Etiquetas

lunes, 28 de abril de 2014

RUSIA CONTRA EL DÓLAR Y EL EURO


 28 de abril de 2014


 
El asesor presidencial ruso, Serguei Glaziev, ha propuesto un plan de acción para proteger la economía rusa en respuesta a una posible extensión de las sanciones de EEUU y la UE. 

Según el periódico Vedomosti, el plan de Glaziev, tiene dos objetivos: responder rápidamente a las sanciones y minimizar la dependencia de Rusia del mundo exterior. El plan subraya que es necesario reducir la circulación del dólar y el euro en la economía rusa. Estos cambios han de afectar a las transacciones financieras del sector público, de las compañías privadas e incluso de las personas ordinarias.

Según el periódico Vedomosti, el plan prevé retirar todos los activos de los países que aprueben las sanciones y vender los bonos de sus gobiernos. El Banco de Rusia debería reducir sus activos en dólares muy rápidamente.

Glaziev aconseja utilizar las monedas nacionales de Rusia y de los países de la Unión Aduanera -liderada por Rusia- y otras monedas distintas al dólar y el euro. Las cuentas en los bancos comerciales en divisas pertenecientes a países que impongan las sanciones serían congeladas.

Él también señaló que era necesario llevar a cabo un trabajo de explicación a la población. 

Por su parte, el ministro de Agricultura ruso, Nikolai Fiodorov, ha rechazado la amenaza de sanciones afirmando que las importaciones de comida de otros países compensarán cualquier corte decidido por la UE.

Él señaló que no esperaba un gran déficit de productos alimenticios en caso de sanciones en este sector y dijo que sería fácil encontrar otros suministradores de alimentos alternativos si los países occidentales decidían un embargo contra Rusia.

“Hemos tenido siempre países alternativos, que podrían rápidamente suministrarnos productos”, dijo Fiodorov al ser preguntado sobre una posible reducción de los suministros por parte de los países de la UE. Él dijo que algunos países estaban diciendo ya que “nos gustaría ser los primeros en suministraros productos como alternativa a Polonia o a cualquier otro país”.

Estos comentarios se producen poco después de que el presidente de EEUU dijera que su país discutiría más sanciones contra Rusia con los líderes de la UE debido a la postura de Moscú sobre Ucrania.

Las declaraciones de Fiodorov se hacen eco de las del primer ministro Dimitri Medvedev, que dijo a principios de semana que Moscú está preparado para proteger su economía y a sus ciudadanos.

Al Manar

CON LA COMIDA QUE SE TIRA PODRÍAN ALIMENTARSE 2.000 MILLONES DE PERSONAS"

por Manuel Ruiz Rico
 
Sábado, 28 de Abril de 2014 

El relator de la ONU para la alimentación deja el cargo alertando de que el sistema internacional de producción agroalimentaria no es sostenible por más tiempo, y critica con dureza la liberación a que ha sido sometido este sector. 
Olivier de Schutter, profesor de Derechos Humanos en la Universidad de Lovaina (Bélgica), deja su cargo de relator de la ONU por el Derecho a la Alimentación, una responsabilidad que ha ejercido desde 2008. El informe final presentado al término de su mandato a Naciones Unidas en Ginebra el pasado 10 de marzo alerta de que el sistema internacional de producción agroalimentaria no es sostenible por más tiempo y critica con dureza la liberación a que ha sido sometido este sector, que incluso cotiza en las bolsas internacionales. De Schutter reclama un cambio de paradigma en el modelo agroalimentario mundial, pero no sólo por los motivos expuestos sino también porque, a pesar de todos los desmanes que ha implicado dicho modelo, no ha servido siquiera para resolver su principal objetivo: acabar con el hambre en el mundo.

El sistema, arguye, se ha basado sólo en la producción de alimentos sin límite, pero sin que el modelo se haya vinculado a políticas de nutrición o sanitarias sino a las meras leyes de la economía de mercado: producción masiva en un mercado desregulado para ofrecer productos baratos en un mercado a gran escala, eso sin contar con el enorme impacto ambiental que este sistema de producción está suponiendo en el mundo y su influencia cada vez mayor en el cambio climático.
III Olivier de Schutter

El belga Olivier de Schutter (1968) ha sido relator de la ONU del Derecho a la Alimentación entre 2008 y 2014, cargo que ha ocupado en sustitución de Jean Ziegler. Es profesor de Derecho de la Universidad de Lovaina, en Bélgica, y profesor visitante de la Universidad de Columbia de Nueva York.

¿Cuál es su balance de estos seis años como relator?

En estos seis años de mandato se ha aumentado el interés sobre el derecho a la alimentación y la situación del modelo agroalimentario mundial. Mi elección como relator se debe a que, desde los 70, se han sucedido varias crisis en ese modelo, debido principalmente al incremento de la población en el planeta en este tiempo y a la cuestión de cómo alimentar una población que aumentaba tan rápidamente. Así se llegó a 2008, cuando la ONU se dijo: no hemos acabado con el hambre en el mundo así que vamos a informarnos para ver qué consumo existe, cómo se produce, cómo se distribuyen los alimentos, vamos a estudiar la situación sobre el terreno, etc. El desafío, sin duda, son los países pobres. Es necesaria una nueva política de alimentación para beneficiar a esos países . En estos seis años se ha mejorado mucho en la comprensión y conciencia sobre este problema. Y ésta será la base sobre la que deberá continuar el trabajo la ONU y el próximo relator sobre el Derecho a la Alimentación.
“La nutrición no ha formado parte de las políticas agrícolas y hace falta vincularla a las políticas sanitarias”

¿Cuál es la radiografía del hambre en la actualidad?

Ha habido una evolución que nos hace ser más o menos optimistas, pero aún hay 240 millones de personas que pasan hambre, la mayoría en África, y debido al crecimiento de la población es probable que esta cifra continúe progresando. Por otro lado, 4.000 millones de personas sufren un déficit de alimentación, el déficit de desarrollo lleva a carencia de vitaminas A, E y C, que retrasa el desarrollo psíquico y físico de los niños, tanto debido a una escasa alimentación como por una alimentación menos diversa. La nutrición no ha formado parte de las políticas agrícolas y hace falta vincularla a las políticas sanitarias. También se está produciendo una malnutrición cada vez más grave en países desarrollados, como Estados Unidos, donde hay una enorme abundancia de alimentos pero muy malos hábitos alimenticios, con consecuencias como la obesidad mórbida, diabetes, problemas cardiovasculares, cánceres gastrointestinales, etc. Hay muchos países que están llegando a un nivel de desarrollo y en los que ya están apareciendo estos problemas. ¿Por qué? Por haber transformado radicalmente los hábitos alimenticios. Hablamos, por ejemplo, de Brasil, Sudáfrica, México. Surge una clase media pero ésta cambia de estilo de vida. Y esto afecta sobre todo a los niños. Habrá un gasto sanitario muy fuerte si no se toman ya medidas contundentes.

Dice en su informe que el sistema de alimentación que hemos heredado del siglo XX “ha fracasado” y que no es sostenible más tiempo. ¿Por qué?

El sistema se basa en poner el enfoque sólo en la oferta, en la producción de alimentos hasta el infinit,o pero los principales desafíos por los que se creó dicho sistema permanecen sin resolver: sigue habiendo hambre y la pobreza continúa creciendo. Además, los límites ecológicos y la propia sostenibilidad del sistema se han sobrepasado.
 ”La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible”

¿Cuál fue el origen del actual sistema mundial de producción de alimentos?

A partir de los años 60 comienza una fuerte explosión demográfica, sobre todo por el aumento de la población en los países asiáticos. Ahora esa presión ha bajado y bajará aún más, la población mundial tenderá a estabilizarse. Aún así, cada año hay 75 millones de habitantes más en el planeta. A partir de esos años se inicia una agricultura industrializada para hacer frente a este desafío. La preocupación por este asunto era muy grande entonces. Hoy somos 7.000 millones y para el año 2050 la ONU prevé unos 9.000 millones. Pero, ¿qué ha pasado desde entonces, desde los años 60 y 70? En los últimos 40 años, la producción agrícola ha crecido a un ritmo superior a la población. En el campo de la tecnología agrícola ha habido diversos factores, sobre todo la mecanización (tractores), el uso de agentes externos como pesticidas y fertilizantes, o el empleo de variedades mejoradas para un crecimiento más rápido (como en el maíz, el trigo). Pero todo centrado en el aumento desmedido y desenfrenado de la producción.

¿Y hasta dónde nos ha llevado la excesiva producción de alimentos, poner el foco sólo en la producción como si fuera un objetivo en sí mismo?

La producción ha aumentado y sigue aumentando sin freno. La principal consecuencia en estos años es que hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible. Sin duda, es un claro ejemplo de uso ineficaz de un recurso. La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Es una locura. La producción de carne ha crecido más que la población y los países que van incorporándose a la senda del desarrollo aumentan el consumo de carne de forma inherente. Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia son los países donde más carne se consume: 120 kilos por persona y año. Un poco menos, unos 80 kilos, en Europa y otros países como Argentina, donde el consumo de carne es muy tradicional, forma parte de la cultura misma del país. En China, aunque su población aumenta y se incrementa también el consumo de carne (está en unos 60 kilos por persona al año) hay al menos una gran tradición de vegetarianismo. En países de África, como Mali, la media es de 10 o 12 kilos al año. Además de ser datos muy desiguales, muestran la radiografía de un modelo insostenible. En la Unión Europea se han de destinar 20 millones de hectáreas para el consumo de carne. ¡20 millones de hectáreas! Es la tercera parte de la extensión de Francia, muchísimo. Y un estudio de la FAO estima que la producción anual de carne tendría que alcanzar 470 millones de toneladas para la demanda prevista en 2050 si seguimos a este ritmo, un incremento todavía de más de 200 millones de toneladas en comparación para los niveles de 2005-2007.

¿Y todo lo que se produce es consumido?

Se pierde el 30% de la alimentación producida en el mundo. Hemos hecho un estudio en Canadá, y el 51% de las pérdidas de comida se produce en las casas, es decir, porque se tira la comida a la basura. El resto se pierde o se tira en la distribución, en supermercados, en el proceso de transformación de la industria comestible, etc. Estas pérdidas hay que limitarlas. Con lo que se tira se podría alimentar a 2.000 millones de personas, y eso teniendo en cuenta que en los países desarrollados se consumen 4.600 kilocalorías por persona y día, el doble de lo necesario.
 ”En los países desarrollados se consumen 4.600 kilocalorías por persona y día, el doble de lo necesario”

¿Qué implicaciones tiene esto para la sostenibilidad del planeta, de la propia naturaleza?

Hemos pasado los límites en tres casos: la biodiversidad, el cambio climático y el uso de nitrógeno y fosfatos para fertilizantes. En cuanto a la biodiversidad, perdemos especies a una velocidad diez veces más rápido de las que se reponen naturalmente. En cuanto al cambio climático, la acumulación de gas en la atmósfera está produciendo un aumento de temperaturas sin freno que llevará a más fuertes y propensas sequías e inundaciones, a mayor inestabilidad de la meteorología, y esto va a convertirse en una amenaza. Será inevitable que se produzcan conflictos por la tierra y los recursos si no se toman medidas radicales. Habrá un fuerte impacto de la temperatura en los cultivos, se prevé una caída en la producción entre 2000 y 2080. Si prevemos una pérdida en 2080 de un 6% o 7% ya es un escenario optimista porque se introduce el elemento de que el carbono puede ayudar al crecimiento de la planta. En el hemisferio norte aumentarán las zonas cultivables, sobre todo en Rusia, Canadá, el norte de Estados Unidos, China, pero en el resto no, sobre todo en África, que además es ya el continente más afectado por el hambre y la pobreza. La agricultura repercute más de lo que pensamos en el cambio climático: por las emisiones de metano del ganado, por la deforestación, el transporte de productos, el plástico de los envoltorios, etc. Supone la tercera parte de la emisión de gases en el mundo.

¿Y en cuanto al uso de fertilizantes?

El uso de nitrógeno y fosfatos en fertilizantes está relacionado con el ciclo del nitrógeno, que ya no es sostenible: eliminamos de lejos más nitrógeno de la atmósfera del que la naturaleza puede reponer. Extraemos fosfatos para producir fertilizantes pero las reservas están siendo agotadas y no hay sustituto conocido. El uso de fertilizantes, por ejemplo, alcanzará un grado preocupante en los próximos años. Y luego está las repercusiones sobre el agua porque el 70% del agua dulce del mundo va a la agricultura y no a consumo humano o industrial, que, de hecho, son usos minoritarios.

De Schutter, en uno de sus viajes como relator de la ONU.Ampliar
De Schutter, en uno de sus viajes como relator de la ONU. /

Usted ha alertado también de que este sistema internacional de producción de alimentos ha provocado que la agricultura a pequeña escala no sea rentable, por lo que las familias que subsistían de este modo se han visto obligadas a ir a la ciudad y esto ha provocado un éxodo masivo a las ciudades.

Gran parte del mundo pobre vive de la agricultura de subsistencia: son pequeños agrícolas, pequeños productores, usan pequeñas parcelas de terreno, como mucho una hectárea o hectárea y media. 400 o 500 millones de personas viven así. Pero muchos de ellos no pueden subsistir, el cambio climático le afectará, otros no tienen tierras, otros recibirán menos salario cada vez más, de modo que la salida será para muchos irse a la ciudad, huir del campo. Desde los años 70, de hecho, se ha producido un fuerte éxodo del campo a las ciudades por este motivo, porque la agricultura de subsistencia ya no permitía a las familias subsistir. Tenían que irse a las ciudades, que han recibido a tanta gente en tan poco tiempo que también han tenido problemas para acoger a estas personas y ofrecerles condiciones de vida adecuadas en muchos casos.

¿Qué puede hacerse para lograr a escala global una agricultura más sostenible?

Se han de desarrollar e implantar modos de producción más durables, como la llamada agroecología. No se trata de agricultura biológica, es mucho más que eso, es el uso sostenible de los recursos, pero busca comprender cómo la agricultura y la naturaleza funcionan y cómo implementar los mecanismos de la naturaleza frente a la agricultura industrial. Exige una agricultura más inteligente, combinar plantas, árboles, pequeños animales, no grandes extensiones, y producir más con menos.
 ”Mi generación está olvidando ya que ha habido un mundo en el que se consumían alimentos y comida frescos y locales”

¿Puede poner un ejemplo que se esté desarrollando ya?

Plantaciones de arroz, peces y pájaros. Hay ya casos en Japón y Filipinas. Este tipo de agricultura limita el uso de pesticidas. Se crea una especie de ecosistema propio donde el pez oxigena y ayuda al desarrollo y crecimiento de la planta, y los pájaros fertilizan el suelo y comen insectos (combaten las plagas). Es una técnica sencilla de agroecología. El objetivo final es relocalizar el sistema agroalimentario, evitar la concentración agraria mundial que ha acabado con los pequeños agricultores. El gran sistema actual exige un transporte a gran escala de alimentos, exportaciones, subsidios para que haya precios baratos y equitativos, mercados internacionales, etc., y ante esto el pequeño actor decae. Hay que relocalizar para volver a poner al campo en el centro del esquema, conectado con la ciudad, con rutas entre campo y ciudad, con canales, con mercados urbanos de productos locales, etc. Es una experiencia que han puesto en marcha con mucho éxito personas como Patrus Ananias en las favelas de Belo Horizonte, Brasil.

Usted también denuncia en su informe el enorme apoyo estatal y con fondos públicos al sistema agroalimentario actual en aras de una “agricultura low-cost”, como usted la denomina. Menciona en su informe que los países de la OCDE subvencionan sus sectores agrícolas con 259.000 millones de dólares.

Los subsidios para sostener este sistema internacional para que, a gran escala, la gente pueda acceder a la alimentación, son obviamente desmesurados. El sistema low-cost está sin aliento, sin aire, no se puede sostener este sistema hasta el infinito. Mi generación está olvidando ya que ha habido un mundo en el que se consumían alimentos y comida frescos y locales, producidos y vendidos localmente. El ciudadano tiene que concienciarse sobre esto y participar de ello, porque sólo es posible reconstruir un sistema de alimentación durable desde un nivel local. El apoyo estatal se da a través de subsidios y se ha favorecido la concentración del sector en grandes productores debido a la liberalización del sector en los años 80. También hay subsidios para el consumo de petróleo en este sector, los subsidios también han animado a la expansión de la industria del procesamiento de alimentos. Las grandes corporaciones han venido a dominar cada vez más los mercados agroalimentarios globales por este motivo, en detrimento de los pequeños por ser menos competitivos bajo estas condiciones.
“La agricultura repercute más de lo que pensamos en el cambio climático”

¿Cómo valora la política de la Unión Europea en cuanto a la producción de alimentos y la política agroalimentaria?

Es necesario un cambio de cultura. La nueva PAC [Política Agraria Común, recientemente aprobada por la UE con vigencia hasta 2020] ha detectado este cambio de política y ha habido mucha resistencia a esta reforma. Hay un camino que emprender de toma de conciencia y de comenzar una transición hacia otro modelo. El punto clave es que la nueva PAC no está vinculada a una política alimentaria, de nutrición, sólo hay política de producción agrícola, y hace falta una vinculación de estas políticas con el bienestar, con la salud, con la nutrición, y esto está siendo muy difícil en la UE. Y además está el riesgo de que este modelo europeo no proteja a los pequeños productores, de que al final todo siga estando enfocado a los grandes.

¿Cuál es su opinión sobre los alimentos genéticamente modificados?

Hay muchas dudas sobre la sostenibilidad de las tecnologías de modificación genética a largo plazo: las variedades maíz bt y algodón bt [ambas fabricadas por la compañía Monsanto] han llevado a las plagas a desarrollar resistencia. Mi preocupación clave es que la tecnología de modificación genética está asociada con una forma de agricultura industrial (la producción de mercancías en grandes áreas de tierra a través de medios altamente mecanizados) que es un modelo muy contrario a la forma diversificada de agricultura por la que yo abogo. Las semillas no significan nada de por sí a menos que las condiciones institucionales y de la política económica sean correctas y hagan la tecnología más adaptada al contexto en el cual las semillas son empleadas.

Sobre la liberalización del mercado de alimentos desde los años 80 y la subsiguiente especulación en bolsa por este motivo, ¿cuál es la situación actual? ¿Qué se está haciendo para legislar sobre este terreno?

La especulación con mercancías de alimentos es una gran amenaza a la estabilidad de los precios y, por lo tanto, a la seguridad alimentaria y la realización del derecho a la alimentación a lo largo y ancho del mundo en desarrollo. La especulación ocurre en varias formas y con impactos diferentes sobre los precios en los alimentos y la seguridad alimentaria. Sobre los mercados físicos una forma de especulación tiene lugar cuando los comerciantes acopian alimentos para retrasar las ventas y acelerar las compras, creando así una escasez artificial. Esto puede llevar a un incremento significativo de los precios bajo ciertas condiciones, particularmente cuando los canales de distribución de alimentos están controlados por un pequeño número de actores o donde un producto particular es producido por sólo un puñado de países. Los intereses de este tipo de especulación son enturbiar el mercado y beneficiarse de la consiguiente incertidumbre. Pero los actores son principalmente operadores comerciales del sector agroalimentario.
— Manuel Ruiz Rico (Bruselas),
http://esmateria.com/2014/04/25/con-la-comida-que-se-tira-podrian-alimentarse-2-000-millones-de-personas/
esolver su principal objetivo: acabar con el hambre en el mundo. El sistema, arguye, se ha basado sólo en la producción de alimentos sin límite, pero sin que el modelo se haya vinculado a políticas de nutrición o sanitarias sino a las meras leyes de la economía de mercado: producción masiva en un mercado desregulado para ofrecer productos baratos en un mercado a gran escala, eso sin contar con el enorme impacto ambiental que este sistema de producción está suponiendo en el mundo y su influencia cada vez mayor en el cambio climático.
III Olivier de Schutter

El belga Olivier de Schutter (1968) ha sido relator de la ONU del Derecho a la Alimentación entre 2008 y 2014, cargo que ha ocupado en sustitución de Jean Ziegler. Es profesor de Derecho de la Universidad de Lovaina, en Bélgica, y profesor visitante de la Universidad de Columbia de Nueva York.

¿Cuál es su balance de estos seis años como relator?

En estos seis años de mandato se ha aumentado el interés sobre el derecho a la alimentación y la situación del modelo agroalimentario mundial. Mi elección como relator se debe a que, desde los 70, se han sucedido varias crisis en ese modelo, debido principalmente al incremento de la población en el planeta en este tiempo y a la cuestión de cómo alimentar una población que aumentaba tan rápidamente. Así se llegó a 2008, cuando la ONU se dijo: no hemos acabado con el hambre en el mundo así que vamos a informarnos para ver qué consumo existe, cómo se produce, cómo se distribuyen los alimentos, vamos a estudiar la situación sobre el terreno, etc. El desafío, sin duda, son los países pobres. Es necesaria una nueva política de alimentación para beneficiar a esos países . En estos seis años se ha mejorado mucho en la comprensión y conciencia sobre este problema. Y ésta será la base sobre la que deberá continuar el trabajo la ONU y el próximo relator sobre el Derecho a la Alimentación.
“La nutrición no ha formado parte de las políticas agrícolas y hace falta vincularla a las políticas sanitarias”

¿Cuál es la radiografía del hambre en la actualidad?

Ha habido una evolución que nos hace ser más o menos optimistas, pero aún hay 240 millones de personas que pasan hambre, la mayoría en África, y debido al crecimiento de la población es probable que esta cifra continúe progresando. Por otro lado, 4.000 millones de personas sufren un déficit de alimentación, el déficit de desarrollo lleva a carencia de vitaminas A, E y C, que retrasa el desarrollo psíquico y físico de los niños, tanto debido a una escasa alimentación como por una alimentación menos diversa. La nutrición no ha formado parte de las políticas agrícolas y hace falta vincularla a las políticas sanitarias. También se está produciendo una malnutrición cada vez más grave en países desarrollados, como Estados Unidos, donde hay una enorme abundancia de alimentos pero muy malos hábitos alimenticios, con consecuencias como la obesidad mórbida, diabetes, problemas cardiovasculares, cánceres gastrointestinales, etc. Hay muchos países que están llegando a un nivel de desarrollo y en los que ya están apareciendo estos problemas. ¿Por qué? Por haber transformado radicalmente los hábitos alimenticios. Hablamos, por ejemplo, de Brasil, Sudáfrica, México. Surge una clase media pero ésta cambia de estilo de vida. Y esto afecta sobre todo a los niños. Habrá un gasto sanitario muy fuerte si no se toman ya medidas contundentes.

Dice en su informe que el sistema de alimentación que hemos heredado del siglo XX “ha fracasado” y que no es sostenible más tiempo. ¿Por qué?

El sistema se basa en poner el enfoque sólo en la oferta, en la producción de alimentos hasta el infinit,o pero los principales desafíos por los que se creó dicho sistema permanecen sin resolver: sigue habiendo hambre y la pobreza continúa creciendo. Además, los límites ecológicos y la propia sostenibilidad del sistema se han sobrepasado.
 ”La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible”

¿Cuál fue el origen del actual sistema mundial de producción de alimentos?

A partir de los años 60 comienza una fuerte explosión demográfica, sobre todo por el aumento de la población en los países asiáticos. Ahora esa presión ha bajado y bajará aún más, la población mundial tenderá a estabilizarse. Aún así, cada año hay 75 millones de habitantes más en el planeta. A partir de esos años se inicia una agricultura industrializada para hacer frente a este desafío. La preocupación por este asunto era muy grande entonces. Hoy somos 7.000 millones y para el año 2050 la ONU prevé unos 9.000 millones. Pero, ¿qué ha pasado desde entonces, desde los años 60 y 70? En los últimos 40 años, la producción agrícola ha crecido a un ritmo superior a la población. En el campo de la tecnología agrícola ha habido diversos factores, sobre todo la mecanización (tractores), el uso de agentes externos como pesticidas y fertilizantes, o el empleo de variedades mejoradas para un crecimiento más rápido (como en el maíz, el trigo). Pero todo centrado en el aumento desmedido y desenfrenado de la producción.

¿Y hasta dónde nos ha llevado la excesiva producción de alimentos, poner el foco sólo en la producción como si fuera un objetivo en sí mismo?

La producción ha aumentado y sigue aumentando sin freno. La principal consecuencia en estos años es que hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible. Sin duda, es un claro ejemplo de uso ineficaz de un recurso. La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Es una locura. La producción de carne ha crecido más que la población y los países que van incorporándose a la senda del desarrollo aumentan el consumo de carne de forma inherente. Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia son los países donde más carne se consume: 120 kilos por persona y año. Un poco menos, unos 80 kilos, en Europa y otros países como Argentina, donde el consumo de carne es muy tradicional, forma parte de la cultura misma del país. En China, aunque su población aumenta y se incrementa también el consumo de carne (está en unos 60 kilos por persona al año) hay al menos una gran tradición de vegetarianismo. En países de África, como Mali, la media es de 10 o 12 kilos al año. Además de ser datos muy desiguales, muestran la radiografía de un modelo insostenible. En la Unión Europea se han de destinar 20 millones de hectáreas para el consumo de carne. ¡20 millones de hectáreas! Es la tercera parte de la extensión de Francia, muchísimo. Y un estudio de la FAO estima que la producción anual de carne tendría que alcanzar 470 millones de toneladas para la demanda prevista en 2050 si seguimos a este ritmo, un incremento todavía de más de 200 millones de toneladas en comparación para los niveles de 2005-2007.

¿Y todo lo que se produce es consumido?

Se pierde el 30% de la alimentación producida en el mundo. Hemos hecho un estudio en Canadá, y el 51% de las pérdidas de comida se produce en las casas, es decir, porque se tira la comida a la basura. El resto se pierde o se tira en la distribución, en supermercados, en el proceso de transformación de la industria comestible, etc. Estas pérdidas hay que limitarlas. Con lo que se tira se podría alimentar a 2.000 millones de personas, y eso teniendo en cuenta que en los países desarrollados se consumen 4.600 kilocalorías por persona y día, el doble de lo necesario.
 ”En los países desarrollados se consumen 4.600 kilocalorías por persona y día, el doble de lo necesario”

¿Qué implicaciones tiene esto para la sostenibilidad del planeta, de la propia naturaleza?

Hemos pasado los límites en tres casos: la biodiversidad, el cambio climático y el uso de nitrógeno y fosfatos para fertilizantes. En cuanto a la biodiversidad, perdemos especies a una velocidad diez veces más rápido de las que se reponen naturalmente. En cuanto al cambio climático, la acumulación de gas en la atmósfera está produciendo un aumento de temperaturas sin freno que llevará a más fuertes y propensas sequías e inundaciones, a mayor inestabilidad de la meteorología, y esto va a convertirse en una amenaza. Será inevitable que se produzcan conflictos por la tierra y los recursos si no se toman medidas radicales. Habrá un fuerte impacto de la temperatura en los cultivos, se prevé una caída en la producción entre 2000 y 2080. Si prevemos una pérdida en 2080 de un 6% o 7% ya es un escenario optimista porque se introduce el elemento de que el carbono puede ayudar al crecimiento de la planta. En el hemisferio norte aumentarán las zonas cultivables, sobre todo en Rusia, Canadá, el norte de Estados Unidos, China, pero en el resto no, sobre todo en África, que además es ya el continente más afectado por el hambre y la pobreza. La agricultura repercute más de lo que pensamos en el cambio climático: por las emisiones de metano del ganado, por la deforestación, el transporte de productos, el plástico de los envoltorios, etc. Supone la tercera parte de la emisión de gases en el mundo.

¿Y en cuanto al uso de fertilizantes?

El uso de nitrógeno y fosfatos en fertilizantes está relacionado con el ciclo del nitrógeno, que ya no es sostenible: eliminamos de lejos más nitrógeno de la atmósfera del que la naturaleza puede reponer. Extraemos fosfatos para producir fertilizantes pero las reservas están siendo agotadas y no hay sustituto conocido. El uso de fertilizantes, por ejemplo, alcanzará un grado preocupante en los próximos años. Y luego está las repercusiones sobre el agua porque el 70% del agua dulce del mundo va a la agricultura y no a consumo humano o industrial, que, de hecho, son usos minoritarios.

De Schutter, en uno de sus viajes como relator de la ONU.Ampliar
De Schutter, en uno de sus viajes como relator de la ONU. /

Usted ha alertado también de que este sistema internacional de producción de alimentos ha provocado que la agricultura a pequeña escala no sea rentable, por lo que las familias que subsistían de este modo se han visto obligadas a ir a la ciudad y esto ha provocado un éxodo masivo a las ciudades.

Gran parte del mundo pobre vive de la agricultura de subsistencia: son pequeños agrícolas, pequeños productores, usan pequeñas parcelas de terreno, como mucho una hectárea o hectárea y media. 400 o 500 millones de personas viven así. Pero muchos de ellos no pueden subsistir, el cambio climático le afectará, otros no tienen tierras, otros recibirán menos salario cada vez más, de modo que la salida será para muchos irse a la ciudad, huir del campo. Desde los años 70, de hecho, se ha producido un fuerte éxodo del campo a las ciudades por este motivo, porque la agricultura de subsistencia ya no permitía a las familias subsistir. Tenían que irse a las ciudades, que han recibido a tanta gente en tan poco tiempo que también han tenido problemas para acoger a estas personas y ofrecerles condiciones de vida adecuadas en muchos casos.

¿Qué puede hacerse para lograr a escala global una agricultura más sostenible?

Se han de desarrollar e implantar modos de producción más durables, como la llamada agroecología. No se trata de agricultura biológica, es mucho más que eso, es el uso sostenible de los recursos, pero busca comprender cómo la agricultura y la naturaleza funcionan y cómo implementar los mecanismos de la naturaleza frente a la agricultura industrial. Exige una agricultura más inteligente, combinar plantas, árboles, pequeños animales, no grandes extensiones, y producir más con menos.
 ”Mi generación está olvidando ya que ha habido un mundo en el que se consumían alimentos y comida frescos y locales”

¿Puede poner un ejemplo que se esté desarrollando ya?

Plantaciones de arroz, peces y pájaros. Hay ya casos en Japón y Filipinas. Este tipo de agricultura limita el uso de pesticidas. Se crea una especie de ecosistema propio donde el pez oxigena y ayuda al desarrollo y crecimiento de la planta, y los pájaros fertilizan el suelo y comen insectos (combaten las plagas). Es una técnica sencilla de agroecología. El objetivo final es relocalizar el sistema agroalimentario, evitar la concentración agraria mundial que ha acabado con los pequeños agricultores. El gran sistema actual exige un transporte a gran escala de alimentos, exportaciones, subsidios para que haya precios baratos y equitativos, mercados internacionales, etc., y ante esto el pequeño actor decae. Hay que relocalizar para volver a poner al campo en el centro del esquema, conectado con la ciudad, con rutas entre campo y ciudad, con canales, con mercados urbanos de productos locales, etc. Es una experiencia que han puesto en marcha con mucho éxito personas como Patrus Ananias en las favelas de Belo Horizonte, Brasil.

Usted también denuncia en su informe el enorme apoyo estatal y con fondos públicos al sistema agroalimentario actual en aras de una “agricultura low-cost”, como usted la denomina. Menciona en su informe que los países de la OCDE subvencionan sus sectores agrícolas con 259.000 millones de dólares.

Los subsidios para sostener este sistema internacional para que, a gran escala, la gente pueda acceder a la alimentación, son obviamente desmesurados. El sistema low-cost está sin aliento, sin aire, no se puede sostener este sistema hasta el infinito. Mi generación está olvidando ya que ha habido un mundo en el que se consumían alimentos y comida frescos y locales, producidos y vendidos localmente. El ciudadano tiene que concienciarse sobre esto y participar de ello, porque sólo es posible reconstruir un sistema de alimentación durable desde un nivel local. El apoyo estatal se da a través de subsidios y se ha favorecido la concentración del sector en grandes productores debido a la liberalización del sector en los años 80. También hay subsidios para el consumo de petróleo en este sector, los subsidios también han animado a la expansión de la industria del procesamiento de alimentos. Las grandes corporaciones han venido a dominar cada vez más los mercados agroalimentarios globales por este motivo, en detrimento de los pequeños por ser menos competitivos bajo estas condiciones.
“La agricultura repercute más de lo que pensamos en el cambio climático”

¿Cómo valora la política de la Unión Europea en cuanto a la producción de alimentos y la política agroalimentaria?

Es necesario un cambio de cultura. La nueva PAC [Política Agraria Común, recientemente aprobada por la UE con vigencia hasta 2020] ha detectado este cambio de política y ha habido mucha resistencia a esta reforma. Hay un camino que emprender de toma de conciencia y de comenzar una transición hacia otro modelo. El punto clave es que la nueva PAC no está vinculada a una política alimentaria, de nutrición, sólo hay política de producción agrícola, y hace falta una vinculación de estas políticas con el bienestar, con la salud, con la nutrición, y esto está siendo muy difícil en la UE. Y además está el riesgo de que este modelo europeo no proteja a los pequeños productores, de que al final todo siga estando enfocado a los grandes.

¿Cuál es su opinión sobre los alimentos genéticamente modificados?

Hay muchas dudas sobre la sostenibilidad de las tecnologías de modificación genética a largo plazo: las variedades maíz bt y algodón bt [ambas fabricadas por la compañía Monsanto] han llevado a las plagas a desarrollar resistencia. Mi preocupación clave es que la tecnología de modificación genética está asociada con una forma de agricultura industrial (la producción de mercancías en grandes áreas de tierra a través de medios altamente mecanizados) que es un modelo muy contrario a la forma diversificada de agricultura por la que yo abogo. Las semillas no significan nada de por sí a menos que las condiciones institucionales y de la política económica sean correctas y hagan la tecnología más adaptada al contexto en el cual las semillas son empleadas.

Sobre la liberalización del mercado de alimentos desde los años 80 y la subsiguiente especulación en bolsa por este motivo, ¿cuál es la situación actual? ¿Qué se está haciendo para legislar sobre este terreno?

La especulación con mercancías de alimentos es una gran amenaza a la estabilidad de los precios y, por lo tanto, a la seguridad alimentaria y la realización del derecho a la alimentación a lo largo y ancho del mundo en desarrollo. La especulación ocurre en varias formas y con impactos diferentes sobre los precios en los alimentos y la seguridad alimentaria. Sobre los mercados físicos una forma de especulación tiene lugar cuando los comerciantes acopian alimentos para retrasar las ventas y acelerar las compras, creando así una escasez artificial. Esto puede llevar a un incremento significativo de los precios bajo ciertas condiciones, particularmente cuando los canales de distribución de alimentos están controlados por un pequeño número de actores o donde un producto particular es producido por sólo un puñado de países. Los intereses de este tipo de especulación son enturbiar el mercado y beneficiarse de la consiguiente incertidumbre. Pero los actores son principalmente operadores comerciales del sector agroalimentario.
— Manuel Ruiz Rico (Bruselas),
http://esmateria.com/2014/04/25/con-la-comida-que-se-tira-podrian-alimentarse-2-000-millones-de-personas/

VIVA EL PRIMERO DE MAYO! GORA MAITZAREN LEHENA


por GKB

 ¡Viva el Primero de mayo! Gora Maitzaren Lehena!

  28 de Abril de 2014 22:52


De un lado tenemos a la clase poseedora, a la cual pertenecen los bancos, las fábricas, las minas, los medios de transporte y comunicación, las empresas eléctricas y petroleras. Esa gente no ve más que su propio interés: quiere lucrarse. No se somete a la voluntad del colectivo; intenta subordinar todo lo colectivo a su voluntad. Por otro lado, tenemos a la clase de los pobres, la clase explotada, a la cual no le pertenecen ni fábricas, ni empresas, ni bancos; que, para poder vivir, está forzada a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas, y de la que gran parte carece de la posibilidad de satisfacer sus necesidades más elementales.

Por eso el Primero de Mayo es un día de lucha en la que la clase obrera de todo el Mundo une su voz en pos de un futuro de igualdad, fraternidad y libertad. Es el Día Internacional del Orgullo Proletario en el que millones de trabajadores y trabajadoras muestran su unidad en la lucha contra el hambre, la esclavitud y la opresión que supone el capitalismo.

La unidad de la clase obrera se abre paso aun a pesar de las cúpulas sindicales, de un lado y de otro, que sólo miran por sus cuotas de poder y "representatividad". Esta situación nos perjudica a los trabajadores y trabajadoras y sólo beneficia a los patrones y sus títeres políticos de derecha, de "centro", "nacionalistas" o "socialistas". En efecto, la unidad obrera debe superar el sectarismo de siglas y levantarse como un muro indestructible frente a las medidas reaccionarias, de recorte de derechos y empoblecimiento impulsadas por la oligarquía contra la mayoría de la población.

La crisis capitalista que vive la Unión Europea es algo estructural. No hay una salida dentro del sistema que vaya a mejorar la vida de la clase obrera. Los imperialistas y sus lacayos ’progresistas’ y socialdemócratas buscan una salida a la crisis con medidas dentro del capitalismo sin cambiar la base económica. Intentan limitar a un mínimo el daño, las pérdidas que resultan del sistema económico actual. Pero el pueblo, los trabajadores y trabajadoras, necesitan una base económica nueva, donde la clase obrera sea dueña de su destino y los medios de producción (fábricas, tierra, maquinaria, materias primas) sean de propiedad socialista para el disfrute y avance de toda la sociedad.

Aún en el caso de que los enemigos del pueblo lograran limitar las pérdidas a un mínimo, nunca eliminarán las raíces de la anarquía inherente al sistema capitalista. Para ellos no se trata de una reorganización de la sociedad, de abolir el viejo sistema social, del cual nacen las desigualdades y las crisis. Como mucho buscan restringir determinadas desventajas, determinados abusos. Objetivamente protegen la base actual de la sociedad y por ello deben ser combatidos.

El viejo sistema se está derrumbando y huele a cadáver. Pero el capitalismo no va a morirse solo. No, la sustitución de un sistema social por otro es un proceso revolucionario, largo y penoso. No se trata de algo espontáneo, sin necesidad de una organización y una dirección. Se trata de un choque entre clases, una lucha a vida o muerte. En ese combate los comunistas nos situamos en primera línea, junto a los elementos más conscientes de la clase obrera y de las demás capas populares.
La movilización popular que deberá culminar con la conquista del poder por parte de la clase obrera debe hacerse desde abajo y de manera continuada en el tiempo, unificando todas las luchas parciales contra el régimen actual y garantizando la independencia partidista respecto de la burguesía. Sólo el Socialismo y el Comunismo pueden satisfacer las necesidades actuales de las amplias masas desposeídas. Sólo el Socialismo y el Comunismo pueden garantizar un futuro de paz y prosperidad para la raza humana.

¡Viva el Primero de Mayo!
¡Proletarios de todos los países, uníos!

Alde batean jabedunen klasea dugu, bankuen, lantegien, meategien, garraio eta komunikazioen, elektrikoen eta petrolio enpresen jabetza duena. Haiek ez dute ezer ikusten beren interesetik kanpo: irabaziak handitu nahi dute. Ez da kolektiboaren borondatearen aurrean makurtu; kolektiboa dena bere menpeko hartu nahi du. Bestalde, pobreen klaseak, ustiatutako klaseak, ez du bere eskuetan fabrika, enpresa edo bankurik; bizitzeko, beren lan-indarra kapitalistei saltzera behartuta daudelarik, kasu askotan bere oinarrizko beharrak asetzeko ezintasuna dutelarik.
Beraz maiatzaren lehengoa mundu osoko langileek bat egiten duten eguna da, non berdintasun, anaitasun eta askatasunean bermatutako etorkizun batengatik borroka egiteko beraien ahotsak batzen dituzten. Proletalgoaren harrotasunaren nazioarteko eguna da, non milioika langile bere batasuna erakutsiko duten gosea, esklabutza eta kapitalismoak suposatzen duen zapalkuntza borrokatuz.
Langile klasearen batasuna aurrera doa, nahiz eta sindikatuen kupulek alde batetik edo bestetik bakarrik bere botere kuota eta “ordezkaritzari” begira daudelarik. Honek langileoi kalte egiten digu, ugazabaren eta bere eskuineko txotxongilo politiko, “zentro”, “abertzale” edo “sozialisten” onuran. Izan ere, lan- batasunak sektarianismoaren siglak gainditu behar ditu eta horma suntsiezin bat sortu eskubideen murrizketak eta pobrezia dakarten neurrien kontra, oligarkiak berak bultzatutakoak, biztanle gehienen aurkako neurriak bezala.
Europar Batasuna bizitzen ari den krisi kapitalista estrukturala da. Ez dago langile klasearen bizitza hobetu egingo duen irteerarik sistemaren barruan. Inperialistek eta beren lekaio “progresista” eta sozialdemokratek krisiari irtenbidea bilatzen ari dira kapitalismoaren oinarri ekonomikoa aldatu gabe. Egungo sistema ekonomikoaren ondoriozko galerak mugatzen saiatzen dira gutxieneko kalteak lortuz. Baina jendeak, langileek, oinarri ekonomiko berri bat behar dute, non langile klaseak bere patuaren maisu izan eta ekoizpen medioak (lantegiak, lurrak, makineria, lehengaiak ) bere egin behar dituen, jabetza sozialistarenak izan behar dira, gizarte osoaren gozamen eta aurrapenarentzat.
Herriaren etsaiak galerak gutxieneko batetara mugatzea lortzen badute ere, inoiz ez dute sistema kapitalistaren berezko anarkia sustraitik kenduko. Beraientzat ez dago gizartearen berrantolaketa existitzen, gizarte-sistema zaharraren ezabaketa, nondik desberdintasunak eta krisiak sortzen diren. Askoz jota arazo batzuei mugak jartzea bilatzen dute, zenbait gehiegikeria. Objektiboki existitzen den gizartearen oinarriak babesten dituzte, eta horren aurka borrokatu egin behar da.
Sistema zaharra erortzen hari da eta gorpu usaina du. Baina kapitalismoa ez da bakarrik hilko. Ez, sistema sozial bat beste batengatik ordezkatzea prozesu iraultzaile, luze eta mingarri bat da. Hau ez da espontaneoa , antolaketa eta norabide gabekoa. Klaseen arteko hil ala biziko borroka bat da. Borroka honetan komunistak lehengo lerroan gaude, langile klasearen elementu kontziente eta beste geruza herrikoien alboan.
Herri mobilizazioa, langileriaren aldetik boterearen konkistarekin amaitu behar duelarik, behetik hasi behar da eta denboran zehar jarraiki, egungo erregimenaren aurkako borroka guztien batasun partzialaren bitartez eta burgesiarekiko independentzia partidista bermatuz. Sozialismoa eta komunismoa dira bakarrik egungo desjabetuen masa zabalaren beharrei erantzuteko gai direnak. Sozialismoa eta komunismoa bakarrik dira etorkizun bat bakean eta oparotasunean bermatu daitekeenak.
Gora Maiatzaren lehena!
Herrialde guztietako langileak, elkar zaitezte!

¿ POR QUÉ INSULTAN A PIQUÉ POR EXPRESARSE EN CATALÁN?


 28.04.2014

Piqué

En este país tenemos un problema nacional mayúsculo. No os equivoquéis, no se trata de Euskadi, Catalunya, Galicia o Canarias, hablo de la construcción nacional española.

Que la identidad española se construya a partir de la oposición al resto de movimientos nacionales del Estado es un problema grave. El concepto de la nación española lleva mucho tiempo monopolizado por reaccionarios y fascistas, la construcción subjetiva de España se plasma en la conciencia como ese país del golpe militar, de la represión fascista y del orgullo imperial dañado.

Tenemos la obligación de combatir esta barbarie no negando a España, sino construyendo un sentimiento nacional español progresista. Inspirado en los grandes momentos de avances de nuestro país como fueron las dos repúblicas o la intensa movilización en las calles. Un país que es solidario con los movimientos nacionales y convive con ellos, integrándolos como parte de su riqueza, dándoles la posibilidad de decidir y no persiguiéndoles e infundando un odio a la población contra el resto de trabajadores que comparten el mismo Estado.

Que España no sea sinónimo de caspa y folclore barato, sino de un pueblo que lucha y construye un país para los intereses y necesidades de la mayoría.

ANTIFASCISTAS IMPIDEN A NEONAZIS ALEMANES MANIFESTARSE EN BERLÍN



1398525329660nazis-galc4

Ahora que asistimos a una nueva ola de renacimiento fascista en toda Europa, y cuando toda la Unión Europea apoya sin fisuras el golpe de estado de las fuerzas neonazis en Ucrania, es siempre un soplo de esperanza que los trabajadores de cualquier nacionalidad (al fin y al cabo, la idea de nación no es más que una trampa para la clase obrera) organicen la resistencia.

Así sucede en las nuevas repúblicas populares que surgen como hongos en toda Ucrania, rebelándose por la imposición de un gobierno de los sanguinarios sucesores de Stepan Bandera, fiel aliado de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, tal y como el actual gobierno golpista de Kiev lo es de Estados Unidos y la U.E.

Así ha sucedido también en Berlín, donde grupos antifascistas han impedido a unos grupos criminales nazis manifestarse a sus anchas por la ciudad que fuera liberada por el Ejército Rojo en mayo de 1945, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial en Europa; en la capital que fue obligada por la agresión constante de las potencias capitalistas a levantar el muro de contención antifascista en 1961.
Por supuesto, como sucede en un estado donde las fuerzas de seguridad son simplemente la guardia privada del gran capital, la policia se puso de lado de los fascitas.

http://imbratisare.blogspot.com.es/

LA ONU DICE QUERER COMBATIR CONTRA EL HAMBRE SIN COMBATIR SU CAUSA PRINCIPAL: LA BARBARIE CAPITALISTA


metafora-entender-crisis-capitalismo-financiero_1_693641

Esterilizar insectos, mejorar los cultivos o acelerar las cosechas son algunas de las aplicaciones de la energía atómica que la ONU dice querer poner a disposición de países pobres para ayudar a combatir la desnutrición, el hambre, la desigualdad.

La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), con sede en Viena, y la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han puesto en marcha una serie de programas de colaboración en materia de agricultura y alimentación que ayudan a países en vías de desarrollo.


Los dos organismos de la ONU, como sabemos organización internacional al servicio del imperialismo y de la pervivencia del capitalismo, colaboran en el uso de la tecnología nuclear para ayudar a los agricultores a mejorar las cosechas, combatir plagas, aumentar la fertilidad del suelo y elevar la calidad de los productos.

Para ello invierten titánicas sumas de dinero en intentar resolver supuestamente el problema del hambre y la pobreza en el mundo, cuando la verdadera causa de que en el enormemente rico planeta tierra, con sus inmensos recursos, haya millones de pobres es que existan países pobres y paises ricos, que los segundos saqueen a los primeros, y que los más poderosos impidan con todos sus medios que los dominados por ellos usen sus riquezas en su propio beneficio.

Claro que la ONU lo sabe, pero como organismo al servicio de la dictadura del capital, de un sistema en el que unos cuantos más ricos viven a expensas de la riqueza producida por la mayoría, y en los que los primeros utilizan la violencia para evitar que los segundos consigan su emancipación, no quiere luchar contra la única y principal causa del hambre del mundo: el capitalismo.

Para que la ONU trabaje para que el mundo acabe con la rémora de la pobreza, del hambre y de la injusticia debe principalmente luchar por la erradicación de la clase parasitaria que disfruta de sus privilegios a costa del trabajo de la mayoría; tiene que fomentar el combate contra los paises poderosos que saquean los ricos recursos de los paises más pobres y para que las diferencias entre ambos desaparezcan; tiene que apoyar a los pueblos que luchan por su soberanía frente al imperialismo y por tomar el control de las riquezas que se producen en sus territorios.

Pero, como hemos dicho, la ONU está al servicio del capital y del imperialismo y, por lo tanto, prefiere aparentar querer luchar contra la pobreza y el hambre con justificaciones como la inversión en energía nuclear u otras pamplinas, mientras la realidad, la de que unos pocos delincuentes viven de la mayoria trabajadora, que unos pocos paises poderosos y sus multinacionales roban la riqueza de los paises más pobres, sigue perpetuando la barbarie capitalista y sus consecuencias.

http://cuestionatelotodo.blogspot.com.es/

CHINA DESPLAZÓ A EE.UU COMO PRIMERA POTENCIA ECONÓMICA MUNDIAL




28.04.2014

 “Las tres décadas de reformas económicas en China iniciada en 1979 representan el proceso de industrialización más intenso que haya conocido la humanidad” (CEPAL). (1)


Panorama general

1. China desde hace unos años ya es la primera potencia económica en el mundo. Estados Unidos sigue siendo la potencia hegemónica en el mundo, al considerar las relaciones entre su poderío económico, tecnológico, militar, político, unido al predominio de su ideología económica y cultural. Sin embargo, en todos estos planos China está disputando esa hegemonía global de Estados Unidos.

2. Estimaciones de instituciones internacionales y de varios investigadores han ido acortando el plazo, de décadas a períodos más corto. Recientemente el Fondo Monetario Internacional ha estimado el año 2017, como el año en que China superaría a Estados Unidos como principal potencia económica mundial.

3. Esas estimaciones están basadas exclusivamente en comparaciones cuantitativas de la Producción Global en China y en Estados Unidos.

4. En este documento demostramos que China ya es primera potencia económica mundial, vinculando varias categorías económicas cuantitativas y cualitativas, en particular, teniendo presente el papel de China en el ciclo económico, tanto en el auge como durante la crisis económica mundial de 2008 y en la actual débil recuperación de la economía mundial.

5. Sin el dinamismo de China y su política económica diseñada para enfrentar la crisis, desde el punto de vista nacional y su impacto en la economía mundial, la crisis mundial hubiese sido mucho más grave, e incluso, mucho más grave que la crisis de los años 30’s. Dada la situación actual,- por ahora-, China ha salvado al capitalismo mundial. Sin embargo, el capitalismo mundial ha quedado, tendencialmente en la práctica y en sus fundamentos teóricos muy dañado.

6. Este documento es una confrontación, continuidad y cambios de nuestros estudios en los primeros años de la década de 2000 sobre la economía china que titulamos “Estados Unidos y China: ¿Locomotoras en la recuperación y en las crisis cíclicas de la economía mundial? (2) El título mismo sintetiza las grandes transformaciones cualitativas que se estaban consolidando a inicios de la década de 2000 y la creciente y acelerada importancia de China en la economía mundial.

Después de analizar y confrontar a Estados Unidos y a China – entre otros indicadores-, a nivel de la producción, exportaciones, inversiones, ganancias y reservas internacionales a nivel mundial, concluimos con un apartado especial que titulamos “El capitalismo mundial depende de China y China depende del capitalismo. ¿Quién depende más de quién?” y concluimos que en perspectiva histórica el capitalismo dependía más de China, que China del capitalismo mundial.” Esta conclusión en el documento de 2004 se basaba en los siguientes análisis.

I. China: Impactos en el ciclo y crisis de la economía mundial

Destacábamos los impactos de China y las modificaciones en la economía mundial señalando que fue muy importante en el origen, desarrollo y superación de la crisis asiática de 1997. También China fue muy importante para evitar la profundización de la crisis cíclica de 2001 iniciada en Estados Unidos y en la posterior recuperación de Estados Unidos y de la economía mundial. En este documento destacaremos el papel fundamental de China, que ha evitado que la crisis mundial actual, -que se inició en 2008-, fuera más profunda aún; e incluso, llegar a ser tan desastrosa o más que la crisis mundial de los años 30’s, como ya hemos mencionado.

II. China: Competencia en el mercado mundial, precios y ganancias

En 2004 señalábamos que China a través de la diversificación acelerada de su producción y de sus exportaciones, estaba compitiendo en el mercado mundial y en los mercados nacionales, provocando quiebras de empresas y desplazamiento de la producción hacia China. Agregábamos que con el fuerte incremento de sus importaciones, ha modificado la tendencia general a la sobreproducción de mercancías, que subsiste en bienes industriales y ha transformado la sobreproducción de materias primas y energéticas en subproducción con incrementos significativos de precios. Señalábamos también, que era posible que China estuviera generando un cambio histórico en los términos de intercambio: disminución de los precios mundiales de los productos industriales y aumento de los precios de las materias primas. Agregábamos que los más beneficiados serían las transnacionales, porque se han apropiado de los recursos naturales - minerales, energéticos, forestales, productos del mar y también de la propiedad privada sobre parte del agua. (3)

Por otro lado, la disminución de precios de los productos industriales y el aumento de costos, -por aumento de los precios de las materias primas- presionan a la baja la tasa de ganancias de las empresas a nivel mundial, situación que también tiene impacto en el origen y desarrollo de la crisis. En una perspectiva más amplia, China genera serios problemas al capitalismo mundial. Sin embargo, evita un desenlace que podría afectar seriamente a la economía y a la sociedad china.

III. Las ganancias en China. Fundamentales para el funcionamiento de la economía mundial

En 2004, denominamos este tema con el siguiente título: ¿China, centro neurálgico de las ganancias en la economía mundial actual? La información señalaba que la combinación bajos salarios e importantes incrementos de la productividad generaban elevadas ganancias. Estimábamos que las ganancias en China en 2003, equivalían al 44 % del total de las ganancias globales de las empresas –financieras y no financieras- en Estados Unidos. Agregábamos que en un número reducido de años, las ganancias globales en China se aproximarían a las ganancias globales de las empresas en Estados Unidos. Según nuestras estimaciones, esto ya ha sucedido en los años recientes. Una parte importante de estas ganancias corresponde a las transnacionales estadounidenses que tienen filiales en China. En este sentido también el capitalismo está dependiendo cada vez más de China.

IV. El Comportamiento de China en una crisis futura

En el documento de 2004 también mostrábamos que aumentan las posibilidades de que la propia economía china inicie una crisis. Los impactos serían demoledores. En 2004, esto era poco probable. Sin embargo, las probabilidades aumentaban y al respecto señalábamos que : “a no ser que el inicio de una nueva crisis se genere en Estados Unidos y abarque a los otros países capitalistas desarrollados y que se manifieste con mucha fuerza en la producción mundial y en el comercio mundial”. (4)

Adicionalmente, agregábamos que “para evitar una posible crisis en China se inició una nueva etapa”. Citando a un economista chino describíamos en el documento de 2004 lo siguiente: “...a partir del segundo semestre del 2002 empezó un nuevo ciclo de crecimiento como motor de la economía,- la industria de vivienda, automotriz, inmobiliaria e infraestructura de construcción urbana. La combinación del dinamismo de las exportaciones y del mercado interno, a China “le puede permitir que frente a crisis cíclicas del mercado mundial, pueda desplazar parte de su exportación hacia el mercado interno. El impacto de las crisis cíclicas puede ser atenuado o muy atenuado. Si esto sucede, sería uno de los elementos que demostraría que el capitalismo depende más de China que China del capitalismo mundial” (5). Teníamos presente que los países capitalistas desarrollados, tienen muy limitado su mercado interno para poder absorber los productos que no se pueden exportar, ya que sus mercados se encuentran saturados y aumentan las limitaciones del consumo por la crisis y por el crecimiento del endeudamiento de las familias.

V. Mercado, regulación de mercado y estrategia de largo plazo: la “trilogía China”

Comparando con el capitalismo y el predominio del neoliberalismo en el documento de 2004 señalábamos: “Por ahora, [2004] China ha mostrado a través de la dupla regulación estatal y mercado ser bastante menos vulnerable a las crisis cíclicas” (6) . En realidad pensábamos en una Trilogía: Mercado; Regulación de Mercado; y, Estrategia de Largo Plazo. Así queda de manifiesto, con la adecuación de la estrategia en 2002, no solo elaborada para la economía china, sino para atenuar las crisis del capitalismo mundial.

En 2004 como conclusión señalábamos:” Es más probable que el desarrollo desigual de los países de Asia, y particularmente el desarrollo de China, lleve a una transformación de la hegemonía en la economía mundial más rápida que las proyecciones previstas sobre la base de las informaciones de los últimos años”. (7)

VI. China y Estados Unidos en la producción mundial

En 2004, el FMI afirmaba: “China es ahora la 6ª economía más grande (a tasa de cambio de mercado)”. Nosotros señalábamos que en base a la paridad del poder de compra, China ha llegado a ser en 2003, la segunda economía del mundo. Su producción equivalía a un 60% de la de Estados Unidos. Ahora, en 2012, ya equivale a 79%. Si este indicador cuantitativo lo combinamos, en un primer momento, con la comparación del ciclo económico y crisis, de China y de Estados Unidos, -crecimiento anual del PIB y la participación en las exportaciones mundiales-, la comparación de la producción global se transforma en un cambio cualitativo. China desde hace algunos años, ya es la principal potencia económica en el mundo.

En la Gráfica 1, se puede observar el impresionante papel de China en el ciclo económico mundial, y, en especial, en relación a la economía de los Estados Unidos, previo a la crisis de 2008, durante la crisis y a la fecha. Basta señalar que China evitó un colapso económico en Estados Unidos y en el mundo.

La economía de Estados Unidos inició su crisis en el último trimestre de 2007, en tanto la economía china creció ese año en 14,2%. Con la transformación de la crisis de Estados Unidos en crisis de la economía mundial en 2008, Estados Unidos tuvo un crecimiento negativo de -0,3% y China en ese mismo año creció en 9,6%. En 2009 la producción en Estados Unidos disminuyó más aun llegando a -2,8%, en tanto la economía china creció en un 9, 2%. En realidad, sin el vigoroso crecimiento de la economía china, -aunque atenuado en los últimos años-, la profunda crisis actual hubiese sido mucho más grave y comparable con la gran crisis de los años 30’s.

Tasas de crecimiento del PIB de Estados Unidos y de China, 2005 a 2013

Fuente: Construcción propia en base al FMI. World Economic Outlook. Varios años

Confirmando lo anteriormente señalado, en la gráfica 2 se muestra que el crecimiento promedio anual de la producción global en Estados Unidos en el período 2005-2013 fue solamente de 1,5%, en tanto, para ese mismo período, ese promedio anual para China fue de 10,2%.

Tasas de crecimiento promedio anual de la producción global de Estados Unidos y de China 2005-2013

Fuente: Construcción propia en base al FMI. World Economic Outlook. Varios años

VII. China y Estados Unidos en las exportaciones mundiales

En el documento de 2004, destacábamos que en 2003, China con el 5,3% de las exportaciones mundiales ocupaba el cuarto lugar. Ahora con informaciones oficiales hasta 2012, comprobamos que China en 2002 desplazó a Italia y a Canadá. En 2003 desplaza a Inglaterra. En 2004 desplaza a Francia y a Japón. En 2004 se transforma en la tercera potencia exportadora. En 2010 China supera a Alemania. En 2012 China logra el 10% de las exportaciones mundiales, en tanto Estados Unidos logra el 9,8%. Ver gráfica 3.

Porcentaje de participación de Estados Unidos y China en las exportaciones mundiales

Fuente: Construcción propia en base al FMI. World Economic Outlook. Varios años

VIII. China y Estados Unidos en las importaciones mundiales

China en 2003, desplaza a Francia, Reino Unido y Japón transformándose en la tercera potencia mundial como país importador. En 2009, China con un 7.9% desplaza a Alemania. En 2012 China eleva su participación a 9.8% conservando el segundo lugar después de Estados Unidos que continúa siendo la primera potencia importadora mundial con un 12,6%. Sin embargo, entre 2001 y 2012 las importaciones mundiales se incrementan en 187%. Las importaciones de Estados Unidos se incrementan en 98% y las de China se incrementan en 650% en el mismo periodo.

Información reciente - marzo de 2014-, señala que: “El gigante asiático superó el año pasado a Estados Unidos como el primer actor del comercio mundial,– exportaciones e importaciones de bienes y servicios- con un 12% del total y un valor de US$ 4,16 billones, según datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”. (8)

IX. China y el Sudeste Asiático

En 2004, señalábamos: “Las importaciones chinas desde los países asiáticos son muy importantes y por ello su contribución directa al crecimiento de la producción de esos países y de la región es muy relevante”. En 1990 las importaciones chinas desde Asia fueron un 53% del total de las Importaciones chinas. Por el lado de las exportaciones chinas, el principal destino también es hacia Asia. En 2012, las importaciones chinas desde Asia son un 53%, lejos muy superior a todas las importaciones desde otros países. China continúa con una novedosa forma de integración regional de los países de Asia, para competir en la producción y en el mercado mundial.

CEPAL, bajo el título “China es el centro de la denominada ‘Fábrica Asia’”, ensamblando piezas y partes importadas desde otras economías de la región y exportando productos finales”, señala que:

“En las últimas dos décadas las cadenas de producción asiáticas se desarrollaron rápidamente bajo la hegemonía de Japón A comienzos de la década de 2000, China se transformó en el segundo gigante de la cadena productiva asiática, y a partir de 2005 China se convirtió en el centro de la cadena productiva asiática, desplazando a Japón al segundo lugar”.

Más adelante prosigue: “China es hoy el principal mercado regional para los bienes intermedios, a partir de los cuales produce los bienes finales que exporta a Estados Unidos, la Unión Europea y a la mayoría de los países del mundo”. (9)

Por nuestra parte destacamos que las importaciones chinas aumentan desde todas las regiones y países. Sin embargo, en términos relativos disminuyen las importaciones desde Estados Unidos y Europa y aumentan las importaciones de las regiones atrasadas: América Latina y el Caribe, África y Medio Oriente.

X. Las Reservas Internacionales de China

Del documento de 2004 señalamos lo siguiente: “China posee la segunda reserva internacional más grande del mundo. Esta crece en forma acelerada. En el 2004, se estima que las reservas serán de aproximadamente 500.000 millones de dólares. Para el 2005, se estima que crecerán a más de 577.000 millones de dólares. Este crecimiento anual de las reservas es cercano a 16 %”

Para 2004, según el Informe del FMI de septiembre de 2011, en vez de los 500.000 millones de dólares de reservas estimadas, China alcanzó 616.000 millones de dólares y para 2005, en vez de 577.000 estimadas, China registra 822.000 millones de dólares. En 2008, las reservas de China se aproximan a 2.000.000 millones de dólares (dos millones de millones de dólares). En 2010, sus reservas aumentaron a alrededor de 2.900.000 millones de dólares. Este Informe del Fondo Monetario Internacional estimó para 2012 que las reservas chinas superarían los 4.112.700 millones de dólares. (10)

Las informaciones del Banco Mundial sobre Reservas Internacionales difieren de las informaciones del Fondo Monetario Internacional en relación a China. Sin embargo, también ellas muestran el gran crecimiento de las Reservas Internacionales de China.

En la gráfica 4 que elaboramos, Estados Unidos tenía las mayores reservas del mundo en 1980 y 1990. En 2000 y 2004, Japón tiene el primer lugar. A partir de 2006 China se transforma en la primera potencia mundial desde el punto de vista de las reservas internacionales.

El crecimiento de las reservas internacionales de China es impresionante como se puede apreciar en una mirada de la gráfica En 1990, tenía solo 34 millones de dólares de reservas internacionales, en 2000 sólo 171 millones de dólares. En 2005 sus reservas superan los 800 mil millones de dólares. En 2010, se aproximan a los 3.000 miles de millones. En 2012, llegan a 3.388 miles de millones de dólares.

Reservas Internacionales de Estados Unidos, Japón y China, 1980-2012
(Miles de millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia a partir de las informaciones de la Base de Datos Estadísticos del Banco Mundial.

Las reservas internacionales de China en 2012 son tan grandes que son 2,7 veces las reservas de Japón y 6 veces superior a la de Estados Unidos.

Con estas elevadas reservas internacionales, China disminuye su vulnerabilidad frente a las crisis internacionales, y al mismo tiempo China se ha transformado en la principal fuente de financiamiento a nivel mundial. Estas dos características actuales de la economía china profundizan la transformación de indicadores cuantitativos en indicadores cualitativos, de su liderazgo en la economía mundial actual y por sobre Estados Unidos.

XI. China, uno de los principales inversores financieros en el mundo

En el documento de 2004 citábamos un documento del Fondo Monetario Internacional que señalaba:

“China es uno de los principales inversores financieros en el mundo y particularmente en Estados Unidos. China ha estado adquiriendo montos sustanciales de certificados de inversión extranjeros, en su gran mayoría de carácter oficial o de instituciones públicas. En efecto, a mediados del 2002, China fue el segundo gran inversor extranjero en deudas de largo plazo en certificados de los Estados Unidos, los que llegaron a 165 mil millones de dólares, equivalentes al 6,5 % del total invertido por instituciones financieras extranjeras”. (FMI, World Economic Outlook, Abril de 2004)”

En el documento reciente de CEPAL, ya citado, se afirma:

“China es a gran distancia el principal actor en materia de FSI -Fondos Soberanos de Inversión-, representando el 29% del total mundial de activos en dichos Fondos”.

Más adelante en el documento de CEPAL se agrega:

“Los FSI se han convertido en actores financieros fundamentales. En particular, los FSI no financiados con exportaciones de productos básicos son una fuente clave de liquidez internacional. Se destaca el caso de los Bonos del Tesoro Estadounidenses, en que China y Japón poseen cada uno un quinto del monto total”. (11)

XII. Inversiones de empresas chinas en el exterior

En 2004 señalábamos que en los últimos años, China ha comenzado a comprar y crear empresas en el extranjero de materias primas, de bienes industriales y de alta tecnología. Agregábamos que China ocupó el sexto lugar en términos de cantidad de proyectos con inversión extranjera en Gran Bretaña durante 2003. Las inversiones directas en el extranjero son todavía pequeñas en relación a las inversiones extranjeras directas en China. Sin embargo, presentan un gran crecimiento.

En un documento de 2013 mostrábamos que las inversiones de China y Hong Kong China en 1990 representaban 1,3% de las inversiones totales de las filiales de las transnacionales en el mundo. Estados Unidos en ese mismo año representaba el 12,8%. En 2011, Estados Unidos sube a un 23,4% y China y Hong Kong China suben a un 8,6%. Este porcentaje de China es superior a las inversiones de las transnacionales de Japón y de los principales países de Europa. A vía de ejemplo, el Reino Unido 6,3%; Francia 5,3%; Bélgica 4,2%; Alemania 3,2%; Italia 2,8%; España 2,2%. (12)

XIII. Las inversiones extranjeras directas (IED) en China

En 2004 señalábamos que China se ha constituido en uno de los principales destinos de las inversiones extranjeras en los últimos años. En 1990, las inversiones extranjeras en China alcanzaron los 3.000 millones de dólares y en 2003 llegaron a 54.000 millones de dólares.

Como se ha destacado en los últimos años, China ha incrementado su papel como destino de las inversiones de las transnacionales en el mundo. Según la base de datos de UNCTAD 2012, las inversiones extranjeras en China y Hong Kong China en 1990 recibían solo el 3,3% de las inversiones de las transnacionales en el mundo, en tanto el 23,3% se dirigía a los Estados Unidos. En 2011, China y Hong Kong China recibieron el 13,6% de las inversiones de las transnacionales en el mundo y a Estados Unidos se dirigieron el 14,9%.

La globalización de la economía mundial, se apoyó en el libre comercio y en la libre circulación de capitales. Se cambió la legislación que exigía requerimientos y regulaciones a la inversión extranjera directa (IED), por una que incentivó la entrada de la IED otorgándole Trato Nacional y múltiples garantías.

A diferencia, en China la IED tiene grandes regulaciones. Las inversiones que digan relación con tecnología de punta o generación de energías limpias, en general, se verán más favorecidas que aquellas para la explotación de recursos naturales. China establece cuatro categorías de inversión extranjera: aquellas que son alentadas por el gobierno, restringidas, permitidas y prohibidas. Como normativa general: desde el punto de vista de la propiedad, la inversión extranjera debe estar asociada a inversionistas chinos; debe contar con tecnologías de punta y tecnologías limpias; debe asegurar la transferencia de tecnología a China. (132) Estas regulaciones y exigencias están relacionadas con la amplitud y potencialidades del mercado interno, y, por los bajos niveles salariales en China.

XIV. La productividad del trabajo en China

La productividad de los trabajadores en China ha crecido rápidamente en la última década por varios factores principales: “Primero, el cambio estructural de su economía, donde los recursos se mueven desde sectores de baja productividad (agricultura) a sectores de mayor productividad (industria).Segundo, las empresas absorben en forma masiva nuevas tecnologías y procesos productivos incorporados en las maquinarias y equipos importados y en la inversión extranjera directa. Tercero, el país ha invertido mucho en infraestructura, lo que ha bajado los tiempos y costos de transportes y comunicaciones. Cuarto, la apertura comercial y la competencia global ha sido un estímulo para mejorar la eficiencia. Finalmente, la fuerte presión al alza de los salarios también requiere mejorar la productividad para mantener la competitividad internacional”. (14)

XV. En China, los salarios han crecido más que la productividad del trabajo

En China los salarios están creciendo más que la productividad. “Un estudio del Bureau of Labor Statistics de los Estados Unidos muestra que los salarios en renminbi en las fábricas urbanas se duplicaron entre 2002 y 2008, mientras que en las zonas rurales crecieron aún más. Entre 2009 y 2011, información parcial indica que los salarios han aumentado a tasas anuales de dos dígitos. En dólares crecieron aún más dado que el renminbi, se apreció frente al dólar en todo este período” (15). En el documento citado se agrega que el incremento salarial se explica por la demanda creciente de trabajadores, especialmente, en la industria y en la construcción y a una oferta de trabajadores que crece menos debido a una disminución de las migraciones del campo hacia la ciudad y a que la población en edad de trabajar también aumenta menos por las fuertes restricciones al crecimiento poblacional en China. Asimismo, un factor importante del incremento de los salarios, se debe al aumento de la productividad.

XVI. La internacionalización de la moneda china

En julio de 2009 China introdujo un sistema piloto para promover el uso de su moneda. En agosto de 2011, el esquema se extendió a todo el país. El renminbi (RMB) está avanzando y cubre un porcentaje creciente de su comercio, en particular de las importaciones. El uso de la moneda china tiene varias ventajas: elimina el riesgo de las fluctuaciones en el tipo de cambio, disminuye los costos de seguro por modificaciones del tipo de cambio, agiliza y abarata el comercio internacional para todos los países,- excepto para Estados Unidos- porque sería necesario un cambio de moneda en vez de dos. Un banco privado (HSBC) anticipa que en 2016 un tercio del comercio chino -exportaciones más importaciones-, se podría realizar en moneda nacional. (16) Este aspecto es central ya que China está transformando rápidamente su dinero nacional en dinero mundial compitiendo con las principales divisas, en particular, con el dólar.

XVII. Algunas reflexiones

Para finalizar y haciendo nuestro el planteamiento de que la política es lo concentrado de la economía, el liderazgo actual de China en la economía mundial está modificando y modificará cada vez más en los próximos años la hegemonía de Estados Unidos a nivel político, de la ciencia y tecnología, en el plano militar y espacial, y, asimismo, a nivel geopolítico.

Sin embargo, no se puede asegurar que este proceso sea irreversible. El capitalismo y Estados Unidos, en particular, han tenido la capacidad de enfrentar la pérdida relativa de hegemonía en relación a la Unión Soviética y también a superar la pérdida de hegemonía en la década de los 80’s, por el avance de Europa, y particularmente de Japón. Se debe tener presente que en dichas décadas varios estudiosos afirmaban que Estados Unidos sería desplazado por Japón y que Estados Unidos entraría en una profunda crisis. No sucedió ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario, Japón entró en una profunda crisis y Estados Unidos reconstruyó su economía y amplió su presencia en el mundo apoyado en el desarrollo científico que aún lidera.

Por otra parte, como hemos señalado, China cuenta frente al capitalismo, y especialmente en el capitalismo neoliberal actual con la Trilogía: Mercado, Regulación de Mercado y Estrategia de Desarrollo de Largo Plazo.

Pero, si China sigue incrementando el consumo de su población para alcanzar los niveles de consumo de los países desarrollados, no sólo no habrá suficientes materias primas en el mundo, sino que se estarán profundizando en grado extremo los ya graves daños a la naturaleza y a la sociedad que el capitalismo y la producción mundial están causando en las últimas décadas.

El estudio de estos temas y otros relacionados deberían privilegiarse y constituirse en temas prioritarios en los programas de investigación a nivel mundial.

Un resumen de este documento fue presentado en el Seminario Internacional XVIII del Partido del Trabajo en México, marzo de 2014.

Notas:
1) CEPAL, 2012 “La República Popular China y América Latina y el Caribe”, Santiago de Chile, junio de 2012; 13
2) Caputo, Orlando 2004 (2005) “Estados Unidos y China: ¿Locomotoras en la recuperación y en las crisis cíclicas de la economía mundial?”, en libro colectivo de CLACSO ‘La Economía Mundial y América Latina’, Coordinado por Jaime Estay, Buenos Aires, enero de 2005; 39 a 86
3) Caputo O, y Galarce G. 2014. “Crisis Internacional: Las Transnacionales y los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe”. Un resumen del documento también fue presentado al Seminario Internacional XVIII del Partido del Trabajo, México, marzo de 2014.
4) Caputo, O 2004, op. cit.
5) Caputo, O, 2004, op. cit
6) Caputo, O, 2004, op cit.,
7) Caputo, O, 2004,op.cit.,
8) EMOL, 2014, (Diario digital de El Mercurio), 7 de marzo de 2014
9) CEPAL 2012, op. cit.
10) Fondo Monetario Internacional, 2011, “Perspectivas de la Economía Mundial”, septiembre de 2011. Último Informe disponible sobre “Reservas Internacionales en ‘Economías Emergentes y en Desarrollo’”.
11) CEPAL, 2012,op cit.
12) Caputo, O, “Transnacionales, crisis y la economía mundial en Marx”, documento presentado en XVII Seminario del PT, México, marzo de 2013. Publicado en la revista “Los Partidos y una Nueva Sociedad” Numero 3, julio de 2013, México D.F.
13) Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, abril 2011” Inversión Extranjera en China”, Juan Xavier Barriga.
14) CEPAL, 2012, op cit.
15) CEPAL, 2012, op. cit.
16) CEPAL, 2012 op. cit.
Argenpress

REGIÓN UCRANIANA DE LUGANSK SE PROCLAMA REPÚBLICA POPULAR



Siguiendo los pasos de las regiones de Donetsk y de Járkov, las autodefensas de la región de Lugansk han proclamado la creación de un estado soberano denominado Républica Popular de Lugansk.


Los activistas han declarado que será creado un Consejo Supremo de la República encargado de todas las cuestiones de la estructura administrativo-territorial.
 
"La República garantiza los mismos derechos a todos los residentes de la región, al margen de su nacionalidad, condición social o postura política", manifestaron los activistas.

Según ellos, la misma República va a determinar su estatus económico, llevará a cabo su política financiera y de inversión y formará su propio presupuesto.
 
Los partidarios de la federalización de Ucrania han anunciado que el 11 de mayo se celebrará un referendo de autodeterminación en la región y se han comprometido a pedir a Rusia que envíe a la región tropas pacificadoras en caso de que se produzcan "acciones agresivas por parte del poder ilegítimo de Kiev".
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=vkSzD0cB9Ao


Este sábado los representantes de la región de Lugansk presentaron un ultimátum al Gobierno autoproclamado de Kiev, al que advirtieron que pasarían a la acción si no cumplen sus demandas antes del 29 de abril.

A primeros de abril las regiones de Donetsk y Járkov también se declararon Repúblicas Populares.