Etiquetas

miércoles, 2 de octubre de 2013

DETENIDO POR NEXOS CON EL NARCOTRÁFICO EL JEFE DE SEGURIDAD DEL EX PRESIDENTE COLOMBIANO ÁLVARO URIBE


EL GENOCIDA Y NARCOTRAFICANTE ÁLVARO URIBE, CONDECORANDO AL GENERAL HOY DETENIDO
EL GENOCIDA Y NARCOTRAFICANTE ÁLVARO URIBE, CONDECORANDO AL GENERAL HOY DETENIDO

El general retirado Flavio Buitrago, exjefe de seguridad de la presidencia durante el mandato de Alvaro Uribe (2002-2010), fue detenido aquí por presunto enriquecimiento ilícito y nexos con el narcotraficante Marco Antonio Gil, alias “El Papero”.

EL JEFE DE SEGURIDAD DEL CRIMINAL URIBE, SE ENRIQUECIÓ CON LA COCAÍNA
EL JEFE DE SEGURIDAD DEL CRIMINAL URIBE, SE ENRIQUECIÓ CON LA COCAÍNA

Este último, quien fungía como comerciante de uno de los mercados del centro bogotano, fue condenado el pasado 12 de septiembre a seis años de prisión por el trasiego de grandes lotes de droga, desde la norteña Medellín hasta la ciudad norteamericana de Houston.

Buitrago admitió haber conocido al Papero cuando participó en 1998 en el rescate de una de las hijas del narcotraficante, presumiblemente secuestrada por integrantes de la desmovilizada guerrilla del M-19 y, a partir de ese momento inicio una relación personal y de negocios con el Papero, señaló.

La Fiscalía ordenó su detención ante su incapacidad de justificar el origen de los 600 millones de pesos colombianos (315 mil dólares) registrados en su cuenta bancaria.

Por su parte, la esposa de Buitrago, Elba Alieth Pulido, fue una de las fundadoras, con el uno por ciento de capital, de la empresa Constructora América S. A, incluida en la denominada Lista Clinton por el Departamento del Tesoro norteamericano, que la tipificó como sociedad fachada a través de la cual el Papero lavaba dinero, apunta la revista Semana.

EL ASESINO URIBE CON OTRO ÍNTIMO Y QUERIDO AMIGO
EL ASESINO URIBE CON OTRO ÍNTIMO Y QUERIDO AMIGO

Con este son dos exjefes de la seguridad de la presidencia de Uribe sometidos a la acción de la justicia por sus presuntos vínculos con el narcotráfico.

El anterior fue Mauricio Santoyo, quien cumple una condena de 13 años de cárcel y el pago de 125 mil dólares de multa, decretada en diciembre del 2012 por un juez de Estados Unidos, adonde fue extraditado, tras declararse culpable de colaboración con el narcotráfico.

A diferencia de la posición asumida con Santoyo, Uribe – quien aspira a encabezar el Senado de la República postulado por su partido Uribe-Centro Democrático en los comicios electorales de 2014 -, quiso distanciarse en el caso Buitrago.

Respetuosamente: Policía y Ministerio Defensa deben explicar cómo fue la selección y supervisión del gral. Buitrago como Jefe Seguridad Presidencia”, escribió en su cuenta de twitter.

Mientras, sus opositores se vuelcan en las redes sociales para vincularlo con los narcotraficantes y los grupos paramilitares.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

UN ERTZAINA FRANQUISTA AGREDE Y LESIONA A UNA SENADORA

SOLO UN ERTZAINA FASCISTA, UN HIJO DE AZNAR, PUEDE  CAUSAR TAL AGRESIÓN

La senadora de Amaiur Amalur Mendizabal, que resultó herida ayer al recibir un porrazo de un ertzaina en Hernani (Gipuzkoa), va a denunciar hoy los hechos y ha criticado que pese a que ella se identificó en todo momento se le negó el número de placa del agente.

Mendizabal ha comparecido hoy ante los medios de comunicación en la sede del Parlamento vasco, en Vitoria, junto con varios miembros del grupo de EH Bildu en la Cámara.

La senadora ha relatado que ayer se encontraba en la concentración en protesta por el registro de la sede de Herrira en la citada localidad guipuzcoana, detrás del cordón policial, cuando, en el momento en el que la Guardia Civil iniciaba el abandono del lugar se produjo una carga de la Ertzaintza, que controlaba el perímetro.

Mendizabal ha contado que en esos momentos de tensión, se identificó ante la Ertzaintza como senadora y que un agente hizo amago, en dos ocasiones, de golpearla.

Poco después, recibió el “porrazo en la cabeza de manera inesperada” y que, según ha contado, no le dio tiempo “ni de hacer el gesto instintivo de protegerse”.

La senadora cayó al suelo y, según ha afirmado hoy, volvió a “recibir varios golpes en el cuerpo”. Mendizabal ha asegurado que solicitó el número de placa del agente y que la única respuesta que recibió por parte de los ertzainas es que ya se había llamado a una ambulancia.

QUE CUNDA EL EJEMPLO: CONTRA LA VIOLENCIA ASESINA, MUCHA CALMA Y MUCHA ORINA

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA

EL RÉGIMEN BORBÓNICO EXPULSA A OBSERVADORES INTERNACIONALES Y LOS MEDIOS PERIODÍSTICOS OCULTAN LA NOTICIA


A OMAR FISHER, LAS AUTORIDADES DEL RÉGIMEN NEOFRANQUISTA LE NEGARON LA POSIBILIDAD DE INVESTIGAR
A OMAR FISHER, LAS AUTORIDADES DEL RÉGIMEN NEOFRANQUISTA LE NEGARON LA POSIBILIDAD DE INVESTIGAR

(Un artículo de Patxi Amézaga, en el blog HINCAPIE)

A los seis representantes de la OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación Europea) los citaron en la cafetería del Ministerio de Exteriores. Llegaron como observadores.

 Básicamente es su función más habitual: ir a comicios, manifestaciones y situaciones “democráticamente nebulosas” en países de dudoso respeto a los derechos democráticos, y levantar acta de lo que ven.

Siguiendo los protocolos utilizados en los diferentes países que visitan, trataron de reunirse con los ministros de Exteriores y del Interior, así como con la Defensora del Pueblo y con la delegación gubernamental presidida por la señora Cifuentes.

Como si de una dictadura se tratara, nadie consideró recibir al señor Omar Fisher, jefe de la delegación desplazada a Madrid en su calidad de subdirector de Derechos Humanos de la OSCE y a las otras cinco personalidades que componían el grupo de observadores.

Juan Armando-Andrada Vanderwilde Parada, funcionario que trabaja en la oficina de relaciones con la OSCE fue el encargado de comunicarles en la cafetería que se fueran del Reino de España. No eran bienvenidos.

Suponemos que al menos Juan Armando les invitaría a un café antes de hacerles saber el marrón que le habían encomendado los de arriba.

LOS OBSERVADORES NO PUDIERON INFORMAR, Y LOS MEDIOS DEL RÉGIMEN (DESDE LA SEXTA A RTVE) SILENCIARON LA EXPULSIÓN
LOS OBSERVADORES NO PUDIERON INFORMAR, Y LOS MEDIOS DEL RÉGIMEN (DESDE LA SEXTA A RTVE) SILENCIARON LA EXPULSIÓN

Poniendo faz diplomática, les espetó que la manifestación que venían a observar para comprobar si en el Reino de España se respeta el derecho a expresar pacíficamente el disenso, era cuasi ilegal.

La máxima autoridad española había decidido declarar anticonstitucional la manifestación Jaque al Rey organizada por el movimiento 25-S, y, por lo tanto, quedaba fuera de la ley.

En términos diplomáticos es una ofensa recibir a tan alta representación en una cafetería. También negarles la estancia en un estado miembro y más aún decirles que se vayan de la misma.

A las autoridades españolas les habría gustado declarar la manifestación acto terrorista, ese término podía haber cortado de cuajo cualquier intromisión de la OSCE en los “asuntos internos” del Reino de España.

El parón en la lucha armada hace tiempo que dejó al ministerio sin tan valioso argumento, por lo que rápidamente se sacaron la versión light del mismo declarando la manifestación anticonstitucional.

IRINA URUMOVA, EXPERTA EN DERECHOS HUMANOS, SALIÓ DE ESPAÑA COMPROBANDO EN SUS CARNES CÓMO EL RÉGIMEN NEOFRANQUISTA VIOLA TALES PRINCIPIOS
IRINA URUMOVA, EXPERTA EN DERECHOS HUMANOS, SALIÓ DE ESPAÑA COMPROBANDO EN SUS CARNES CÓMO EL RÉGIMEN NEOFRANQUISTA VIOLA TALES PRINCIPIOS

En su inmediato vuelo de vuelta a Varsovia, el señor Omar Fisher, todavía debía estar alucinando por el simplismo con el que en el Reino de España le humillaron.

La OSCE no tardó en colgar en su web un comunicado (1) firmado por su director de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR por sus siglas en inglés), denunciando en terminología diplomática de carácter duro y señalando su sorpresa y desagrado por este giro radical en la tradicional cooperación española, para puntualizar que “como cualquier miembro de la OSCE, España se ha comprometido a garantizar el derecho de reunión pacífica y el trabajo de los observadores es crítico para asegurar que se respeta esa libertad”.

El Reino de España, y más en concreto su máxima autoridad, han colaborado intensamente desde el nacimiento en 1973 del CSCE (Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa) que posteriormente, con la desaparición del Telón de Acero, se transformó en 1995 en la actual OSCE.

Entre otras funciones del listado de buenas intenciones de esta organización se resalta su compromiso con el desarrollo de la democracia y la ayuda que presta a los estados miembros para crear instituciones democráticas.

El 21 de noviembre de 2007, con motivo de la remodelación del Palacio Pallfy-Erdody en Viena, sede del secretariado de la OSCE y de la oficina del Representante de la OSCE para la Libertad de los Medios de Comunicación presidida por el rey de España, éste señaló en su discurso que el citado organismo “trabaja para la paz, la prosperidad y la democracia en todo nuestro continente” (2).

JANEZ LENARCIC, OTRO EXPERTO EN DERECHOS HUMANOS, EXPULSADO DE ESPAÑA
JANEZ LENARCIC, OTRO EXPERTO EN DERECHOS HUMANOS, EXPULSADO DE ESPAÑA

El rey olvidó decir que estas misiones no aplicarían en caso de que la gente saliera a la calle a cuestionar su reinado o cuando algún estado miembro decidiera declarar anticonstitucional alguna manifestación.

Hasta aquí el relato de los hechos transcurridos en un país con escasa cultura democrática para ningunear una manifestación embarazosa, pero todo esto quizás pasaría inadvertido si no fuera por el clamoroso silencio de la prensa española a tan noticiable situación.

No parece muy descabellado sospechar que desde algún despacho “oficial” emanó una orden de obligado cumplimiento para “recomendar” a los medios de comunicación españoles no publicar referencia alguna a la expulsión de los observadores internacionales. Y así ocurrió.

Los medios de comunicación españoles (salvo honrosas excepciones digitales) no publicaron ni una sola línea informando de este traspiés democrático llevado a cabo por el actual gobierno. Para el común de los ciudadanos, ante el desconocimiento de estos hechos, el Reino de España sigue siendo tan democrático y colaborador de la OSCE como antes del 25 de septiembre.

Los europeos igual ya empiezan a repensarse la cantidad de valores democráticos hechos desaparecer en el Reino de España con la excusa de la crisis y con el silencio cómplice de partidos políticos, sindicatos y especialmente medios de comunicación incapaces de denunciarlo.

Cualquier gobernante, por mediocre que sea, sabe que pronto o tarde el sonido del silencio acabará convirtiéndose en clamor popular y que tapar al realidad solamente sirve para aumentar la presión dentro de la olla.

(1) http://www.osce.org/odihr/105973

(2) http://www.osce.org/cio/49197

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

LA DIPLOMACIA DEBE CONDUCIR A UNA VICTORIA DE SIRIA Y UNA PAZ DURADERA


En entrevista concedida simultáneamente a los diarios argelinos Algérie patriotique y Jeune Indépendant, Thierry Meyssan explica cómo Siria, país que desde hace 32 meses enfrenta una de las agresiones más sangrientas de la historia, ha logrado invertir a su favor la correlación de fuerzas. Su análisis aclara también la nueva configuración geopolítica de la región, en la que Rusia está llamada a desempeñar un papel protagónico. Considera además que Gran Bretaña y Francia serán los grandes perdedores de la guerra en Siria, mientras que Estados Unidos se repartirá la región con Rusia sobre las ruinas de los acuerdos de los acuerdos Sykes-Picot, que permitieron a esas potencias europeas controlar la región a partir de 1916.
JPEG - 33.8 KB
¿Cómo se explica que un país como Siria, medianamente equipado en armas, haya logrado contener una de las más sangrientas invasiones de la Historia, sobre todo cuando lo que hay detrás de esa invasión terrorista es la temible maquinaria de la OTAN y el respaldo logístico e ideológico no escatimado por los países del Consejo de Cooperación del Golfo?
Thierry Meyssan: Siria sabía que desde el año 2001 Estados Unidos estaba preparándose para atacarla –ver el testimonio del general [estadounidense] Wesley Clark. Siria hizo fracasar varios complots, como el tendiente a atribuirle el asesinato del ex primer ministro libanés Rafik Hariri. Pero pensaba que tendría que enfrentar una guerra clásica, no una ola de terrorismo sectario. En una docena de años Siria había resuelto así varios problemas de fondo, esencialmente el pago íntegro de su deuda.
El Ejército Árabe Sirio disponía del equipamiento esencial pero no sabía cómo enfrentar a yihadistas. Desde febrero de 2011 hasta julio de 2012 evitó hacer uso de sus armas cuando ello podía poner en peligro las vidas de civiles. Ese fue para el Ejército Árabe Sirio un periodo particularmente difícil en el que perdió más soldados que en todas las guerras contra Israel. Fue únicamente a partir del asesinato de sus principales jefes militares, [en] el [atentado del] 18 de julio de 2012, que la administración Assad ordenó erradicar a los yihadistas por todos los medios. El ejército adoptó entonces las técnicas rusas, concebidas durante la guerra de Chechenia.
La resistencia del país ante los invasores se explica a través de esas dos etapas. Durante el primer año, la administración Assad trató de convencer a la población de que era falsa la campaña occidental que pretendía que el país se hallaba ante una revolución de la primavera árabe y que la OTAN iba a cambiar el régimen. A partir de la crisis de julio de 2012 y de su victoria militar, [la administración Assad] consideró que la batalla política interna estaba ganada y que podía proceder a la movilización contra el invasor. Así que creó entonces una milicia de autodefensa por barrios, a finales de 2012, y se vieron las primeras oleadas de incorporación de voluntarios al Ejército Árabe Sirio durante la crisis de la Ghouta, en agosto y septiembre de 2013.
En una guerra no hay más que dos bandos. Cada cual se ve obligado a tomar posición o morir. Como en todas partes, cuando la población piensa que su gobierno va a ser derrocado se mantiene en una posición de reserva, esperando a ver lo que pasa. Pero cuando la población entiende que el invasor retrocede, entonces se sacrifica por salvar el país. En mayo de 2013, un informe interno de la OTAN evaluaba el respaldo a la administración Assad en un 70%, con un 20% de indecisos y un 10% de respaldo a los yihadistas. Ya no hay indecisos. El 90% de los sirios apoya a su Estado, como el 90% de los franceses apoyaba a de Gaulle después del desembarco aliado en Normandía.
Ya Estados Unidos no está llamando a la guerra y preconiza hoy la opción diplomática, a pesar de que hace sólo unos días las fuerzas armadas estadounidenses tenían el dedo en el gatillo a la espera de la orden del presidente, comandante supremo de las fuerzas armadas, para empezar a lanzar misiles contra Siria. ¿Estamos viendo un milagro o el resultado de un trabajo de fondo realizado por terceros?
Thierry Meyssan: El análisis, tanto de Siria como de Rusia, es que Estados Unidos es una potencia en decadencia que ya no tiene la posibilidad de emprender una guerra convencional. Sólo en lo que va de año, el Pentágono ha reducido el formato de sus tropas en un 20% y ese [denominado] proceso de «secuestro» está llamado a continuar en los próximos años.
Por otro lado, los intereses estadounidenses que llevaron la Casa Blanca a planificar esta guerra en 2001 han dejado de existir. En aquella época el vicepresidente Cheney había creado una Task Force [fuerza de tarea] encargada de reflexionar sobre el porvenir energético. Sus expertos estaban convencidos de que el mundo tendría que enfrentar el «peak oil», o sea la escasez de «crude oil» (el petróleo de calidad saudita). Así que para sobrevivir había que apoderarse lo más pronto posible de todas las reservas de petróleo y gas. Pero las principales reservas aún no explotadas estaban en el sur del Mediterráneo y principalmente en Siria. Doce años más tarde ha resultado que ese análisis no era cierto. Ahora se sabe cómo explotar otros tipos de petróleo diferentes del «crude oil», aunque eso implique tener que construir refinerías adaptadas a ese fin. Por otro lado el gas está sustituyendo parcialmente al petróleo y Estados Unidos está explotando el gas de esquistos, en su propio suelo y en el exterior. No habrá crisis del aprovisionamiento energético en el siglo XXI y por lo tanto no hay necesidad de apoderarse de Siria.
Por consiguiente, la diplomacia siria y rusa estaba buscando desde mayo de 2012 proponer a Estados Unidos una puerta de salida. Ese fue el objetivo de la conferencia Ginebra 1, a finales de junio de 2012. Rusia propuso a Estados Unidos el abandono del proyecto del «Medio Oriente ampliado» (Greater Middle-East) y repartirse la región. Obama aceptó ese acuerdo, pero enfrentó una oposición interna muy fuerte. Todo estuvo parado durante la campaña electoral estadounidense pero justo después Obama hizo una limpieza. Comenzó apartando a los ultrasionistas (salida de Hillary Clinton), después obligó a dimitir a los partidarios de la guerra secreta (expulsión del general David Petraeus) y después a los antirusos primarios (renuncias de los líderes del escudo antimisiles y de la OTAN). Obama comenzó después a domar a sus aliados. Obligó al emir de Qatar a abdicar y a su sucesor a retirarse de la escena internacional y está obligando al Reino Unido y a Francia a retirarse del juego.
No hay ningún milagro en todo esto sino un paciente trabajo diplomático que tiene como objetivo evitar el enfrentamiento directo con Estados Unidos y, por el contrario, acompañar a ese país en su repliegue. Es un trabajo extremadamente largo y cada día que pasa cuesta vidas humanas pero ese trabajo diplomático debe conducir, en definitiva, a una victoria de Siria y una paz duradera.
Si la primera potencia mundial se resigna a aceptar la realidad del terreno (una Siria resueltamente decidida a resistir a toda costa ante cualquier agresión extranjera, una Rusia que no tiene la menor intención de abandonar a Damasco, una opinión pública estadounidense que ya está cansada…), ¿cómo explica usted que París, vasallo de Washington, pueda decir lo contrario? ¿Tiene Francia algún interés en declarar la guerra a un país soberano?
Thierry Meyssan: Paralizado por su propia decadencia, Estados Unidos había dejado la recolonización de Libia y de Siria en manos del Reino Unido y de Francia. Esos dos países concluyeron entonces el Tratado de Lancaster House, en noviembre de 2010 –antes de la «primavera árabe»–, para poner en común sus «fuerzas de proyección», o sea sus fuerzas coloniales. Así que tenían que atacar y repartirse después el pastel en función de sus antiguas zonas de influencia: Libia para los británicos y Siria para los franceses.
En el caso de Libia, el Reino Unido organizó el levantamiento de Bengazi, siguiendo un esquema que no era revolucionario sino separatista, dando a los insurgentes la antigua bandera del rey Idriss, o sea la bandera de la dominación inglesa. En el caso de Siria, Francia organizó el Ejército Sirio Libre dándole como bandera la del mandato francés (1920 a 1946). En ambos casos, bastaba con ver las banderas para saber que no se trataba de movimientos revolucionarios sino de colaboración con los antiguos ocupantes.
Pero si el Reino Unido logró instalarse en Libia fue porque la OTAN se encargó de destruir la resistencia, dejando un saldo de 160 000 muertos, según los informes internos de la Cruz Roja, mientras que en Siria los tres vetos de Rusia y China impidieron la intervención de la OTAN. Así que Francia se ha manchado las manos de sangre inútilmente.
A esa coyuntura estratégica hay que agregarle el peso de personalidades como las del ministro [francés] de Relaciones Exteriores Laurent Fabius y la del jefe del estado mayor particular del presidente de la República, el general Benoit Puga. El primero es un ultrasionista mientras que el segundo es un católico lefevrista [integrista] y ambos comparten la ideología colonialista.
El intento de reconquista no es de interés para Francia [como país] pero ciertas grandes compañías francesas sí están interesadas en que sea el contribuyente francés quien pague esa conquista que favorecería sus intereses privados. En todo caso, los grandes perdedores de la guerra de Siria serán el Reino Unido y Francia. Pero no lo será Estados Unidos, que va a repartirse la región con Rusia sobre las ruinas de los acuerdos Sykes-Picot de 1916, acuerdos que entronizaban el control del Reino Unido y Francia sobre la región.
Algunos analistas hablan de que cuando termine la guerra Siria abandonará formalmente la Liga Árabe ya que, al verse a sí misma como una potencia regional –al igual que Turquía e Irán– ya no sería de interés para Damasco seguir siendo miembro de una Liga que en los últimos años ha sido propensa a poner a sus propios miembros a merced del enemigo imperialista y sionista y de la OTAN, como ha sucedido en los casos de Libia y Yemen. ¿Comparte usted esa idea?
Thierry Meyssan: Siria, que es miembro fundador de la Liga Árabe, no ha tomado aún ninguna decisión al respecto. Pero es cierto que el panarabismo del partido Baas no puede seguir siendo lo que era antes de esta crisis. El mundo árabe es un conjunto cultural, no político. Los peores enemigos de Siria no están en Washington sino en Doha y en Riad.
En todo caso, el balance de 68 años de Liga Árabe es prácticamente cero. Esa estructura siempre ha estado manipulada por los occidentales. Pero abandonarla supondría también reemplazarla por otro foro regional organizado sobre una base más sana.
¿Piensa usted que está haciendo aguas el Gran Medio Oriente, proyecto estadounidense que consiste en dividir y debilitar a los países árabes ante una entidad sionista más fuerte que nunca? Sobre todo cuando la entrada en escena de la Rusia de Putin y la voluntad de Siria de posicionarse como un actor de peso en el nuevo mapa geopolítico que parece estar perfilándose tienden a contrarrestar el proyecto atlantista.
Thierry Meyssan: El proyecto del «Medio Oriente ampliado» consiste en lograr que los ejércitos occidentales dividan la región, no para que Estados Unidos garantice así su aprovisionamiento en hidrocarburos sino para que reine Israel. Uno podía equivocarse en cuanto a eso oyendo a George W. Bush en 2003, pero ya hoy eso es imposible en la medida en que Estados Unidos ya no necesita los hidrocarburos de esta región.
Por otro lado, en el marco de un nuevo reparto de la región, Rusia no tiene más deseos de entrar en guerra contra Israel que contra Estados Unidos. El plan de Moscú consiste en obligar a Tel Aviv a renunciar a la naturaleza colonial de su régimen, de la misma manera que Pretoria no tuvo más remedio que renunciar al apartheid. Ese es un punto muy importante ya que el origen de las guerras en esta región –como sucedía en otros tiempos en África austral– no es la existencia de un Estado en particular sino la naturaleza colonial de su régimen.
Señor Meyssan, usted apoyó el golpe de Estado contra el presidente Morsi en Egipto explicando que la política de ese presidente surgido de la Hermandad Musulmana se inscribía en una lógica atlantista, incluso sionista, y que Egipto –como país eje– tenía que deshacerse de él. Pero resulta que el general Sissi, el hombre fuerte del Cairo, también llega a arreglos con los estadounidenses e incluso con Israel, cuya aviación sobrevuela, bombardea y mata con toda libertad pasando por el cielo del Sinaí «en el marco de la lucha antiterrorista». ¿No sería más justo considerar de la misma manera a Morsi y Sissi en la medida en que el nuevo régimen del Cairo no ha creído útil respaldar a la República Árabe Siria?
Thierry Meyssan: En Egipto todas las facciones han estado subvencionadas por Estados Unidos. Como Washington ya veía venir la implosión del país lo que hizo fue apostar por todos los protagonistas a la vez para tener la garantía de que el próximo gobierno sería alguno de sus vasallos.
Yo no apoyo al general Sissi en particular sino el golpe de Estado de consenso con el que puso fin a la dictadura de la Hermandad Musulmana. Queda por parte del ejército el tener que demostrar sus capacidades políticas. Yo observo, por el momento, que la situación es tan complicada que muchos actores están actuando de manera contradictoria. Arabia Saudita y los Emiratos respaldan al ejército egipcio y luchan contra el ejército sirio mientras que Irán apoya a la Hermandad Musulmana egipcia y lucha contra su homóloga siria. Habrá que esperar algún tiempo para que las cosas vuelvan a la normalidad y que las posiciones en el interior coincidan con las del exterior.
En todo caso, las relaciones entre el ejército egipcio y Estados Unidos se caracterizan por la desconfianza. Todo el mundo ha olvidado que fue el ejército el que cerró las oficinas de las organizaciones «no gubernamentales» que la CIA había abierto en Egipto y que, en aquel momento, el Pentágono suspendió su ayuda. Luego la restableció bajo la presidencia de Morsi y la suspendió nuevamente después del golpe de Estado militar. Así que es un error pensar que el ejército egipcio es un peón de Estados Unidos. Tenemos que esperar que se restablezca la paz civil para saber cómo va a evolucionar Egipto.
¿Puede usted analizar para nosotros la situación en Líbano, donde se han producido últimamente una serie de atentados con gran número de víctimas. ¿Los autores de esos ataques quieren castigar así la resistencia libanesa encabezada por el Hezbollah desde 1982? ¿Está relacionado eso con los acontecimientos en Siria?
Thierry Meyssan: Estados Unidos había previsto primeramente utilizar el Líbano como base de retaguardia para atacar Siria y después pensó destruirlo al mismo tiempo que Siria. Por su historia y su geografía, el Líbano es total y exclusivamente dependiente de Siria. La única alternativa que le queda actualmente es fragmentarse y convertirse en un principado maronita aliado de Israel, proyecto representado por Samir Geagea. Podemos deplorar que el Líbano no tenga otra opción pero es inútil esconder la realidad.
En 2005, los libaneses pidieron masivamente la retirada del ejército sirio que les garantizaba la paz civil. Y este se fue sin discutir. Los libaneses, que se sentían humillados porque tenían que estar sobornando con sumas minúsculas a algunos generales sirios corruptos, han descubierto desde entonces el placer de que otros libaneses los saqueen a gran escala. Desde que se fue el ejército sirio ya no hay [en Líbano] servicios públicos. El Estado [libanés] está descomponiéndose a favor de las comunidades étnico-religiosas. Actualmente ya no hay ni electricidad y cada cual se ve obligado a comprarse su propio generador eléctrico. Tampoco hay agua potable y los libaneses se ven obligados a abastecerse de agua pagando camiones-cisterna que les traen el agua a domicilio.
Desde el mes de marzo, el MI6 británico cerró la mayoría de sus instalaciones en Jordania para trasladarlas al Líbano. Comenzó entonces una serie de atentados cuyo objetivo no era hostigar a la Resistencia sino sembrar el caos. Por el momento no se reanudado allí la guerra civil porque el desequilibrio de fuerzas es tan favorable al Hezbollah que a nadie le conviene. El Hezbollah, por su parte, rápidamente se dio cuenta de que el enemigo iba a atacarlo desde Siria y decidió ir a defenderse en suelo sirio.
El plan occidental estaba bien concebido, a condición de bombardear Siria y de derrocar su régimen laico. Pero [ese plan] está llamado a fracasar después del viraje estadounidense sobre la cuestión de las armas químicas. Dentro de un año, el problema será saber si el Líbano va a mantenerse paralizado por sus divisiones étnico-comunitarias –impuestas por Lakhdar Brahimi con los acuerdos de Taef– o si se une, al menos parcialmente, a la zona de influencia rusa.
 
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA  

ESTADOS UNIDOS YA NO ASUSTA A NADIE

«Ante nuestra mirada»


La Asamblea General de la ONU debía estar debatiendo en estos días la materialización de los Objetivos del Milenio. Pero lo que en realidad preocupa en este momento a los diplomáticos es un tema muy diferente. ¿Sigue siendo Estados Unidos la hiperpotencia que pretendía ser desde que desapareció la Unión Soviética o ha llegado el momento de liberarse de la tutela estadounidense?
JPEG - 42.6 KB
Estados Unidos estimó en 1991 que el derrumbe de su rival iba a permitirle liberar las sumas que hasta entonces había reservado a su propio presupuesto militar y dedicarlas a la prosperidad estadounidense. Después de la Operación Tormenta del Desierto, el presidente George Bush padre había empezado a reducir el formato de sus fuerzas armadas. Su sucesor, Bill Clinton, fortaleció aquella tendencia. Pero el Congreso republicano electo en 1995 cuestionó esa opción e impuso un rearme, a pesar de que no se percibía enemigo alguno en el horizonte. Los neoconservadores lanzaban así el país al asalto del mundo, con intenciones de crear el primer imperio global.
No fue hasta que se produjeron los atentados del 11 de septiembre de 2001 que el presidente George Bush Jr. decidió invadir, uno tras otro, Afganistán e Irak, Libia y Siria, y luego Somalia y Sudán para terminar con Irán, antes de volverse hacia China.
El presupuesto militar de Estados Unidos llegó a representar más del 40% del gasto militar a nivel mundial. Pero aquella extravagancia ha llegado a su fin. Ante la crisis económica, Washington se ha visto obligado a optar por el ahorro. En un solo año, el Pentágono ha licenciado una quinta parte de los efectivos de sus fuerzas terrestres, renunciando además a varios de sus programas de investigación. Ese brutal retroceso, que sólo está comenzando, ya ha desorganizado el sistema en su conjunto. Es evidente que Estados Unidos, a pesar de todo su poderío –superior al de los 20 Estados más grandes del mundo, incluyendo Rusia y China– ya no está actualmente en condiciones de librar grandes guerras clásicas.
Así que Washington renunció a atacar Siria, cuando la escuadra rusa se desplegó a lo largo de la costa mediterránea. Para utilizar sus misiles Tomahawk, el Pentágono habría tenido que dispararlos desde el Mar Rojo, sobrevolando estos Arabia Saudita y Jordania. A lo cual Siria y sus aliados no estatales habrían respondido con una guerra regional, sumiendo así a Estados Unidos en un conflicto demasiado grande para sus capacidades actuales.
En un artículo de opinión publicado en el New York Times, el presidente ruso Vladimir Putin abrió fuego al subrayar que «el excepcionalismo americano» constituye un insulto a la igualdad entre los seres humanos y no puede acarrear otra cosa que desastres. Desde la tribuna de la ONU, el presidente estadounidense Barack Obama le respondió que ninguna otra nación, ni siquiera Rusia, quería cargar con el peso que porta Estados Unidos y que si este país se dedica a estar haciendo de policía mundial es precisamente para garantizar la igualdad entre los humanos.
Esa afirmación no es nada tranquilizadora ya que Estados Unidos reafirma así que se siente superior al resto del mundo y que –a sus ojos– la igualdad entre los humanos no pasa de ser una cuestión de igualdad entre sus súbditos.
Pero el hecho es que ya se rompió el hechizo. La presidenta de Brasil, Dilma Roussef, cosechó aplausos al exigir –también desde la tribuna de la ONU– que Estados Unidos se disculpe por su espionaje contra el resto del mundo, mientras que el presidente de la Confederación Helvética denunciaba la política estadounidense de fuerza. El presidente de Bolivia, Evo Morales, habló de llevar a su homólogo estadounidense ante la justicia internacional acusándolo de crímenes contra la humanidad y el presidente serbio Tomislav Nikolic denunció la farsa de los tribunales internacionales que sólo condenan a los adversarios del Imperio, etc. Hemos pasado así de las críticas emitidas por unos cuantos Estados antiimperialistas a una rebelión internacional generalizada, a la que se suman incluso los aliados de Washington.
Nunca antes se había visto tan cuestionada la autoridad de los dueños del mundo, al menos públicamente, lo cual muestra que, después de su retroceso en Siria, ya no logran intimidar a los demás.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 


¿SE DISPONE EE.UU. A INVADIR VENEZUELA CON EJÉRCITOS PRIVADOS DE MONSANTO?....

 

por Roberto W. Sabadel

Antes Blackwater, ahora Academi es parte de MONSANTO. Esta transnacional está presente en Venezuela e intenta lograr sancionar una nueva Ley de Semillas prepararando la llegada de los ejércitos privados de Monsanto camuflados como asistentes técnicos en la producción de nuevos cultivos.
27 de septiembre de 2013.- En los últimos meses se ha intensificado la presencia de la multinacional estadounidense MONSANTO en territorio venezolano, de acuerdo a investigaciones y denuncias realizadas sobre una nueva estrategia para la introducción de cultivos transgénicos en el país:

Monsanto entró a Venezuela por la puerta de la Asamblea Nacional
Monsanto pretende introducir semillas transgénicas en Venezuela
Alerta al pueblo venezolano con la ley de semillas
Monsanto intenta ingresar en Venezuela
Protestan contra Monsanto y por una Venezuela LIBRE DE TRANSGÉNICOS

Sin embargo esta estrategia parece tener como objetivo oculto la introducción del ejército privado más grande del Mundo en territorio Bolivariano: según una reciente investigación, Academi (antiguamente conocida como Blackwater), el ejército privado más poderoso del mundo, anunció que tiene un nuevo dueño que no es otro que la transnacional de la “biotecnología” MONSANTO.

Esta información dada por el sitio SoutWeb.org, y publicada por Voltaire.org afirma que: “Academi corresponde a la entrada de la Bill and Melinda Gates Foundation en el capital de Monsanto. Creada por el fundador de Microsoft y el especulador Warren Buffet (los dos personajes más adinerados de Estados Unidos), esta es la fundación «filantrópica» más importante del mundo.

Junto a la Fundación Rockfeller, la Bill and Melinda Gates Foundation ha impulsado la Alianza por una Revolución Verde en África (AGRA, siglas en inglés)), cuyo objetivo es favorecer en ese continente el uso de las semillas que produce… Monsanto.”

SouthWeb ha desmentido la publicación que había publicado anteriormente. Según ese sitio, es cierto que Monsanto ha recurrido a los servicios de Academi –catalogada como el ejército de mercenario más grande del mundo– pero sólo para llenar ciertas necesidades en materia de inteligencia.
SouthWeb no ha precisado el origen del error anteriormente publicado.


La organización de agricultores orgánicos Vía Campesina reportó que la Fundación Bill y Melinda Gates compró 500.000 acciones de Monsanto, pagando más de $ 23 millones de dólares, lo cual es una acción que destruye la máscara de “filantropía” . Otra asociación entre criminales que no fue inesperada.

Bill Gates controla más de 90 por ciento del mercado de patentes en el mundo de la computación, además de promocionar y financiar campañas de vacunación para laboratorios genocidas, y siendo responsable de experimentación ilegal con fármacos en países subdesarrollados, mientras Monsanto controla el 90 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas y semillas comerciales a nivel global, habiendo fundado Pharmacia, hoy de Pfizer. (ver La gran estafa alimentaria. La Monsanto de Bill Gates)

Guerra Económica y Militar contra Venezuela

El informe devela los orígenes de Academi: fue creada por Erik Prince en 1997 bajo el nombre de Blackwater Worldwide, algunos de cuyos dirigentes están vinculados a las iglesias evangélicas financiadas por el Pentágono.

Este ejército paramilitar o “contratista privado” desempeñó en Afganistán e Irak un papel comparable al de la “Orden de Malta” durante la guerra de Nicaragua. El presidente Billy Joe (Red) McCombs, quien ocupa el lugar 347 entre las personas más adineradas de Estados Unidos; John Aschcroft, ex secretario estadounidense de Justicia; y el almirante Bobby R. Inman, ex director de la National Security Agency (NSA) y director adjunto de la CIA.

Academi, trabaja fundamentalmente para el gobierno estadounidense y participó en la toma de Trípoli, la capital Libia y actualmente se dedica al reclutamiento de combatientes que son enviados a la yihad en Siria.

Según los informes “El impresionante crecimiento de Blackwater se debe en gran parte al proyecto de privatización de las fuerzas armadas de Estados Unidos impulsado por Donald Rumsfeld mientras estuvo a la cabeza del Departamento de Defensa. Como resultado del fracaso de esa política y de las actuales restricciones presupuestarias, Washington ha limitado las tareas confiadas a Academi a contratos de vigilancia o de escolta en ciertos teatros de operaciones y a la realización de operaciones secretas «no reconocidas». La reputación de Academi le ha permitido igualmente obtener contratos para el envío de mercenarios a pequeños Estados, esencialmente en el Golfo Pérsico.”

Luego de la enfermedad probablemente inducida por agentes tóxicos y la posterior desaparición física del Comandante Presidente Hugo Chávez, -del que Academi pudiera haber participado-, se comenzó a desplegar acercamientos de agentes estadounidenses a través de emisarios para modificar la Ley de Semillas en Venezuela: un paso para legalizar la introducción de Academi y MONSANTO con presencia de personal técnico y profesional para el desarrollo de variedades de cultivos transgénicos que aporten soluciones a la escasez de alimentos que padece el país, como consecuencia de su desarrollo basado exclusivamente en la producción de petróleo y en  ausencia de medios de producción de alimentos para abastecer a los 30 millones de habitantes. Así, el objetivo final del gobierno de los Estados Unidos a través de Academi y Monsanto es apoderarse de la mayor reserva mundial certificada de crudo.

La presencia de Microsoft en Academi se orienta en la misma dirección: según uno de los tantos cables de Wikileaks sobre Venezuela un comunicado de la Embajada estadounidense en Caracas, dirigido al Departamento de Estado (cancillería estadounidense) y fechado en junio de 2006, prueba que las empresas transnacionales Microsoft e IBM se comunicaban con dicha embajada, entregándole informes e incluso información confidencial del gobierno venezolano y PDVSA.

La sola presencia de la Embajada en Caracas no es suficiente para recolectar información detallada geo-estratégica para futuras acciones sobre el gobierno de Nicolás Maduro. La presencia de MONSANTO, la solución al déficit alimentario a través de las nuevas tecnologías aportadas por empresas aliadas al pulpo transgénico, es la excusa perfecta para una invasión silenciosa, esta vez no proveniente de paramilitares colombianos enviados por sectores de la ultraderecha estadounidense y colombiana, sino por técnicos latinoamericanos-norteamericanos formados en la empresa de semillas presente en todos los países de la región.

Obama terceriza las invasiones

Según otro informe publicado recientemente, por Political Blind Spot se denunció que: “Muchos agentes de la CIA y ex militares trabajan para Blackwater o compañías relacionadas, las cuales buscan desviar la atención de su mala reputación y obtener cuantiosos beneficios comerciales. Estos mercenarios venden sus servicios que van desde información ilegal hasta inteligencia de infiltración, lobbismo político y entrenamiento paramilitar – para gobiernos, bancos y corporaciones multinacionales. Acorde a Scahill, los negocios con Monsanto, Chevron, y gigantes financieros como el Barclays o el Deutsche Bank, se canalizan a través de dos empresas cuyo propietario es Erik Prince, dueño de Blackwater: Total Intelligence Solutions y Terrorism Research Center. Estos organismos comparten funcionarios y directores con Blackwater- Academi.

Uno de los directores llamado Cofer Black, quien se hizo famoso por su brutalidad como dirigente de la CIA, fue quien hizo contacto con Monsanto en el año 2008 siendo cabeza de Total Intelligence. Monsanto contrató sus servicios para espiar e infiltrar organizaciones de derechos humanos, de animales, y actividades anti-transgénicas (además de ejercer control sobre otras corporaciones biotecnológicas y farmacéuticas).

La corporación Monsanto no sólo asesina personas con sus productos químicos, sino también a balazos y mediante “accidentes”. Sus víctimas son periodistas, activistas, políticos y cualquiera que suponga un obstáculo para sus planes de expansión. Al ser contactado por Scahill, el ejecutivo Kevin Wilson de Monsanto rehusó hacer comentarios, pero más tarde se confirmó a The Nation que Monsanto contrató a Total Intelligence durante 2008 y 2009, según la corporación “sólo para efectuar un seguimiento de información pública, de sus opositores”. El ejecutivo de Monsanto también proclamó que Total Intelligence era una “entidad totalmente separada de Blackwater”.

Los accidentes, las muertes, los sabotajes, el desabastecimiento, la guerra económica total desatada contra el gobierno bolivariano entran en el formato de las acciones emprendidas por estas corporaciones y las evidencias acumuladas deben ser tomadas en cuenta como una nueva probable vía de dominación, control y penetración del ejército de los Estados Unidos en la República Bolivariana de Venezuela.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

LOS VERDADEROS MANIPULADORES DEL PODER MUNDIAL

LOS CRIMINALES MANIPULADORES DEL PODER MUNDIAL por Adrian Salbuchi 

Por Adrian Salbuchi


Recomendamos encarecidamente a cualquier persona que se preocupe por su futuro y el de su familia que escuche detenidamente las siguientes entrevistas realizadas reciéntemente a Adrian Salbuchi, uno de los mejores analistas internacionales, quien destapa magistralmente lo que ocurre en el mundo realmente  en lugar de lo que nos cuentan diariamente la mayoría de los vendidos medios de comunicación de masas a través de sus hipócritas informativos televisivos.
La única manera de liberarnos de las injusticias, guerras, desigualdades y penurias que nos rodean es conocer realmente quiénes las provocan y con qué objetivos ejecutan su maquiavela agenda multigeneracional. A partir de ese momento, la población tendremos la información necesaria para unirnos, cambiando el foco de atención desde los políticos marionetas de turno con los que nos mantienen distraidos hacia los verdaderos caciques que mueven los hilos desde la sombra y así acabar con esta dictadura mundial de una élite minoritaria que, desde hace siglos y hasta la actualidad, nos parasita  a toda la humanidad.



ADRIAN SALBUCHI, el Caos Sistematico: Salbuchi habla de Honduras como laboratorio del Nuevo orden mundial, así como de las “primaveras sudamericanas” que se avecinan para enfrentar a pobres contra ricos como estrategia social de control externo de latinoamérica.



 DISPARADORES DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL por Adrian Salbuchi: Excelente análisis realizado por Salbuchi de las estrategias de la élite dominante para controlar a la humanidad mediante guerras, enfermedades, terrorismo y crisis entre otras herramientas de control mundial ampliamente empleadas.



OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA  

CRITICA ETICA AL CAPITALISMO por TERESA FORCADES



La valiente monja benedictina, Teresa Forcades, realiza en la siguiente charla una dura crítica al sistema capitalista en el que vivimos actualmente demostrando mediante argumentos indiscutibles cómo dicho sistema es totalmente injusto y aberrante. Teresa también denuncia organizaciones corruptas como la Organización Mundial de la Salud o la Organización Mundial del Comercio que forman parte de ese cáncer llamado capitalismo.
Finalmente, la interlocutora propone soluciones de la que ella misma ya está siendo partícipe en Cataluña junto al economista Arcadi Oliveres.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 



VEA " DOSSIER" CON WALTER MARTÍNEZ






BR<

Credito: VTV

1 oct. 2013.- Los sucesos internacionales y noticias de resonancia mundial en "pleno desarrollo" analizados por el periodista y corresponsal de guerra, Walter Martínez, a través de la señal del canal de todos los venezolanos, Venezolana de televisión.

“Dossier”, único en su estilo en la televisión venezolana, es una herramienta necesaria, que brinda información de actualidad, en un lenguaje directo y de fácil comprensión.

ESPAÑA EN CRISIS: " TENGO DOS CARRERAS, UN MÁSTER Y LIMPIO INODOROS PARA PODER PAGAR EL ALQUILER EN LONDRES"



Benjamín Serra Bosch

Benjamín Serra Bosch

Credito: Agencias

01-10-13.-“Me llamo Benjamín Serra Bosch, tengo dos carreras y un máster y limpio inodoros”. Es el primer tuit de un joven español que ha indignado a todo el mundo.

En un solo día, su mensaje que contenía un documento adjunto en el que el joven detallaba y comentaba la situación, ha sido retuiteado más de 5.000 veces. Muchas personas respondieron para darle ánimos y criticar esta “injusticia”.

Benjamín Serra es un joven español de 25 años, licenciado en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas y con un máster de ‘Community Management’. Vive en Londres desde el pasado mes de octubre y trabaja en una “famosa cadena de cafeterías” donde, entre otras cosas, se dedica a limpiar aseos.

En su carta asegura que no se avergüenza de limpiar: “Lo que me indigna es tener que hacerlo porque nadie me ha dado una oportunidad en España”. Agrega que creía que “después de tanto esfuerzo merecía algo mejor” pero teme haberse equivocado.

Benjamín Serra escribe que no es el único: muchos jóvenes españoles emigraron a otros países para “ganarse la vida”.

LO ÚNICO QUE TERMINARÓN DE CONSTRUIR FUE LA MAQUETA

 2 de octubre de 2013

¿Hospitales para el pueblo? No, gracias. Quedaros con la maqueta que con eso tenéis bastante.

Los andamios que rodean el edificio destinado a hospital están siendo retirados varias semanas después de que lo fueran las grúas. de esta forma se refrenda la paralización absoluta de las obras de construcción del centro sanitario.

La Junta de Andalucía aseguró a finales del pasado mes de abril que el nuevo hospital comarcal de La Línea, que se encuentra en la actualidad a un tercio de su ejecución, seguía siendo una prioridad y que el compromiso de la Consejería de Salud era que las obras que ya estén en construcción fueran terminadas, aunque al ritmo que permitiera la crisis.

Según la Consejería, las obras del hospital linense se iban a ver sometidas a una reprogramación, de forma que avanzarían al ritmo que facilitara la coyuntura de crisis, es decir, que los trabajos se irían ejecutando cuando la situación económica y financiera de la Junta lo fuera permitiendo. Incluso se aclaró que era incierto que las infraestructuras que no estuvieran en torno al 90 por ciento no serían terminadas.

La primera piedra fue colocada el 20 de noviembre de 2009 en presencia de la consejera de Salud, María Jesús Montero. El presupuesto ascendía a 53,6 millones de euros. El hospital contaría con una superficie de 32.000 metros cuadrados con 248 habitaciones de uso individual, siete quirófanos, dos paritorios y cuatro salas de dilatación-parto, 48 módulos de consultas externas, 19 salas de exploraciones y ocho consultas de urgencias. Además, habría una UCI con capacidad para 34 personas y un helipuerto.

La Voz de la Línea

ES NATURAL HASTA QUE DEJA DE SERLO


 2 de octubre de 2013

 
"Estas situaciones ya se han dado en más de una ocasión pero lo natural es que se arreglen antes de que se cumpla el plazo", rezaba anoche una esperanzada reportera de TVE comentando los problemas de EEUU sobre Obamacares y otras yerbas. Washington ordenó ayer el cierre parcial del Gobierno. Ochocientos mil funcionarios a casa.¡Es el Sistema, estúpida!

RT.- Se suspende parcialmente la actividad del Gobierno federal de EE.UU. ante la ausencia de acuerdo sobre el presupuesto fiscal para el año 2014. Esto se debe a la falta de consenso entre las dos cámaras del Congreso. Como resultado del 'cierre' del Gobierno, miles de funcionarios dejarán de percibir su salario. Es la primera vez que se produce esta suspensión de parte de la actividad del Gobierno estadounidense desde 1996.

La medida legislativa fracasó ante la negativa de la mayoría republicana de la Cámara Baja a la propuesta de eliminar las referencias a la reforma sanitaria del plan legislativo. 

El Senado, controlado por los demócratas, rechazó en una semana los tres intentos de la Cámara de Representantes para condicionar la continuidad de presupuesto del Gobierno a un eventual retraso por un año de la reforma sanitaria promulgada por el presidente Barack Obama en 2010.  

Menos de una hora antes de la medianoche, la Cámara de Representantes propuso la creación de una comisión bipartidista con el Senado para tratar de llegar a un compromiso, pero los demócratas afirmaron que era demasiado tarde para evitar el cierre de las agencias no esenciales.  

Como consecuencia, el nuevo año fiscal comienza el 1 de octubre con el cierre de parques nacionales y varios museos, el retraso en el pago de las  pensiones y de los cheques de ayudas para los veteranos, así como en el trámite de solicitudes de visas y pasaportes. 

Los programas que se consideran esenciales, como el control del tráfico aéreo y las inspecciones de alimentos, continuarán. 

El Departamento de Defensa ha informado a los empleados que los miembros uniformados de las Fuerzas Armadas mantendrán el servicio normal, pero que un gran número de trabajadores civiles se quedarán en casa.  

El primer 'cierre federal' en más de 17 años podría mandar a casa a casi 800.000 funcionarios durante el tiempo que dure la escasez de fondos y podría costar más de 1.000 millones de dólares a las arcas públicas, según la Casa Blanca.  
El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo en una rueda de prensa en la Casa Blanca la noche de este lunes que la ley de salud que impulsó entrará en vigor el martes como está programado, y que el Congreso no puede impedirlo.   
Resaltando el impacto de un posible ‘cierre parcial’ del Gobierno, el mandatario afirmó que tal paralización "arrojaría una llave en los engranajes de la economía estadounidense".    

La última suspensión de actividades del Gobierno ocurrió en diciembre y enero de 1995-1996 y se prolongó por un total de 28 días.

Infobolsa: "Los mercados se están haciendo el tonto con respecto a la falta de acuerdo en la aprobación de los presupuestos de EEUU". 

Los mercados no reaccionan excesivamente mal a que en EEUU demócratas y republicanos no hayan llegado a un acuerdo fiscal, hecho que inactiva financieramente al gobierno. Y, es que, "se están barajando las cifras de lo que esto va a suponer, como el despido o el paro temporal de muchos funcionarios. Se piensa que podría impactar en el PIB en un 1,4%, algo negativo para la economía de EEUU ahora que comienza a salir de la crisis". 

No obstante, la experta quita hierro y dice que "una vez haya acuerdo, se solucionarán las cosas". 

¡Coño que me apagan la luz al final del túnel decimonónico!, dirá uno que yo me sé.
e apagan la luz al final del túnel decimonónico!, dirá uno que yo me sé.

MONTORO RECONOCE QUE SU GOBIERNO HA DESTRUIDO 300.000 EMPLEOS PÚBLICOS

02.10.2013.

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha reconocido este martes que se han perdido 300.000 empleos en el sector público, pero inmediatamente ha añadido que "había que hacerlo" para reducir el gasto de las administraciones públicas. Así crea empleo el PP... 
 
Agencias

Montoro, en declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press, ha recordado que el conjunto de las administraciones públicas, "empezando por la Casa del Rey y terminando por el último Ayuntamiento", recortaron su gasto en 24.000 millones de euros durante el año 2012, lo que ha permitido reducir el déficit público.

   El ministro ha insistido en que España tiene que seguir recortando el déficit, cuya consecuencia, ha dicho, es la elevada deuda, que rozará el 100% del PIB en 2014. "Hay que reducir el déficit para parar el crecimiento de la deuda", ha dicho.

   No obstante, Montoro ha recordado que los intereses de la deuda equivaldrán al 3,5% del PIB en 2014, cifra inferior a la que España tenía a mediados de los 90, cuando su deuda pública era casi 30 puntos inferior. "Hoy tenemos unos tipos de interés accesibles, esa es una de las causas por la que pronto llegará la recuperación, porque tenemos los mercados financieros abiertos", ha indicado.

   Eso sí, el titular de Hacienda ha subrayado que "no se puede abusar" a la hora de pedir dinero a los mercados, porque todo eso incrementa el déficit público. "No se puede gastar más.

 No hay dinero y hay que elegir", ha dicho el ministro, que ha recordado que más de la mitad de los Presupuestos de 2014, en concreto el 53%, lo consume el gasto social (pensiones, desempleo, vivienda...).

   Por eso, ha insistido en que "no queda" para invertir en infraestructuras, un capítulo que "ahora no toca" y  en el que ya se ha hecho mucho en el pasado, por lo que hay que bajar el ritmo. "Para todo no hay, un presupuesto es una elección", ha reiterado.

LA COMUNICACIÓN ES UTILIZADA COMO SISTEMA DE CONTROL PARA LA GUERRA QUE OCULTA FORMAS DE PODER EN LA ALDEA GLOBAL DEL CAPITALISMO


por Fernando Arellano Ortiz 
 
Miércoles, 02 de Octubre de 2013 06:28

Los grandes medios de comunicación son actores políticos que juegan a proteger sus intereses corporativos. ¿Cómo entonces podemos hablar de democracia comunicacional y equilibrio formativo en nuestra actual sociedad global?
Entrevista con el experto español Francisco Sierra Caballero.

 








Es paradójico que en la era de las tecnologías de la comunicación, en la que se supone que priman la máxima transparencia, la visibilidad total, la iluminación de la información, el secreto es la norma y no la excepción, así como el espionaje electrónico tanto militar como económico de potencias como Estados Unidos es una práctica que aunque indigna al mundo, es el común denominador en la sociedad global del capitalismo, explica el reputado sociólogo español, investigador social y catedrático universitario Francisco Sierra Caballero.

“Esa ilusión de transparencia, la falsa idea de que Internet nos hace libres, que la información nos libera de la realidad, es este dispositivo positivista, moderno de control y vigilancia que oculta las formas de poder y control que se dan en la aldea global del capitalismo”, enfatiza el experto en Ciencias de la Información, al explicar los alcances del desarrollo inusitado de las tecnologías comunicacionales.

Por lo anterior, Sierra Caballero aboga por la democratización y libre acceso de los ciudadanos a las tecnologías de la comunicación y a los medios de información.

Resalta los ejercicios democráticos que en este sentido se vienen dando en algunos países de América Latina que apuntan a abrir el debate público sobre la regulación y organización de sistemas de comunicación públicos y la definición de una estructura más equilibrada en cuanto al acceso y propiedad de los medios.

Aprovechando su participación en la Séptima Semana Internacional de la Comunicación organizada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios de Bogotá, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano, dialogamos con este experto para conocer su opinión en torno a temas como la concentración monopólica de los medios; el alcance de las regulaciones legislativas que sobre el tema se vienen aprobando en países como Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Venezuela; la centralidad comunicativa; la expropiación de la información mediante las políticas de libre comercio como los TLC, entre otros.

Sierra Caballero, doctor en Ciencias de la Información y posgraduado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, es especialista en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la UNED. Se desempeña como profesor titular de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla, donde dirige el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) y la Revista para el Desarrollo Social de la Comunicación (REDES.COM). Experto en políticas de comunicación, nuevas tecnologías y participación ciudadana de la Unión Europea, ha impartido clases y conferencias como profesor invitado en prestigiosas universidades y centros de investigación de Europa y América Latina. Autor de numerosos estudios y ensayos en materia de comunicación y desarrollo, políticas de comunicación y teoría de los medios, ha publicado recientemente “Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento” (Gedisa, Barcelona, 2006). En la actualidad es Director de Centros Asociados del Consejo Directivo de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) y Secretario Internacional de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC).

La comunicación, derecho humano fundamental que es preciso regular

- Los grandes medios de comunicación son actores políticos que juegan a proteger sus intereses corporativos. ¿Cómo entonces podemos hablar de democracia comunicacional y equilibrio formativo en nuestra actual sociedad global?

- Yo creo que tenemos en la agenda de las democracias mediáticas de nuestros países, especialmente en la región iberoamericana, una tarea pendiente, y es justamente regular un campo que es reconocido constitucionalmente, que es un derecho humano fundamental, pero que está en manos privadas corporativas que obedecen a intereses ajenos a la ciudadanía. Por tanto, avances democráticos como el que se ha dado en Ecuador por la Ley Orgánica o la propia experiencia de la Ley de Medios de Servicios de Comunicación Audiovisual en el caso de Argentina es un primer paso en un doble sentido, primero de abrir en la agenda pública de deliberación ciudadana sobre qué tipo de comunicación, qué modelo o sistema de organización de medios y de información pública se requiere; y en segundo lugar, establecer una estructura equilibrada en la que además de los actores privados de las grandes compañías nacionales y multinacionales de comunicación exista también un sector público fuerte garante de los derechos democráticos del ciudadano, por supuesto además de servicio público del Estado, una red amplia, potente, organizada en red de medios ciudadanos, de medios comunitarios. Estas dos condiciones creo que son básicas: la de abrir al debate público la regulación y organización de sistemas de comunicación pública y la de definir una estructura más equilibrada que la que históricamente ha marcado en nuestros países la conformación de la esfera pública en los medios de comunicación.

- Si como usted ha se señalado, una de las premisas de la libertad de prensa es no hacer de la actividad periodística una industria, ¿podríamos colegir que en las actuales circunstancias socioeconómicas, no es dable hablar de libertad de prensa sino mas bien de libertad de empresa?

- Es un axioma, un principio que es universalizable, cuando el señor Rupert Murdoch habla de libertad de prensa y se opone a cualquier tipo de regulación en realidad está hablando de su derecho privativo a concentrar y expandir sus intereses privados corporativos en el merado de la comunicación global. Por tanto, está idea liberal de la libertad de expresión como libertad de empresa informativa caza muy mal con los derechos universales a la comunicación reconocidos por la Declaración de Derechos Humanos. Es decir, los depositarios somos los ciudadanos que por tanto debemos tener derecho a tener medios comunitarios, derecho a un sistema público de radio y televisión y a un sistema o esfera publica estatal que defienda los intereses colectivos mucho antes que la libertad de expresión de un empresario, que fue por ejemplo el debate que ha habido en Ecuador a propósito de la Ley Orgánica de Comunicaciones. Por este derecho a los intereses creados, como en el caso de Argentina, grupos mediáticos como Clarín no pueden ser los depositarios de la libertad de expresión. Antes bien, ese ejercicio compete a profesionales siempre y cuando se respete en equilibrios y ponderados y que sea posible el acceso de otras voces. Desde el Informe MacBride hasta nuestros días este principio liberal de libre empresa informativa responde a lo que ha sucedido por ejemplo con el grupo Murdoch en Inglaterra de vulneración de derechos fundamentales como el derecho a la privacidad, de transgresión de las leyes de espectacularización y mercantilización extrema que, desde luego, no está respetando los derechos humanos fundamentales en la mayoría de países porque lo que prima es la lógica del valor de la mercancía y la potestad, el principio básico constitucional de la mayoría de nuestros países de la libertad de expresión que supone un derecho político, un derecho social y una libertad pública que exige trascender mucho más de su realización mercantil o industrial que debe ser reconocida como tal, también como un principio incluido dentro de los derechos a la comunicación, el de la libertad de prensa informativa pero ésta no se ve vulnerada porque se regule en países como Argentina y Ecuador la estructura para limitar los niveles de concentración de propiedad. Antes bien, es una garantía para proteger al ciudadano de abusos de poder como la historia de la comunicación moderna que conocemos desde el Ciudadano Kane hasta nuestros días.

- El mundo adolece de lo que se denominan centralidad de la comunicación. En ese sentido siguen vigentes las premisas del Informe MacBride auspiciado por la Unesco en los años ochenta del siglo pasado y el cual propugnó porque se escucharan las múltiples voces del planeta, especialmente las del Sur. ¿Lo considera así?

- Algunos expertos que venimos luchando desde colectivos como la Unión Latina de Economía Política de la Información (ULEPICC), de movimientos sociales, desde la teoría crítica por los derechos de la comunicación, debemos referirnos a ese intento de democratizar el sistema mundial de comunicación. Por primera vez en la historia Naciones Unidas específicamente la Unesco con la mayoría de los países del Sur planteó el tema, sobre el cual nosotros preferimos hablar del espíritu MacBride, en tres conceptos básicos que están presentes y que siguen siendo válidos para las propuestas democráticas y que de algún modo inspiran procesos regulatorios como el de Argentina, como el de Ecuador, como el de Venezuela, o Bolivia. La primera premisa es justamente concebir la información, no como una actividad mercantil, no como una mercancía sino fundamentalmente como un bien social, como un bien común y de suyo un objeto de regulación que afecta el derecho universal, que afecta al sujeto de derechos de la comunicación que es el ciudadano y por tanto hay que pensar la información como un bien público. La segunda premisa que es básica y creo que además necesaria, lo estamos viendo en Unasur, es la necesidad de cooperación entre países y entre sectores, lamento que grandes grupos multimedia sean globales o angloamericanos como los de Murdoch, o a escala nacional como el grupo el Clarín en Argentina que no entienden que el derecho universal exige su activo de cooperación con los medios comunitarios, de cooperación con el sector público y no como estamos observando en América Latina como arietes de golpes de Estado, de golpes militares, golpes mediáticos que afectan no solo el derecho de información. En la centralidad de la comunicación en realidad está en juego el poder de luchar por otros derechos sociales y por otros derechos humanos en nuestros países. Y por tanto esta cultura de cooperación que está registrada como uno de los principios y aportes del Informe MacBride creo que se está recuperando en el caso de Unasur porque es estratégico la cooperación entre sectores, agentes culturales, poderes públicos y por supuesto entre países para desarrollar democráticamente una sociedad de la información para todos, un sistema de comunicación público y abierto. Y la tercera premisa, creo que es una lección también básica, fundamental. Los que defienden la doctrina totalitaria liberal de libertad de expresión entendida como libertad de prensa informativa no quieren oír hablar de participación ciudadana, no quieren hablar de políticas públicas de comunicación, el Informe MacBride fue una lección de que no hay desarrollo, no hay democracia, no hay progreso, no hay identidad cultural sin participación ciudadana y sin políticas públicas. Lo que estamos viviendo en los últimos años en América Latina son políticas activas en regulación. Todavía nos queda un amplio camino, pero en ese sentido el Informe MacBride sigue siendo valido. Una comunicación debe de ser participativa para el desarrollo nacional, para la igualdad y acceso de todos los ciudadanos a los bienes simbólicos, a la información y la cultura y sin políticas públicas no es posible esta participación. Afortunadamente hay procesos regulatorios que son ejemplos hoy en día, por ejemplo, para la Unión Europea que va en sentido contrario, evitando la participación ciudadana en temas de comunicación publica, en proyectos sociales de información, propiciando la privatización de los medios públicos y negando la posibilidad de una política activa de los poderes públicos para regular y garantizar los derechos sociales a la comunicación.

- En la Cumbre por un Periodismo Responsable que se realizó en Guayaquil, Ecuador, el pasado mes de junio, usted abogó por un periodismo para una ecología social. ¿A qué quiso eludir con ese término?

- En América Latina, especialmente en Ecuador, tenemos por delante la necesidad de concebir, como ya se dio en aquella critica de los años setenta, alternativas democráticas a la comunicación, pensar una tradición que es latinoamericana de comunicación participativa para el cambio social, de comunicación participativa para el desarrollo concebida hoy como ecología de la comunicación. Es decir, pensar el periodismo, los medios, como una comunicación para el Buen Vivir, este concepto, creo que clarifica los elementos de desarrollo de qué tipo de ecologías de vida, qué tipo de ecosistemas culturales, qué tipo de sistemas de comunicación necesitamos para el Buen Vivir, para el desarrollo nacional de acuerdo a ciertos criterios cualitativos, a ciertos enfoques mas respetuosos con la naturaleza, con la cultura local, con nuestras identidades, con las necesidades radicales de la población y debemos explorar esa realidad. En ese sentido el periodismo ciudadano y debates como la comunicación participativa que se dieron en décadas atrás pueden ser caminos a explorar para otra practica de la comunicación en los medios, mudando narrativas, modos de contar, agendas temáticas de los medios de comunicación, pero también modos de producir contenidos culturales a través de los nuevos ecosistemas o redes digitales, en fin, tenemos por delante una agenda en la que debemos ir pensando, y este es uno de los retos en la que algunos investigadores participamos para repensar las practicas de comunicación desde el Sur, para el Sur, con el Sur , desde abajo, desde la ciudadanía, desde las necesidades locales y radicales de la población.

- Con los tratados de libre comercio y las políticas neoliberales usted ha denunciado que se genera expropiación de la información a través de las leoninas cláusulas de propiedad intelectual ¿Cuál es el alcance de esa expropiación?

- El alcance es vital, porque afecta a las tecnologías, a las telecomunicaciones, y por eso América Latina debe tener en la agenda, porque no puede ser a nivel nacional, una política publica que cuestione todas las estrategias de expropiación de los sistemas de propiedad intelectual porque esto afecta por ejemplo a la industria del conocimiento, a todos los procesos de investigación y desarrollo, en áreas sensibles como la biomedicina o la farmacéutica, es evidente que afecta el desarrollo nacional pero también la industria agropecuaria de grandes multinacionales como Monsanto. En el campo de la comunicación es decisivo porque los sistemas de propiedad intelectual que nos imponen los acuerdos comerciales terminan generando un sistema de tecnologías dependientes por parte de los países del Sur, de dependencia cultural, de pérdida de soberanía informativa y de imposibilidad de construir un programa, una política, acorde a las necesidades nacionales. Por tanto tenemos que enfrentar como punto clave del conflicto en la sociedad global de la información, un derecho de propiedad intelectual, eso pasa por limitar en el tiempo y en el espacio esos derechos corporativos de las grandes corporaciones. En segundo lugar, asumir una defensa de los derechos colectivos y comunes, por ejemplo, los derechos patrimoniales que están siendo objeto de vulneraciones en las comunidades tradicionales, rurales y de los pueblos indígenas, defendiendo los derechos comunes y propugnando por una regulación de la propiedad patrimonial, del conocimiento y material acorde a las necesidades locales frente al modelo de cercamiento y privación que es muy evidente en el caso de la ciencia y tecnología pero que afecta también a las culturas tradicionales de los pueblos originarios. En ese ámbito es estratégico para otra sociedad del conocimiento y para otro modelo de desarrollo que América Latina, especialmente Unasur, haga un frente común y se module otro modelo de regulación plural y abierto que defienda los derechos comunes y colectivos de los pueblos originarios frente a los intereses de las grandes corporaciones del norte.

- También ha señalado usted que las políticas de la sociedad de la información se inspiran en el principio de la falsa transparencia. ¿Por qué?

- El concepto de falsa transparencia tiene que ver con la tradición de la ciencia moderna, del pensamiento ilustrado, de esa visión de ver igual al poder, y está inspirado en todas las políticas públicas de transferencia de tecnología, de capital de conocimiento y de la modernidad. Lo que estamos cuestionando con el conocimiento para el Buen Vivir es una práctica de la comunicación centrada en los imaginarios, en los relatos, en las formas de ser, pensar y conocer de las culturas locales, y la paradoja más evidente de esa falsa transparencia es la que tenemos en el periodismo que previsiblemente nos informan de lo que está sucediendo en Siria, pero como demostraron los cables de WikiLeaks, como se está demostrando en las formas de espionaje de video control y televigilancia en las redes sociales y en el sistema global de medios, lo que tenemos es un sistema de control para la guerra, por lo tanto esa supuesta visibilidad que nos permite tener acceso a la realidad lo que está ocultando son los dispositivos de control de vigilancia de video política del orden global en la que extiende su maquinaria de terror sea en el conflicto de Siria, antes en Irak, Afganistán, en los conflictos globales por las luchas del petróleo o de recursos estratégicos como el agua. En consecuencia, la falsa transparencia es esa concepción moderna, positiva, ilustrada de la razón, de la razón terrorista, de la razón totalitaria que no piensa que todo relato, que todo discurso, que toda práctica de observación y conocimiento tiende a ocultar los dispositivos de poder y de control como sucede en la red global como lo reveló de algún modo WikiLeaks en los conflictos por la lucha del código que hoy se puede observar en el caso de la red de Internet. Por eso hoy uno de los debates es el de la propiedad intelectual y de la gobernanza de Internet frente a esos sistemas de video vigilancia. Decía justamente uno de los pioneros de la sociedad del espectáculo, Guy Debord, que en la era de la máxima transparencia, de la visibilidad total, de la iluminación, de la información, de la mediación hipertotalitaria, justamente el secreto es la norma y no la excepción, y eso es lo que estamos observando, el secreto y la ocultación de los papeles del Pentágono de la información sensible y real que afectan los intereses estratégicos, el develamiento de cómo Estados Unidos sistemáticamente ha espiado no solo a los países de América Latina sino también a la propia Unión Europea y a los dirigentes de Alemania, de Francia, de Inglaterra para sus propios intereses estratégicos, incluyendo entre ellos el propio espionaje económico. Esa ilusión de transparencia, la falsa idea de que Internet nos hace libres, que la información nos libera de la realidad, es este dispositivo positivista, moderno de control y vigilancia que oculta las formas de poder y control que se dan en la aldea global del capitalismo.

- La expedición de leyes regulatorias de comunicación en países como Ecuador, Argentina, Bolivia, Venezuela, Uruguay, ¿en qué medida contribuye a democratizar tanto el acceso a los medios como a su democratización?

- Yo creo que tanto en el caso de Ecuador como de Argentina esas leyes tienen como aporte principal y fundamental en términos de economía política el que conforman un sistema de comunicación, una estructura de información de medios nacionales mas equilibrada, inaugura de algún modo un modelo de regulación que para Argentina es emblemático, establece una ley de tres tercios en la que halla un sistema comercial privado, un sistema publico estatal y un sistema comunitario de la sociedad civil. Esa estructura desde luego es equilibrada en términos de voces de acceso al ejercicio del derecho de la información, es un primer paso importante de democratización, el ejercicio del derecho no puede ser simplemente una abstracción, una forma no concreta de mediación en términos de acceso a los canales de información y de difusión pública, y esa primera mudanza en los casos argentino y ecuatoriano creo que es importante para establecer redes democráticas y de deliberación publica. La segunda dimensión tiene que ver con el modo de articular esa política pública, creo que una de las novedades del caso argentino especialmente y también en Ecuador es que se ha situado en la agenda publica, en la agenda de deliberación de nuestras democracias, el tema del papel de los medios y de los derechos públicos, y en ese sentido no solo regularon los legisladores, los representantes, la soberanía popular en el Congreso de ambos países, sino también hubo un debate de agentes culturales, de artistas, de profesionales de la información, de organizaciones ciudadanas, de medios comunitarios. Es decir, de diferentes actores y eso es también un ejercicio, una lección de democracia, que el debate sobre las políticas públicas, sobre el modelo del sistema de comunicación debe contar con el máximo de actores públicos, por ejemplo las comunidades indígenas, siempre olvidadas y que no tenían posibilidad de tener medios en su propia voz como sucedía hasta la llegada del gobierno de Evo Morales en el caso de Bolivia y que hoy, por fin, tienen medios comunitarios de su propiedad vinculados a las comunidades, en su lengua, en aimara, y desde luego construyendo agendas de información y comunicación desde su visión. Esto ya es un aporte y un avance democrático bastante sustantivo que no se está dando por ejemplo, en Europa, ni mucho menos se ha podido dar en Estados Unidos pese a que realmente se presente por parte de los radicales liberales como modelo de referencia. El ejemplo de Argentina es de equilibrio de estructuras de acceso y participación en la política pública como en el caso de Ecuador o Venezuela en su momento.

- Finalmente, hablemos del 15M habida cuenta que por su nacionalidad española conoce muy bien el proceso y desencadenamiento de este movimiento social que ha conllevado un gran contenido comunicacional. Sin embargo el sociólogo polaco Zygmunt Bauman dice que al 15M le faltó pensamiento porque es más emotividad, mientras que el especialista en comunicación Manuel Castells habla en cambio, de que hoy la sociabilidad esta en Internet y agrega que en buena medida hoy los movimientos sociales se suscitan en él por toda la capacidad de conformar redes. ¿Cuál es su opinión al respecto?

- No comparto el juicio del ilustre profesor Zygmunt Bauman por dos razones: se está dando por ejemplo movimientos de acción colectiva que algunos autores como Raúl Zibechi están analizando en el caso de América Latina y que demuestran que en buena medida todos los procesos de movilización a través de las redes sociales tienen un componente afectivo, siempre, históricamente el movimiento obrero se movilizó a través de la propaganda y el uso del periodismo como un agitador de conciencias, el propio Marx era un gran propagandista y polemista en la prensa de la época, y esto ha sido un condicionante, la diferencia con las redes sociales es que permiten autonomía. El 15M es un ejemplo en el sentido de nuevas retóricas, nuevas narrativas, nuevas estéticas de la protesta, pero sobre todo nuevos modelos de organización en red. Y esto ofrece en el sentido que señala Castells modalidades de acción colectiva impensables. Alberto Melucci que era un gran intelectual sobre los movimientos sociales y la identidad cultural colectiva en los procesos de movilización, ya apuntaba que en la era de la sociedad de la información asistimos a un nuevo ciclo de luchas. El 15M como algunas protestas, como la Primavera árabe, anticipa de otra lógica de articulación, también de la emergencia de una nueva subjetividad política, de una nueva sensibilidad, o para citar a Walter Benjamín, un nuevo sensorium en la era hípermoderna o intermediatizada de las tecnologías de la información. Frente a los que anticipan que Internet y las redes sociales son formas de fragmentación del espacio publico, de balcanización, procesos como el 15M demuestran que, antes por el contrario, son formas de intervención práctica operativa y real. Todo el movimiento de la lucha contra los abusos de la banca y del capital financiero, en el trabajo que se ha venido haciendo, creo que de manera muy innovadora, en la defensa de una iniciativa legislativa popular para regular los derechos hipotecarios de los ciudadanos desahuciados de su vivienda, en los procesos de movilización en los barrios para plantear debates que no se habían dado en España como la posibilidad de una banca pública que defienda el interés nacional, el conjunto de la población, todo esto, repito, ha sido posible por las redes. Dicho esto, no significa como a veces se puede deducir de la lectura de Manuel Castells que las protestas hoy son a través de las redes sociales. El 15M fue efectivo porque combinó lo virtual con lo presencial, lo físico y lo simbólico, las narrativas de red y las formas de organización popular tradicionales. En ese momento estamos asistiendo a esa nueva etapa de ciclos, de lucha de conflictos en lo que lo virtual evidentemente es un espacio de construcción de ciudadanía digital y de lucha y de reactualización de lo que sería el derecho de la vivienda hoy día también en el plano de las redes de Internet y de la tecnocultura, pero por tanto aproximándome más a esta lectura de Castells habría que ver qué tipo de mediación y qué papel tienen las políticas públicas para que la gobernanza en Internet frente al espionaje de Estados Unidos sea abierto y autónomo para la ciudadanía.