88”. El llamado “Sector Derecho” entraba en escena, utilizando las movilizaciones -dentro de las cuales había todo tipo de sectores ya que se expresaba un descontento, pero hegemonizadas por un discurso derechista- como caballo de troya.

Des del comienzo de las protestas es fácil ver que reina en ellas un ambiente de anticomunismo, con quema de banderas y de simbología soviética, llegando al extremo de echar abajo una histórica estatua de Lenin entre gritos victoriosos. Mientras que en el resto del mundo se trataba de vincular las protestas ucranianas a la ola de revueltas progresistas que azotan varios países, los acontecimientos se esfuerzan por demostrar que la película tiene en realidad otro argumento.

A partir de ese momento los acontecimientos se agilizan. El golpe se lleva a cabo, formándose un nuevo gobierno y Yanukovich marcha a Rusia.
El fascismo se manifiesta en todo su esplendor
Des del momento en que el golpe es victorioso, a la par que se se recomponen las instituciones, la violencia no cesa en las calles. El Partido Comunista de Ucrania denuncia firmemente el golpe, y ello provoca una campaña de violencia inusitada contra ellos. Militantes y cargos públicos suyos son agredidos públicamente, hasta el punto de que su secretario general, Pyotr Simonenko, fue agredido con cócteles molotov a la salida de unos estudios de televisión1. La ola de violencia no se reduce solamente a los comunistas, sino que también las bandas fascistas queman la sede de los sindicatos en Odessa con decenas de muertos2 y publican vídeos en las redes sociales en los que se ve como ejecutan cruelmente a activistas antifascistas en medio de un halo patriótico3.
Mientras tanto, la nueva mayoría parlamentaria en Kiev traslada a las instituciones el anticomunismo visceral y se anuncia a finales de Julio la disolución en la Rada del grupo parlamentario comunista. Entre las banales acusaciones, se encuentran “la posible implicación del KPU en acciones que ponían en riesgo la soberanía y la integridad territorial del país, comprometían la seguridad y estaban encaminadas a realizar un golpe de Estado”4, todo un alarde de cinismo teniendo en cuenta que son disueltos precisamente tras un golpe de estado orquestado por aquellos que realizan la propia acusación. El principal partido de extrema derecha, Svoboda (Con referentes internacionales tan ideológicamente definibles como Fiamma Tricolore en Italia), obtiene varios ministerios y la vicepresidencia del gobierno. Cabe destacar que, al sucederse el incendio del edificio sindical en Odesa, su diputada Irina Farion vitoreó la acción para a continuación expresar “Que los demonios se quemen en el infierno”.
El clima de hostilidad iba en aumento. El Partido Comunista es ilegalizado en dos regiones, y los rabinos aconsejaban a los judíos abandonar Kiev ante el temor a que se sucedieran progromos.
Las nuevas Repúblicas y la entrada en escena de Rusia
Otra de las grandes consecuencias del golpe de estado y la caída de Yanukovich con la consiguiente entrada de elementos nacionalistas ucranianos en el gobierno, ha sido el amplio movimiento secesionista en el este del país. La precursora fue la península de Crimea, con un elevado porcentaje de población rusófona. Rusia aprobó el envío de un contingente militar a la zona y tomó posiciones. A continuación, Crimea se autoproclamó república independiente y posteriormente solicitó su incorporación a la Federación Rusa, que fue aceptada por ésta pero no reconocida por organismos internacionales como la ONU.
Al mismo tiempo, se iban proclamando otras Repúblicas independientes en el este ucraniano. Tal era el caso de Donetsk, Lugansk y Járkov, que además optaron por definirse como Repúblicas Populares. En algunos casos la proclamación de la independencia fue refrendada por las urnas masivamente. Los habitantes de las regiones rebeldes se encontraron con el reto de defender su soberanía frente al gobierno de Kiev y construir los cimientos de un nuevo estado. En varias ciudades milicias y ciudadanos tomaron los edificios oficiales para hacer efectivo el poder popular.
Dentro de los amplios sectores que participan en la proclamación de las repúblicas populares están los miembros del Partido Comunista, actuación que les valió el ser señalados por la extrema derecha ucraniana como artífices del separatismo y por ende enemigos del estado. Mas allá de los comunistas, el movimiento ha contado desde el principio con una amplia amalgama ideológica que va des del nacionalismo ruso hasta sectores del anarquismo pasando por la izquierda.
La lucha en el Donbass y sus actores
La presencia de ciertos sectores del nacionalismo ruso, algunos de ellos con un pasado vinculado a la extrema derecha, ha sido fuente de acalorados debates en sectores de la izquierda. Uno de los motivos es que, una vez proclamadas las repúblicas de Donetsk y Lúgansk, éstas se han confederado en el estado de Nueva Rusia, recuperando la denominación de una región histórica. Al hacerlo, han utilizado como bandera la cruz de San Andrés azul sobre fondo rojo, inspirada en la bandera de proa de la Armada Rusa. El parecido de esta insignia con la bandera de la Confederación sudista en la guerra civil estadounidense ha hecho saltar las alarmas, generando una confusión innecesaria, y se ha utilizado como supuesta “prueba” de la sintonía con la extrema derecha.
Pero lo cierto es que en las manifestaciones contra los golpistas en Kiev, y también en las marchas pro independencia en el este, la simbología preponderante ha sido la pro soviética y la pro rusa. A diferencia de las cruces célticas y demás logotipos fascistas, en Donetsk -Y en Kiev en la defensa de símbolos antifascistas- hemos visto ondear banderas rojas con la hoz y el martillo, banderas de la armada soviética y banderas rusas.
Si bien es cierto que algunos de los dirigentes de las jóvenes repúblicas provienen del nacionalismo radical, y en algún momento de sus vidas han pasado por las filas de la extrema derecha, se puede considerar que, si en este momento hubiera -que dentro de la heterogeneidad de un movimiento popular tan extenso puede haberlos- elementos fascistas, sus posiciones políticas lejos de ser preponderantes recaen en la más absoluta marginalidad. La resistencia de las repúblicas populares está en manos de ciudadanos, trabajadores y trabajadoras, y de sus organizaciones. Uno de los dirigentes mas polémicos en este sentido es Pável Gubárev, desde marzo escogido Gobernador Popular de la RP de Dónetsk. Gubárev simboliza ese sector que del nacionalismo de ultraderecha ha virado a otras posiciones, pasando de militar en Unidad Nacional Rusa al Partido Socialista Progresista Ucraniano, de clara tendencia antifascista como se puede apreciar en recientes declaraciones de su propia presidenta Natalia Vitrenko5 . Actualmente pertenece a la Milicia Popular del Donbass. Por otra parte, tenemos la reacción de la ultraderecha europea, dividida entre los partidos que apoyan en Ucrania (que se han destacado más) y los que apoyan la independencia en el Donbass.
Pero estos detalles no dejan de ser poco más que anecdóticos si nos atenemos a las fuentes de las que bebe el movimiento popular en la región, de fuerte inspiración soviética. La posible presencia marginal de elementos de extrema derecha, o el pasado de algunos de sus dirigentes no puede ser de ninguna de las manera elemento influyente en el movimiento, igual que ciertas declaraciones desafortunadas sobre el holocausto judío no pueden ensombrecer la causa palestina, ni el hecho de que el movimiento neonazi defienda su causa6 lo convierte en una causa de extrema derecha. La lucha de la resistencia en el Donbass es una causa popular y antiimperialista, pese a los intereses que pueda tener Putin en la zona o las declaraciones de partidos fascistas europeos.
Si además de la preponderancia de los actores políticos nos fijamos en los elementos estéticos, podemos ver por ejemplo como en el acto de proclamación de la RP de Dónetsk ondeaban banderas soviéticas, se lucía la cinta de San Jorge (símbolo de la lucha contra el fascismo en la II Guerra Mundial y que se exhibe constantemente por parte de los luchadores del Donbass) y sonaba el himno de la URSS7. Puestos a tener en cuenta elementos estéticos, estas imágenes son reveladoras y deberían ser preocupantes para la extrema derecha en lugar de para la izquierda.
Hace pocos días se supo que dos compañeros del estado español, militantes de la UJCE-IU y CJC-PCPE respectivamente, han viajado a la Donetsk para unirse a las milicias y prestar ayuda en aquello que sean útiles. Según sus propias declaraciones, lo hacen inspirados en las brigadas internacionales que vinieron a ayudar a la República Española contra el fascismo en la guerra civil8. Estos compañeros fueron recibidos con los brazos abiertos y convertidos en un icono de la solidaridad antiimperialista. Pero no son los únicos; poco a poco la milicia se va nutriendo de brigadistas de varios países, y la pequeña -por ahora- representación española según recoge la prensa se compone ya de 4 brigadistas.
Conclusiones
El golpe de estado fascista en Ucrania supone la eclosión de un movimiento anticomunista que, tras la caída del bloque socialista, ha ido madurando en las repúblicas exsoviéticas. En la década de 2000 lo hemos visto con la ilegalización de la KSM, la juventud comunista checa, y el intento de hacer lo propio con el partido. Ya en el Parlamento Europeo se intentó equiparar el comunismo y el nazismo, criminalizando a quienes luchan por la libertad y comparándolos con quienes les han torturado y asesinado, además de practicar el genocidio.
La lucha por la defensa de la soberanía de las Repúblicas Populares de Donetsk o Lúgansk es la lucha del pueblo contra el fascismo. Y además, un fascismo apoyado por la oligarquía encarnada en la Unión Europea. El movimiento popular del Donbass no puede sobrevivir si no se genera una amplia red de solidaridad exterior, y la izquierda tiene un papel capital en ello. Cabe pararnos también a pensar en el papel de Rusia. La federación rusa tiene el deber moral de solidarizarse por antifascismo y por razones históricas. Pero eso no da carta blanca a Vladimir Putin para realizar injerencias en el movimiento popular, y el pueblo de Donetsk no debe vender su soberanía al mejor postor. La ayuda de Rusia puede ser necesaria, pero sin condiciones que atenten contra la libertad del pueblo del Donbass.
La victoria de los golpistas sobre las milicias, el pueblo y las repúblicas libres del Donbass sería lamentablemente un soplo de aire fresco para la extrema derecha que intenta alzarse en este contexto de crisis internacional para ofrecer soluciones populistas que atenten contra los derechos humanos y que suponen la salvación de las oligarquías que han detentado el poder económico. Es deber de todo antifascista denunciarlo y apoyar esta lucha popular. Por contra, una victoria del antifascismo y la plena asunción de la soberanía de las Repúblicas supondría un nuevo escenario esperanzador en la escena política internacional. Por lo pronto, el conflicto parece tener un lejano horizonte.
Notas

LLEGADA MASIVA DE INMIGRANTES AL ESTADO ESPAÑOL. MÁS DE 1.100 EN 36 HORAS


13.08.2014
Se trata de una de las mayores llegadas de inmigrantes a las costas españolas desde el 2006, el año de la denominada «crisis de los cayucos». La mayoría de estas balsas pequeñas son hinchables, del tipo «toy» que normalmente se usan para la playa y en las que se embarcan entre siete y once personas. 
 
Fuente: Agencias

Un total de 835 inmigrantes que viajaban en 92 embarcaciones hinchables han sido rescatados hoy por Salvamento Marítimo en aguas del Estrecho y trasladados a Tarifa, lo que totaliza mas de 1.100 si se suman a los llegados el lunes, en una de las mayores oleadas de los últimos años. La operación para avistar pateras y embarcaciones en el Estrecho sigue abierta y que a últimas horas de este martes continuaban las labores de búsqueda de embarcaciones, pues cabe la posibilidad de que hayan salido mas de las costas de Marruecos.

La mayoría de estas balsas pequeñas son hinchables, del tipo «toy» que normalmente se usan para la playa y en las que se embarcan entre siete y once personas. Se trata de una de las mayores llegadas de inmigrantes a las costas españolas desde el 2006, el año de la denominada «crisis de los cayucos».

El subdelegado del Gobierno en Cádiz, Javier de Torre, ha confiado en que el trabajo agilizado en dependencias de la Guardia Civil y la Policía Nacional permita aplicar con prontitud la Ley de Extranjería para decidir el destino de los inmigrantes. «El único problema que tenemos es el del espacio y el Ayuntamiento de Tarifa nos está ayudando a resolverlo», ha señalado al referirse a la recepción de los inmigrantes . Ante esta situación extraordinaria, el Ayuntamiento de Tarifa abrió esta madrugada el antiguo polideportivo municipal para acoger a los inmigrantes tras el desembarco en el puerto local.

Los motivos que dan las autoridades por la oleada son reduccionistas, jamás mencionan que Marruecos ha bajado la vigilancia, el aumento de la pobreza, el hambre y las guerras.

Para la delegada del Gobierno de Andalucía, Carmen Crespo, las buenas condiciones meteorológicas así como la finalización del Ramadán pueden estar entre las causas del incremento de inmigrantes, como también ha ocurrido en veranos anteriores. Mientras, en Marruecos, fuentes cercanas a la policía y también de una ONG han indicado que la ausencia de vigilancia policial en las costas marroquíes del Estrecho es la principal razón de la llegada de inmigrantes a las costas del sur de España. Según estas fuentes, los agentes de la Gendarmería Real y las Fuerzas Auxiliares (cuerpo de apoyo antidisturbios) han estado concentrados en las dos grandes ciudades de la región, Tánger y Tetuán, pero ausentes de las costas del Estrecho.

Desde el colectivo de apoyo a los inmigrantes «Caminando fronteras» en Tánger, la española Helena Maleno, quien lleva varios años en labores de ayuda a los subsaharianos, ha explicado que «nunca había visto nada igual, los inmigrantes saliendo al mar como quien va de excursión». «Nada de salidas clandestinas. La gente empezó a correr la voz de que no había control, de que podían pasar de cualquier manera. Muchos se fueron con lo puesto, dejaron la mitad de sus pertenencias en sus casas de Tánger», ha agregado.

Hoy trabajan en la zona del Estrecho, más equipos que ayer, y entre los medios desplegados por Salvamento Marítimo para rescatar a los inmigrantes figuran cinco unidades de intervención rápida (salvamares), el guardamar Calíope y un avión, a los que se suman una embarcación de Cruz Roja y un avión de la Guardia Civil. A este episodio, hay que sumar el intento de entrada de 750 subsaharianos a través de la valla de Melilla, de los que solo 80 lograron alcanzar la ciudad autónoma.

¿ SABES CUÁLES SON LAS EMPREAS QUE ESTÁN DETRÁS DE CADA MÚTUA? BRUTAL ATAQUE AL DERECHO A LA SALUD DE LA CLASE TRABAJADORA

13.08.2014

El Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión ha publicado el "Listado de las empresas que hay detrás de cada Mutua: la Patronal avanza un paso más en el control de la salud de las trabajadoras"  elaborado por la CNT Sindikatua y denuncia que "El Estado sigue con su tradicional papel de servir al Capital..." 
 
Lo publicamos a continuación:

El Estado sigue con su tradicional papel de servir al Capital con la aprobación por el consejo de ministros del proyecto de ley de reforma de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales Colaboradoras de la Seguridad Social, junto con el decreto de 18 de julio en el que se regula el primer año de baja.

Este ataque a los derechos de la salud de la clase trabajadora se encuentra encuadrado dentro de la privatización del sistema sanitario público y del recorte sistemático de los derechos laborales, con la intención de aumentar las plusvalías de los empresarios a la vez que el control empresarial sobre nuestras vidas se intensifica.

Las consecuencias sobre la salud van a ser muy graves: si a día de hoy la diferencia de esperanza de vida entre un burgués y de una trabajadora no cualificada con más de cinco años en paro es de promedio 10 años[1], con este tipo de medidas esta brecha va a aumentar durante los próximos años, ya que coger una baja va a ser más complicado aún  y la recuperación estará en manos de las empresas. El sector privado vuelve a darse la mano con el Estado para perjudicar, como siempre, a los de abajo”, ha señalado.

De acuerdo a un listado dado a conocer por CNT, entre los directivos de las principales mutuas figuran varios representantes del poder financiero y político, tales como el ex ministro de Trabajo durante la dictadura de Franco y actual consejero de ACS, Licinio de la Fuente y de la Fuente; José Luis Martínez Olivares, Director General de Seguros del Corte Inglés; María Soledad Luca de Tena y García-Conde, consejera de Vocento; y Jesús Fernández de la Vega Sanz, hermano de la ex vicepresidenta española María Teresa Fernández de la Vega y actual consejero de Repsol; además de algunos responsables de los principales bancos, como Juan María Gorostidi Pulgar, director de Recursos Humanos del Banco Santander, o Ángel Luis Mancebo Soto, responsable de Marco Laboral y Administración del BBVA, o de la patronal, como José de la Cavada Hoyo -director del Departamento de Relaciones Laborales de la CEOE.

LOS " SALVADORES" DE IRAK


La actual ofensiva yihadista en Irak no es una mera consecuencia de la guerra en Siria. Esa es la opinión del geógrafo italiano Manlio Dinucci. Situándola en el justo contexto de todo sucedido en Irak desde los años 1990 hasta la fecha, Manlio Dinucci señala que esa operación yihadista no es otra cosa que la tercera guerra que Estados Unidos desata contra Irak y subraya que, en realidad, es la guerra en Siria la que debemos clasificar como una extensión de la guerra en Irak.
| Roma (Italia)  
Por Manlio Dinucci
PNG - 225.1 KB
Los primeros aviones de combate estadounidenses que atacaron objetivos en la zona bajo control del Emirato Islámico, el 8 de agosto de 2014, despegaron desde el portaaviones USS George H. W. Bush, así bautizado en honor al presidente republicano que, en 1991, desató la primera guerra estadounidense contra Irak. Su hijo, George W. Bush, retomó esa guerra, en 2003, cuando atacó y ocupó Irak acusando a Sadam Husein –e invocando «pruebas» que finalmente resultaron ser falsas– de poseer armas de destrucción masiva y de apoyar a al-Qaeda. Después de utilizar en la guerra interior en Irak más de un millón de soldados y varios cientos de miles de militares aliados y mercenarios, Estados Unidos finalmente se retiró de ese país básicamente derrotado y sin haber logrado concretar su objetivo, que era lograr el pleno control de ese Irak, que reviste una enorme importancia debido a su posición geoestratégica en el Medio Oriente y a sus grandes reservas de petróleo.

Es entonces cuando entra en escena el presidente demócrata (y Premio Nobel de la Paz) Barack Obama, quien –en agosto de 2010– anuncia el inicio de la retirada de las tropas estadounidenses y aliadas y el nacimiento en Irak de una «nueva aurora». Una aurora de color rojo sangre que marca el paso de la guerra abierta a la guerra secreta, guerra que Estados Unidos extiende a Siria, del otro lado de la frontera iraquí. En ese marco se forma el Emirato Islámico en Irak y el Levante (EIIL), que se declara enemigo jurado de Estados Unidos cuando en realidad todas sus acciones van precisamente en el mismo sentido que la estrategia estadounidense.

No es casualidad que el EIIL haya conformado el grueso de sus fuerzas precisamente en Siria, país al que muchos de los jefes y militantes del EIIL llegaron después de haber sido miembros de las organizaciones islamistas libias, que a su vez –inicialmente clasificadas como terroristas– fueron entrenadas, financiadas y armadas por los servicios secretos estadounidenses para derrocar a Muammar el-Kadhafi. Después de unirse a otros yihadistas –en su mayoría no sirios provenientes de Afganistán, Bosnia y Chechenia, entre otros países– esos elementos recibieron armamento a través de una red organizada por la CIA y fueron infiltrados en Siria a través de Turquía para derrocar al presidente Bachar al-Assad.

Desde allí inició el EIIL su ofensiva en Irak, atacando principalmente las poblaciones cristianas. Y así ha proporcionado a Washington, que hasta ahora se había mantenido oficialmente como espectador y limitándose a expresar cuando más su «fuerte preocupación», la posibilidad de iniciar la tercera guerra de Irak –aunque Obama, por supuesto, no la define como tal.

Como el propio Obama declaró en mayo pasado, Estados Unidos utiliza la fuerza militar en dos tipos de situación: cuando los ciudadanos o los intereses estadounidenses se ven amenazados y cuando se produce una «crisis humanitaria» de proporciones tales que resulta imposible no tratar de hacer algo.

O sea, después de haber provocado –a lo largo de más de 20 años, mediante la guerra y el embargo– la muerte de millones de civiles iraquíes, Estados Unidos se presenta ahora ante el mundo como el salvador del pueblo iraquí.

Se trata –según acaba de declarar Barack Obama– de «un proyecto a largo plazo». Para la nueva intervención aérea en Irak, el CentCom [estadounidense] (cuya «área de responsabilidad» es el Medio Oriente) ya dispone de 100 aviones y 8 navíos de guerra. Pero puede disponer de muchas más fuerzas, fundamentalmente de los 10 000 soldados estadounidenses estacionados en Kuwait y de 2 000 marines que ya se hallan a bordo de sus respectivas unidades navales.

Estados Unidos reactiva así su estrategia tendiente a apoderarse del control de Irak y también a impedir que China, que había establecido sólidos vínculos con el gobierno del primer ministro iraquí Nuri al-Maliki, profundice su presencia económica en ese país. En ese sentido, Washington tiene el mayor interés en que se concrete una partición de facto del país en 3 Estados –uno kurdo, uno sunnita y otro chiita– que serían más fáciles de controlar.

Caminando sobre esas huellas, la ministra italiana de Relaciones Exteriores Federica Mogherini promete un «respaldo, incluso militar, al gobierno kurdo» pero no al gobierno central de Irak.
Manlio Dinucci

EL CAMBIO GENERACIONAL EN CUBA

13  de agosto de 2014

Por Fernando Ravsberg. Enviado por La Joven Cuba.


El candidato del Partido Comunista Cubano (PCC) a convertirse en el próximo Presidente de la República es un ingeniero en electrónica, profesor universitario, nacido en Villa Clara 15 meses después de que los barbudos entraran a La Habana y pusieran fin a la dictadura de Batista.


Miguel Díaz Canel empezó su carrera política en 1987 cuando se convierte en cuadro de la Juventud Comunista (UJC), solo un par de años después cumple misión en Nicaragua y a su regreso es designado Segundo Secretario de la organización a nivel nacional. Es nombrado Primer Secretario del PCC de su provincia en 1994, en medio de la peor crisis económica que viviera la Cuba revolucionaria.

Sin embargo, a pesar del reto es el momento en que Diaz Canel empieza a brillar y su nombre se hace familiar a los cubanos de toda la isla. “Mira ese es el secretario del partido en la provincia”, me dijo un amigo mientras me señalaba a un joven de unos 35 años que hacía cola en una pizzería de la ciudad de Santa Clara. Costaba identificarlo, llevaba el pelo largo y vestía pantalón corto y una camiseta. Se movía en bicicleta y utilizaba el automóvil oficial solo cuando salía de la ciudad. Aseguran que algunos cuadros superiores del Partido Comunista no lo veían con buenos ojos y le reclamaron que se “vistiera” como un Primer Secretario.

Eran los años 90 y yo visitaba la ciudad para cubrir el Primer Festival Nacional de Travestismo que se desarrollaría en el Mejunje, un centro cultural de Santa Clara en el que se mezclan espectáculos de rock y de travestis, días del bolero, discoteca gay, galería de arte y centro de conciertos. Eran años muy difíciles para este único santuario de la comunidad LGBT, un oasis en medio de la hostilidad homofóbica. Lo cierto es que mientras en Santa Clara los travestis se paseaban por las calles, iban a la universidad y tenían incluso espectáculos sin que nadie los molestara, en La Habana la policía detenía a los “hombres vestidos de mujer” por escándalo público. Recuerdo que un funcionario se quejó porque en mi reportaje sobre los travestis mencioné la relación del Che Guevara con esa ciudad.
La provincia de Villa Clara, dirigida por Díaz Canel, fue un santuario para quienes eran considerados diferentes. Foto Raquel Pérez

Ramón Silverio, el hombre que fundó y dirige el Mejunje, me explica que el proyecto sobrevivió, entre otras cosas, gracias a que Miguel Díaz Canel fue capaz de soportar las presiones de arriba. “Por eso cuando le regalamos nuestro libro (por el 30 aniversario) escribimos una dedicatoria que dice: Gracias por tu complicidad”. Pero la apertura cultural que se vivió en la provincia de Villa Clara no tuvo que ver solo con la diversidad sexual. Se abrieron también espacios para otros marginados, surgió un poderoso movimiento de rockeros y los amantes de los tatuajes encontraron allí el espacio para sus festivales anuales. Durante “el gobierno” de Díaz Canel en Santa Clara lo diferente dejó de ser un estigma.

En el 2003 lo designan miembro del Buró Político del PCC (máxima instancia de poder) y Primer Secretario de la provincia de Holguín, en el oriente de la isla, donde a la peor sequía de la historia se le sumaban la desorganización y la corrupción. Cuentan algunos holguineros que destacó su capacidad de organización para la distribución del agua y que a la par logró limpiar las estructuras políticas, lavando los trapos sucios con mucha discreción.

Al gobierno central

En el 2012 es nombrado Ministro de Educación con el encargo de reformar la enseñanza superior, demasiado masiva, muy abstracta y poco vinculada a la economía del país. El reto fue enorme porque la tarea implicaba luchar contra ideas muy arraigadas en la sociedad, como el principio de graduar la mayor cantidad posible de profesionales, al margen de que no haya trabajo para todos.

Un profesor cuenta a Público que como Ministro de Educación Superior lo primero que hizo fue visitar la Universidad de La Habana para escuchar a los viejos catedráticos, que se quejaron porque llevaban años elaborando propuestas que muy pocos leían y nadie aplicaba. Aseguran que tras la primera reunión pidió que lo instruyeran en el tema y, a partir de ese momento, se le veía llegar regularmente, sobre la 6 de la tarde, como si fuera un alumno más.

Al frente del Ministerio de Educación Superior transformó las universidades adaptándolas a las necesidades del país. R.P.

El 24 de febrero del 2013 el Parlamento lo elige Primer Vicepresidente, dándole el segundo cargo en importancia del Gobierno y convirtiéndolo en candidato del PCC para las próximas elecciones. Su nombramiento fue defendido por el propio Raúl Castro, asegurando que “Díaz Canel no es un advenedizo ni un improvisado. Su trayectoria laboral acumula casi 30 años, comenzando en la base”. 

Con él llega la renovación generacional de la Revolución Cubana, acompañada de los nuevos tiempos que vive el mundo, Diaz Canel es el primer político que utiliza una laptop en un Consejo de Ministros televisado. Trabaja con la Unión de Periodistas en la promoción de una apertura de la prensa y protege a los blogueros de izquierda, como La Joven Cuba, de los embates del sector más ortodoxo del PCC. Es poco amigo de hacer declaraciones a la prensa pero se muestra afable con la gente. Hoy se viste más formal pero mantiene su contacto con el cubano de a pie. Lo mismo asiste a una ceremonia religiosa afrocubana que se sienta en el suelo de la Casa del Alba a conversar o bailar salsa con los jóvenes de la Federación de Estudiantes Universitarios después del congreso.

El General y Presidente Raúl Castro cree que Díaz Canel muestra “una sólida firmeza ideológica” y paradójicamente coincide con sus enemigos. El escritor anticastrista Norberto Fuentes declaró que el vicepresidente “es precisamente lo que Mijail Gorbachov nunca fue. Gorbachov representa la pérdida del poder. No nos engañemos (Miguel Díaz Canel) es un hombre pragmático pero duro ideológicamente”.

ARDE FERGUSON: TERCER DÍA DE DISTURBIOS POR ASESINATO RACISTA

13.08.2014.




POLICIA GATILLO FACIL: El Gobierno de EE.UU. prohibe los vuelos sobre la ciudad de Ferguson


El Gobierno de EE.UU. prohíbe los vuelos por debajo de los 914 metros sobre la ciudad de Ferguson donde prosiguen los disturbios y enfrentamientos con la Policía.
La Administración Federal de Aviación de EE.UU. (FAA por siglas en inglés) prohíbe los vuelos por debajo de los 914 metros sobre la ciudad de Ferguson, donde prosiguen los disturbios y enfrentamientos con la Policía, informa el portal de FAA.
Las restricciones han entrado en vigor este martes a las 13:15 GMT. y se mantendrán hasta el 18 de agosto. Periodistas locales sugieren que las restricciones sirven para evitar el acceso de los helicópteros de los medios a la zona.

El sábado pasado un agente policial disparó mortalmente en la calle a Mike Brown, de 18 años, lo que derivó en una serie de protestas organizadas por los residentes locales.

Cuando ocurrieron  los hechos la víctima se dirigía a casa de su abuela, ubicada en un barrio de las afueras de la ciudad de San Luis. Según fuentes policiales, la Oficina Federal de Investigación (FBI por sus siglas en inglés) llevará la investigación de este caso.

Tras los disturbios que siguieron a la muerte del joven los agentes del orden reforzaron este lunes el control en Ferguson (localidad de unos 21.000 habitantes, el 70% de los cuales es de raza negra).

La Policía detuvo a 32 personas sospechosas de participar en los desórdenes, que se saldaron con el saqueo de tiendas, destrozos de vehículos y el incendio de un edificio.

Además, al menos dos agentes resultaron heridos mientras intentaban impedir el paso a una multitud enfurecida que acusaba a las fuerzas de seguridad de racismo.

EX DIRECTOR DEL FMI: " EL MERCADO MUNDIAL ESTÁ AL BORDE DE UN GRAN COLAPSO"

L


El director del Banco de la Reserva de India, Raghuram Rajan, advierte del riesgo de una nueva crisis financiera global si los inversores se deshacen de los activos creados por las débiles políticas monetarias de los países más desarrollados.



      Las afirmaciones de Rajan abundan en la línea de advertencias que ya había realizado anteriormente respecto a la vulnerabilidad de los mercados emergentes frente a los cambios en los movimientos de efectivo provocados por los impredecibles préstamos monetarios de los países ricos.


          "Nos enfrentamos a la posibilidad de que se produzca a la vez otra crisis financiera, en un momento en el que el mundo está menos capacitado para resistir su coste", aseguró Rajan en una entrevista citada por el diario The Economics Times.


      Rajan, quien fuera director económico del FMI (Fondo Monetario internacional), comparó los mercados globales actuales a los de la década de los 30 en los años de la Gran Depresión.

Además, recordó que en aquel entonces los países colaboraron entre sí durante ese período de devaluación competitiva, en contraste con lo que sucede actualmente: ahora son los bancos centrales de los principales mercados mundiales los que encuentran en una situación de tal envergadura.


        "Se observará una grave volatilidad de los mercados si esto ocurre", afirmó el director del Banco de la Reserva de India. Rajan no ocultó su enorme preocupación por las inversiones en los mercados actuales, a los que se compraron muchos activos y acciones inflados por la política de los bancos centrales de los países ricos.

LOS AFORADOS DEL PSOE EN EL CASO DE LOS ERE,s

13.08.2014



Al ser cargos públicos: senadores, diputados, parlamentarios andaluces... su caso será visto por el Tribunal Supremo (cuyos magistrados son nombrados por el Congreso de los Diputados y el Senado).

Manuel Chaves
Durante casi 20 años fue presidente de la Junta de Andalucía. Fue en esta etapa cuando presuntamente se firmó el convenio con el que comenzó a funcionar un fondo económico con el que se gestionaban los ERE falsos de empresas en crisis. La jueza Alaya dice que Chaves es presunto responsable de una "falta de control consentida". Actualmente es diputado en el Congreso por Cádiz.
José Antonio Griñán
Sustituyó a la exministra Magdalena Álvarez al frente de la consejería de Economía y Hacienda de la Junta y posteriormente sucedió en el cargo de presidente a Manuel Chaves. Según la jueza Griñán también habría asistido a las "reuniones de alta cualificación técnica" que se celebraban durante la elaboración del anteproyecto. Ahora es senador por lo que también tiene la condición de aforado.
José Antonio Viera
Viera supuestamente firmó el convenio cuando era consejero de Empleo y Desarrollo Tecnológico del gobierno de Chaves. En su declaración ante la jueza Viera dijo: "ningún consejero actúa en contra de lo que decide o indica el Gobierno de la Junta". En la actualidad es diputado nacional.
Carmen Martínez Aguayo
Exconsejera de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía. Martínez debió informar al entonces consejero de Hacienda, José Antonio Griñán, de los problemas y las consecuencias legales que surgían con el fondo de los ERE debido a la ausencia de procedimiento. Actualmente es parlamentaria por Sevilla en el parlamento andaluz.
Manuel Recio
Fue consejero de Empleo andaluz de 2010 a 2012. Dice la jueza que durante su mandato se habría ocultado presuntamente información sobre los expedientes de regulación de empleo. Recio se encargó de relatar los resultados de la investigación interna que llevó a cabo el Gobierno andaluz. En la actualidad es parlamentario autonómico.
Francisco Vallejo
Fue consejero de Innovación, Ciencia y Empresa. Al exconsejero le tendrían que haber llegado informes en los que se advertía de la gestión del presupuesto destinado a ese fondo.
Antonio Ávila
Exconsejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Cargo del que fue cesado en el año 2013. La jueza dice que Ávila presuntamente participaba en las reuniones en las que se elaboraba el presupuesto con fines ilícitos. Ahora es diputado en el parlamento andaluz por la provincia de Jaén.

¿Quién nombra a los magistrados que componen el Tribunal Supremo? 
La respuesta a esta pregunta la encontramos en el artículo 127 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Dicho artículo establece que:

Será de la competencia del Pleno del Consejo General del Poder Judicial:

1. La propuesta de nombramiento por mayoría de tres quintos de sus miembros de:

a) El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial y el Vicepresidente de este último.

b) Los miembros del Tribunal Constitucional cuya designación le corresponde.

c) Los Presidentes de Sala y Magistrados del Tribunal Supremo, así como los Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas.

Así pues, la facultad de nombrar a los magistrados que componen el Tribunal Supremo corresponde al Consejo General del Poder Judicial.

Lo cual, naturalmente, nos lleva a la siguiente pregunta.

¿Quién nombra a los miembros del Consejo General del Poder Judicial?

En primer lugar, aclaremos que el Pleno del Consejo se compone del presidente y 20 vocales. Al presidente lo eligen los miembros del Consejo, ¿pero quién nombra a los miembros del Consejo?

12 son jueces y magistrados, de los que el Congreso de los Diputados propone seis y el Senado otros seis, en ambos casos por mayoría de tres quintos de sus miembros.

Los otros 8 son abogados u otros juristas, de los que el Congreso elige a 4 y el Senado a otros 4.

Es decir, que en último término la composición de los tribunales son un reflejo de la composición política del Congreso y el Senado. Una misma mayoría parlamentaria controla el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

La mayoría de tres quintos.

Aparentemente, la exigencia de una mayoría de 3/5 para los nombramientos mitigaría la réplica pura y dura de las mayorías políticas parlamentarias. Sin embargo, a lo que hemos asistido en los últimos tiempos es a un mercadeo político que primero produce una situación de bloqueo la cual acaba degenerando en un reparto puro y duro de cuotas. Si tu votas a estos 3 míos, yo voto estos 4 tuyos: así es como se aplica en la práctica la mayoría de 3/5. La situación es tan grave que, tras la renovación del último Consejo General del Poder Judicial, ni uno sólo de sus miembros es independiente. Los 20 pertenecen a algún tipo de asociación de jueces de clara adscripción ideológica. El hecho resulta especialmente escandaloso cuando la mitad de los jueces españoles no pertenece a ninguna asociación.

Una justicia independiente.
 Todo lo cual nos lleva a la búsqueda de la solución, que no puede venir más que de la mano de un cambio en el sistema de elección de jueces y magistrados que garantice su imparcialidad e independencia. En este sentido, existen diversos sistemas para conseguir este objetivo. Por poner un ejemplo, el de que los miembros del Tribunal Constitucional, el Supremo o el Consejo General del Poder Judicial sean elegidos exclusivamente por los propios jueces. Todo ello partiendo de la base de un cuerpo de jueces al que se acceda exclusivamente por oposición. En cualquier caso, sea cual sea la mejor fórmula, el debate sobre cómo mejorar la independencia del poder judicial es tan apasionante como necesario. Eso siempre que no queramos saber cuál va ser el fallo de una sentencia a través de un video previo del gobierno.

cadenaser/navarraconfidencial/insurgente