Etiquetas

miércoles, 25 de septiembre de 2013

VEA " DOSSIER" CON WALTER MARTÍNEZ





Walter Martínez


BR< Walter Martínez

Credito: Aporrea.org

24 sept. 2013.- Los sucesos internacionales y noticias de resonancia mundial en "pleno desarrollo" analizados por el periodista y corresponsal de guerra, Walter Martínez, a través de la señal del canal de todos los venezolanos, Venezolana de televisión.

“Dossier”, único en su estilo en la televisión venezolana, es una herramienta necesaria, que brinda información de actualidad, en un lenguaje directo y de fácil comprensión.

MEMORIA DEL EXILIO IX: JUAN NEGRIN


Vicente Rojo, Juan Guilloto, Juan Negrín y Enrique Líster (de izquierda a derecha).
Vicente Rojo, Juan Guilloto, Juan Negrín y Enrique Líster (de izquierda a derecha).
Emiliano Gómez Peces
Juan Negrín López, científico y político español, nació en Las Palmas de Gran Canaria el 3 de febrero de 1892, en el seno de una familia acomodada, y después de completar el bachillerato en su tierra natal, marchó a Alemania, con apenas 16 años, para cursar estudios de medicina. Doctorado por la Universidad de Leipzig, cursó también la carrera de Químicas casi entera, y aprendió inglés, alemán y francés. Poco después dominaba también el italiano y el ruso, y más adelante llegaría a conocer diez lenguas, algo insólito en el panorama político español. En 1914 contrajo matrimonio con la estudiante rusa María Mijailova Fidelman, con la que tuvo cinco hijos. Negrín fue el introductor en España de la moderna investigación en Fisiología, de la mano de Santiago Ramón y Cajal, el cual lo promovió para la puesta en marcha y la dirección del Laboratorio de Fisiología en los sótanos de la Residencia de Estudiantes de Madrid. Después de convalidar sus estudios en España, en marzo de 1922, con treinta años ganó la Cátedra de Fisiología de la Universidad Central de Madrid. Fue maestro, entre otros, de los más tarde profesores Severo Ochoa (premio Nobel de Fisiología y Medicina), José María García-Valdecasas y Francisco Grande Covián.

Negrín se afilió al PSOE en mayo de 1929, y desde la proclamación de la República, se dedicó plenamente a la política, abandonando su profesión de médico, y su labor universitaria. Fue elegido diputado en las tres legislaturas republicanas, y se alineó en este periodo con la fracción “centrista” del Partido Socialista que encabezaba Indalecio Prieto, con quien mantuvo una estrecha amistad, sólo rota al final de la guerra civil.

Iniciada la Guerra Civil, se convirtió en un eficaz ministro de Hacienda, en el gobierno de Francisco Largo Caballero. Y desde mayo de 1937 hasta la derrota final en marzo de 1939 ejerció como un enérgico y voluntarioso presidente del Gobierno. Con el transcurrir del tiempo, y con la suma de derrotas republicanas en el campo de batalla, Manuel Azaña y Juan Negrín acabaron enfrentados. En aquellas difíciles circunstancias de la guerra civil, la plasmación real de la resistencia a ultranza que predicó Negrín, con la esperanza de que las tensiones internacionales llevaran al estallido de una guerra general en Europa, en la que la República entrara como aliada de las naciones democráticas contra los regímenes fascistas de Hitler, Mussolini y Franco, hubiera sido imposible sin ayudas exteriores, y, por ello, la política de Negrín tuvo como consecuencia la dependencia internacional de la URSS y el protagonismo del PCE. Negrín, opuesto a la rendición incondicional en defensa del principio de legitimidad democrática, fue despuesto poco antes de la definitiva victoria franquista por el golpe de Estado del general Casado (marzo de 1939).

Al final de la contienda se instaló en Francia, de donde se trasladó a Londres, y allí continuó presidiendo el Gobierno de la República en el exilio hasta 1945. Trasladado a México con ocasión del final de la Guerra Mundial, sus divergencias con Indalecio Prieto y Diego Martínez Barrio provocaron su dimisión ante las Cortes en el exilio. Negrín y una treintena de socialistas fueron expulsados del PSOE el 23 de abril de 1946, acusándolo de subordinación al PCE y a la URSS. Después de pasar un tiempo en el Reino Unido, fijó su residencia definitiva en Francia. Falleció en París en noviembre de 1956, a la edad de 64 años, de una dolencia cardíaca. Dejó dispuesto que su muerte se anunciara dos días después, y que sobre su lápida no se escribieran más que sus iniciales: J.N.L.

Juan Negrín López fue un hombre comprometido con su tiempo que abrigó convicciones ideológicas democráticas, republicanas y socialistas, aprendidas durante su etapa alemana. Esta triple inclinación le llevó a abandonar su brillante carrera como investigador científico para ostentar crecientes responsabilidades políticas. El doctor Negrín se convirtió en el máximo antagonista del general Franco y llegó a personificar el espíritu de resistencia de la República. Su posterior e injusta caída en el olvido y el silencio fue tanto resultado de la derrota como de las amargas divisiones que fracturaron al bando republicano durante el conflicto.

DE LA ONU A GIBRALTAR

miércoles, 25 de septiembre de 2013

 
La Tribuna hoy.- Las palabras del presidente Barack Obama resonaban ayer tarde en el universo, hablando de democracia, de derechos humanos, de defensa de la población que sufre, de algunos malos ejemplos que los países se empeñan en dar al mundo, en un siglo XXI que debería ya tener superados sus tick nacionalistas, olvidando esa inútil guerra que a nada conduce, como la que el Gobierno de España del presidente Mariano Rajoy ha emprendido con la cabezonería de García Margallo y su asesor principal, Landaluce (alcalde de Algeciras, N. de E.), para hacer daño, cada día, a miles de españoles, a miles de turistas y a miles de confiados inversionistas (...)

Pero, los patriotas españoles que encabeza García Margallo prefieren, por lo visto lo contrario, cerrar el paso a toda posibilidad de mejora económica, aumentando la pobreza en La Línea, en San Roque e incluso en la cercana Costa del Sol asustando al mundo con las amenazas dirigidas a quienes, un día, confiaron en España para invertir sus ahorros comprando una casa. Una amenaza que ha usado a los grandes periódicos adictos a Rajoy, como el “ABC” para denunciar que, como miles y miles de británicos, el primer ministro de Gibraltar, Fabian Picardo ha cometido la “osadía” de comprar 2 casas en España. ¡Hay que castigarlo!

Eso es jugar con fuego y tirar piedras contra la economía débil de un país que, la única esperanza que tiene es la del turismo y la de depender del mercado extranjero que impulse la exportación. Pero a ese exacerbado patriotismo de Margallo y unos pocos más, parece que el interés de los españoles, poco les preocupa. 

Diez mil trabajadores cruzan a diario la frontera de La Línea para encontrar trabajo en Gibraltar y hasta 35.000 personas, reconoce la policía nacional, cruzan a diario hacia Gibraltar, entre ellos miles y miles de turistas del mundo entero, no solo españoles. A ellos, Margallo y Landaluce, por el “honor patrio” mancillado, deciden que hay que fastidiarlos, que hay hacerles daño. Y que sufran por atreverse a cruzar hacia Gibraltar. Y por supuesto, asustar a los gibraltareños para que no se les ocurra invertir una libra más en España, ni acudir a cenar,a comer, a comprar y a gastar sus abundantes ahorros, ni en La Línea ni en España.

Ya hay un resultado macabro de esas decisiones. Se están cargando la economía de La Línea, frágil como la de muchas poblaciones andaluzas y han comenzado, los atracos, los tirones, los robos, las motitos que se aprovechan de la espera en la cola para entrar en Gibraltar, esas colas que provocan los GRD de la unidad de la Guardia Civil llegada de Sevilla, para asaltar los coches, abrir los maleteros, robar y salir huyendo. Cada día nuevos casos en una inseguridad que va en aumento. Los “okupas”, siembran el terror y se han cebado de forma impune y sin el menos castigo, en las casas de los gibraltareños. ”Ellos nos han robado el Peñón, nosotros los robamos a ellos”, argumentan insuflados por un patriotismo que no para ahí (okupas-lumpen, nada que ver con el movimiento okupa, N. de E.). Coches de gibraltareños quemados, apedreados, con lunas y faros rotos, casas pintarrajeadas con insulto y vejación al gibraltareño, que ya se niega a salir del Peñón. Es el gran logro de la política patriotera de García Margallo.

Hoy miércoles se espera la llegada de los inspectores de la UE para ver que pasa en la frontera. Ya se ha ensayado la fórmula de hacer desaparecer las colas como por ensalmo, igual que se han hecho desaparecer miles de bicis incautadas, y que nunca vean la tragedia humana de miles y miles de personas, en su mayoría españoles, mujeres, niños, bebés y ancianos soportando hasta 9 horas de desesperante cola encerrados en sus coches, a pleno sol y a plena luna.

La granujería funciona en política. ¡Que no vean esas 9 horas de sufrimiento de la gente!. Y Landaluce pide que en lugar de ver la Aduana, de visionar los vídeos y oír los testimonios que han saltado al aire por todas las emisoras contando verdaderos dramas contra el atentado a los Derechos Humanos que se han producido en Gibraltar, pide que no, que vayan a verlo al Ayuntamiento de Algeciras (alcalde del PP, of course, N. de E.), que los recibirá y les dará una lección de patriotismo español. “¡Todo menos una bajada de pantalones ante esos gibraltareños que no quieren ser españoles.” Que no quieren ni lo van a querer nunca, oiga.

Latribunahoy.com  es un portal del campo de Gibraltar donde viven miles de personas en La línea, Algeciras, Jimena, San Roque... ¿Cómo lo ven?

EN SIRIA LOS BANDOLEROS DE LA OTAN RECURREN AL CARNAVAL


miércoles, 25 de septiembre de 2013

 
¿Se imaginan al "revolucionario" Abu Omar el Checheno (círculo rojo) disfrazado de polichinela?
Agencias.- En los Altos del Golán combatientes de la oposición siria están usando cascos azules y otros equipos de protección de las Naciones Unidas para engañar a las fuerzas del presidente sirio, Bashar al Assad, según  lo informa una fuente diplomática en Nueva York citada por RIA Novosti.

"Hay información creíble de que algunos miembros de la oposición siria están utilizando el equipo de protección azul de las Naciones Unidas. Probablemente, hombres armados se apoderaron de estos equipos en una serie de incidentes", expresó la fuente. 

La misma fuente añade que "el objetivo de esta táctica es confundir a los miembros de las Fuerzas Armadas de Siria".

Según expresó Assad en una entrevista para la televisión pública china CCTV, con el objetivo de cumplir las instrucciones de sus patrocinadores extranjeros la oposición armada siria podría llevar a cabo una operación de bandera falsa contra los inspectores extranjeros cuando lleguen al país para supervisar sobre el terreno la destrucción del arsenal químico.

"Sabemos que estos terroristas obedecen las órdenes de otros países, y que esos países llevan a los terroristas a cometer atentados para inculpar luego al Gobierno sirio de obstaculizar este acuerdo", explicó el presidente sirio refiriéndose al acuerdo de entrega y destrucción de las armas químicas que puede ser adoptado por el Consejo de Seguridad de la ONU.

OBAMA EN LA ONU: ESTAMOS DISPUESTOS A UTILIZAR LA FUERZA MILITAR PARA ASEGURAR NUESTROS INTERESES EN LA REGIÓN"



El presidente de EEUU, Barack Obama

El presidente de EEUU, Barack Obama

Credito: Agencias

24-09-13.-En el pleno de la 68.ª Asamblea General de la ONU el presidente de EE.UU., Barack Obama, se mostró escéptico sobre la razonabilidad de la acción militar en Siria.

“No creo que la acción militar en Siria permita lograr una paz duradera”, indicó el líder estadounidense. “Siempre he preferido que esta cuestión se resuelva de manera diplomática”, agregó.

No obstante, al mismo tiempo dijo que “Estamos dispuestos a utilizar todos los elementos del poder, incluida la fuerza militar, para asegurar nuestros intereses en la región”.

“La crisis en Siria es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la comunidad internacional”, especificó Barack Obama, que pidió a la comunidad internacional que haga cumplir la prohibición del uso de armas químicas en Siria.

“La comunidad internacional debe poner fin al uso de armas químicas en Siria, y para este fin el Consejo de Seguridad de la ONU debe adoptar una resolución”.

Obama cree que el Consejo de Seguridad de la ONU debe adoptar una “resolución firme” sobre Siria. “El Consejo de Seguridad debe adoptar una resolución firme para poner a prueba el compromiso del régimen de Siria a destruir las armas químicas”, dijo.

“El Consejo de Seguridad de la ONU debe imponer consecuencias si Siria no destruye las armas químicas”, especificó.

50 VERDADES SOBRE LA REVOLUCIÓN CUBANA


Ernesto Che Guevara Junto a Fidel Castro y Camilo Cienfuegos







Por Salim Lamrani. Enviado por Opera Mundi.
 
             Símbolo de los anhelos de independencia de América Latina y del Tercer Mundo, la Revolución Cubana marcó la historia del siglo XX.
 
1.      El triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959 es el acontecimiento más relevante de la Historia de América Latina del siglo XX.
 
2.      Las raíces de la Revolución Cubana se remontan al siglo XIX y a las guerras de independencia.
 
3.      Durante la primera guerra de independencia, de 1868 a 1878, el ejército español derrotó a los insurrectos cubanos sumidos en profundas divisiones internas. Estados Unidos brindó su apoyo a España vendiéndole las armas más modernas y se opuso a los independentistas persiguiendo a los exilados cubanos que intentaban aportar su contribución a la lucha armada. El 29 de octubre de 1872, el secretario de Estado Hamilton Fish hizo partícipe a Sickles, entonces embajador estadounidense en Madrid, de sus “deseos de éxito para España en la supresión de la rebelión”. Washington, opuesto a la independencia de Cuba, deseaba tomar posesión de la isla.
 
4.      Cuba es efectivamente una de las más antiguas inquietudes de la política exterior de Estados Unidos. En 1805, Thomas Jefferson señaló la importancia de la isla, subrayando que su “posesión [era] necesaria para asegurar la defensa de Luisiana y de la Florida pues [era] la llave del Golfo de México. Para Estados Unidos, la conquista sería fácil”. En 1823, John Quincy Adams, entonces Secretario de Estado y futuro presidente de Estados Unidos, aludió al tema de la anexión de Cuba y elaboró la teoría de la “fruta madura”: “Cuba, separada por la fuerza de su propia conexión desnaturalizada con España, e incapaz de sobrevivir por ella misma, tendrá necesariamente que gravitar alrededor de la Unión norteamericana, y únicamente alrededor de ella”. Así, durante el siglo XIX, Estados Unidos intentó seis veces comprar Cuba a España.
 
5.      Durante la segunda guerra de independencia, entre 1895 y 1898, los revolucionarios cubanos, unidos alrededor de su líder José Martí, tuvieron que hacer frente otra vez a la hostilidad de Estados Unidos que brindó su concurso a España vendiéndole armas y arrestando a los exilados cubanos que intentaban apoyar a los independentistas.
 
6.      José Martí, en una carta profética a su amigo Gonzalo de Quesada escrita el 14 de diciembre de 1889, advirtió de la posibilidad de una intervención estadounidense: “Sobre nuestra tierra, Gonzalo, hay otro plan más tenebroso […]: el inicuo de forzar a la Isla, de precipitarla, a la guerra, para tener pretexto de intervenir en ella, y con el crédito de mediador y de garantizador, quedarse con ella”.
 
7.      En 1898, a pesar de su superioridad material, España se encontraba al borde del abismo, vencida en el campo de batalla por los independentistas cubanos. En una carta al presidente estadounidense William McKinley, de fecha 9 de marzo de 1898, el embajador Woodford, ubicado en Madrid, señaló que “la derrota” de España era “segura”. “[Los españoles] saben que Cuba está perdida”. Según él, “si Estados Unidos desea Cuba, debe conseguirla mediante la conquista”.
 
8.      En abril de 1898, tras la explosión misteriosa del buque de guerra estadounidense The Maine en la bahía de La Habana, el Presidente McKinley solicitó autorización del Congreso para intervenir militarmente en Cuba e impedir que la isla consiguiera su independencia.
 
9.      Varios congresistas denunciaron una guerra de conquista. John W. Daniel, senador demócrata de Virginia, acusó al Gobierno de intervenir para evitar una derrota de los españoles: “Cuando llegó la hora más favorable para un éxito revolucionario y la más desventajosa para España, […] se exige al Congreso de Estados Unidos entregar el ejército de Estados Unidos al Presidente para ir a imponer un armisticio por la fuerza a las dos partes, mientras que una de ellas ya depuso las armas”.
 
10.  En tres meses, Estados Unidos tomó el control del país. En diciembre de 1898, Estados Unidos y España firmaron un tratado de paz en París sin la presencia de los cubanos, destrozando así su sueño de independencia.
 
11.  De 1898 a 1902, Estados Unidos ocupó Cuba y obligó a la Asamblea Constituyente a que integrara la enmienda Platt en la nueva Constitución, so pena de prorrogar la ocupación militar.
 
12.  La enmienda Platt prohibía que Cuba firmara cualquier acuerdo con un tercer país o que contratara una deuda con otra nación. También daba derecho a Estados Unidos a intervenir en cualquier momento en los asuntos internos de Cuba y obligaba a la isla a arrendar indefinidamente a Washington la base naval de Guantánamo.
 
13.  En una carta de 1901, el general Wood, entonces gobernador militar de Cuba, felicitó al Presidente McKinley: “Desde luego hay poca o ninguna independencia para Cuba bajo la enmienda Platt y la única cosa importante ahora es buscar la anexión”.
 
14.  De 1902 a 1958, Cuba tenía el estatus de república neocolonial, política y económicamente dependiente, a pesar de la abrogación de la enmienda Platt en 1934, entonces obsoleta.
 
15.  Estados Unidos intervino militarmente en Cuba en 1906, 1912, 1917 y 1933 tras la caída del dictador Gerardo Machado, cada vez que un movimiento revolucionario amenazaba el estatu quo.
 
16.  La Revolución de 1933, liderada por Antonio Guiteras, fue frustrada por la traición de un sargento llamado Fulgencio Batista, que se convirtió general y colaboró con la embajada de Estados Unidos para mantener el orden establecido. Dirigió el país entre bambalinas hasta su elección como presidente en 1940.
 
17.  Tras las presidencias de Ramón Grau San Martín (1944-1948) y Carlos Prío Socarrás (1948-1952), gangrenadas por la violencia y la corrupción, Fulgencio Batista puso fin al orden constitucional el 10 de marzo de 1952 orquestando un golpe de Estado militar.
 
18.  El 26 de julio de 1953, un joven abogado llamado Fidel Castro, miembro del Partido Ortodoxo fundado por Eduardo Chibás, se puso al frente de una expedición de 131 hombres y atacó el cuartel Moncada en la ciudad de Santiago, segunda fortaleza militar del país, así como el cuartel Carlos Manuel de Céspedes en la ciudad de Bayamo. El objetivo era tomar el control de la ciudad –cuna histórica de todas las revoluciones– y lanzar un llamado a la rebelión en todo el país para derrocar al dictador Batista.
 
19.  La operación fue un fracaso y numerosos combatientes –55 en total– fueron asesinados tras ser brutalmente torturados por el ejército. En efecto, sólo seis de ellos murieron en combate. Algunos lograron escapar gracias al apoyo de la población.
 
20.  Fidel Castro, capturado unos días después, le debió la vida al sargento Pedro Sarría, quien se negó a seguir las órdenes de sus superiores y ejecutar al líder de Moncada. “¡No disparen! ¡No disparen! ¡Las ideas no se matan!”, exclamó frente a sus soldados.
 
21.  Durante su histórico alegato titulado “La Historia me absolverá”, Fidel Castro, quien se encargó de su propia defensa, denunció los crímenes de Batista y la miseria en la cual se encontraba el pueblo cubano y presentó su programa para una Cuba libre.
 
22.  Condenado a 15 años de prisión, Fidel Castro fue liberado en 1955 después de la amnistía que le concedió el régimen de Batista y se exiló en México donde organizó la expedición del Granma, con un médico argentino llamado Ernesto Guevara.
 
23.  El 2 de diciembre de 1956, Fidel Castro desembarcó en la provincia oriental de Cuba a la cabeza de 81 revolucionarios con el objetivo de desatar una guerra de guerrillas en las montañas de la Sierra Maestra.
 
24.  Contrariamente a una idea preconcebida, Estados Unidos jamás brindó su apoyo al Movimiento 26 de Julio, organización político-militar dirigida por Fidel Castro, durante toda la guerra insurreccional del 2 de diciembre de 1956 al 1 de enero de 1959.
 
25.  Al revés, Washington persiguió con saña a todos los simpatizantes del Movimiento 26 de Julio exilados en Estados Unidos, quienes intentaban suministrar armas a los rebeldes.
 
26.  Al mismo tiempo, el Presidente Dwight D. Eisenhower siguió suministrando armas al ejército de Batista, incluso después de la instauración de un embargo de fachada en marzo de 1958.
 
27.  El 23 de diciembre de 1958, a una semana del triunfo de la Revolución, mientras el ejército de Fulgencio Batista se encontraba en plena desbandada a pesar su superioridad en armas y hombres, tuvo lugar la 392 reunión del Consejo de Seguridad Nacional, con la presencia del Presidente Eisenhower. Allen Dulles, entonces director de la CIA, expresó claramente la posición de Estados Unidos: “Tenemos que impedir la victoria de Castro”.
 
28.  Como en 1898, el Presidente Eisenhower estaba a favor de una intervención armada para impedir el triunfo de Fidel Castro. Preguntó si el Departamento de Defensa había pensado en “una acción militar que podría ser necesaria en Cuba”. Sus asesores lograron disuadirlo de ello.
 
29.  Así, la hostilidad de Estados Unidos hacia la Revolución Cubana no tiene nada que ver con el contexto de la Guerra Fría. Empezó antes de la llegada al poder de Fidel Castro, antes de la alianza con Moscú en mayo de 1960, y siguió después de la desaparición del bloque soviético en 1991.
 
30.  El 1 de enero de 1959, cinco años, cinco meses y cinco días después del asalto al cuartel Moncada del 26 de julio de 1953, triunfó la Revolución Cubana.
 
31.  En enero de 1959, Estados Unidos acogió con los brazos abiertos a los partidarios del antiguo régimen, incluso a los criminales de guerra, quienes habían robado 424 millones de dólares al Tesoro cubano.
 
32.  Desde el inicio, la Revolución Cubana tuvo que edificar su proyecto de sociedad en un contexto de estado de sitio permanente, frente a la creciente hostilidad de Estados Unidos. Desde 1959, Cuba nunca ha disfrutado de un clima de paz para construir su futuro. En abril de 1961, Cuba tuvo que enfrentar la invasión armada de Bahía de Cochinos que organizó la CIA, y en octubre de 1962 la isla fue amenazada de desintegración nuclear durante la crisis de los misiles.
 
33.  Desde 1959, Estados Unidos, decidido a derrocar a Fidel Castro, ha llevado una campaña de terrorismo contra Cuba con más de 6.000 atentados, que costaron la vida a 3.478 civiles e incapacitaron de por vida a 2.099 personas. Los daños materiales se evalúan en varios miles de millones de dólares y Cuba ha tenido que gastar sumas astronómicas para su seguridad nacional, lo que limitó el desarrollo de los programas sociales. El propio líder de la Revolución fue víctima de 637 tentativas de asesinato.
 
34.  Desde 1960, Washington impone sanciones económicas sumamente severas, ilegales según el Derecho Internacional, que afectan a las categorías más vulnerables de la población, o sea las mujeres, los niños y los ancianos. Este estado de sitio, condenado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional (188 países de 192), que constituye el principal obstáculo al desarrollo de la isla, ha costado más de un billón de dólares a Cuba.
 
35.  A pesar de todos estos obstáculos, la Revolución Cubana es un innegable éxito social. Al dar la prioridad a los más desheredados con la reforma agraria y la reforma urbana, al erradicar el analfabetismo, al desarrollar la educación, la salud, la cultura y el deporte, Cuba ha creado la sociedad más igualitaria del continente latinoamericano y del Tercer Mundo.
 
36.  Según la UNESCO, Cuba dispone de la tasa de analfabetismo más baja y de la tasa de escolarización más alta de América Latina. El organismo de las Naciones Unidas señala que “la educación ha sido la prioridad en Cuba desde hace [más de] 40 años. Es una verdadera sociedad de educación”. Su informe sobre la educación en 13 países de América Latina clasifica a Cuba como primera en todas las asignaturas. Según la UNESCO, Cuba es la nación del mundo que consagra la parte más elevada del presupuesto a la educación, con cerca del 13% del PIB.
 
37.  Cuba tiene una tasa de mortalidad infantil de 4,6 por mil, o sea la más baja del continente americano, más baja que la de Canadá o Estados Unidos.
 
38.  Cuba es la nación que dispone del mayor número de médicos per cápita del mundo, con 85.000 profesionales para 11,1 millones de habitantes. Según el New England Journal of Medecine, la revista médica más prestigiosa del planeta, “el sistema de salud [de Cuba] ha resuelto problemas que el nuestro [el de Estados Unidos] todavía no ha logrado resolver”. La revista subraya que “Cuba dispone ahora del doble de médicos por habitante que Estados Unidos”.
 
39.  Según la UNICEF, “Cuba es un ejemplo en la protección de la infancia” y un “paraíso de la infancia en América Latina”, y enfatiza que Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que ha erradicado la desnutrición infantil.
 
40.  Según el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que se encuentra entre las diez naciones del mundo con el mejor Índice de Desarrollo Humano sobre los tres criterios “esperanza de vida, educación y nivel de vida” durante la última década.
 
41.  La Revolución Cubana ha hecho de la solidaridad internacionalista un pilar esencial de su política exterior. Cuba acoge a decenas de miles de estudiantes procedentes de los países pobres, les ofrece formación universitaria gratuita de alto nivel y se encarga de todos los gastos. La Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana es una de las más famosas del continente americano y ha formado a varios miles de profesionales de la salud procedentes de más de 123 países.
 
42.  Desde 1963 y la primera misión internacionalista en Argelia, cerca de 132.000 médicos cubanos y otro personal sanitario trabajaron voluntariamente en 102 países. Actualmente, 38.868 colaboradores médicos, entre ellos 15.407 médicos, ofrecen sus servicios en 66 naciones del Tercer Mundo.
 
43.  Gracias a la Operación Milagro que lanzó Cuba en 2004, que consiste en operar gratuitamente a poblaciones pobres víctimas de enfermedades oculares, cerca de 2,5 millones de personas de 28 países recobraron la vista.
 
44.  El programa de alfabetización cubano “Yo, sí puedo”, lanzado en 2003, permitió que 7 millones de personas de los cinco continentes aprendieran a leer, escribir y sumar.
 
45.  Según el World Wild Fund for Nature (WWF), la organización más importante de defensa de la naturaleza, Cuba es el único país del mundo que ha alcanzado un desarrollo sostenible.
 
46.  Cuba desempeñó un papel clave en la lucha contra el apartheid, con la participación de 300.000 soldados en Angola entre 1975 y 1988 para hacer frente a la agresión del ejército supremacista surafricano. El elemento decisivo que puso fin al apartheid fue la estrepitosa derrota militar que las tropas cubanas infligieron al ejército surafricano en Cuito Cuanavale, en el sureste de Angola, en enero de 1988. En un discurso, Nelson Mandela rindió homenaje a Cuba: “¡Sin la derrota infligida en Cuito Cuanavale nuestras organizaciones no habrían sido legalizadas! ¡La derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale hizo posible que hoy yo pueda estar aquí con ustedes! ¡Cuito Cuanavale marca un hito en la historia de la lucha por la liberación del África austral!”
 
47.  Contrariamente a una idea preconcebida, la Revolución Cubana ha tenido cuatro presidentes distintos: Manuel Urrutia de enero de 1959 a julio de 1959 y Oswaldo Dorticós de julio de 1959 a enero de 1976 bajo el antiguo régimen de la Constitución de 1940, y Fidel Castro de febrero de 1976 a julio de 2006 y Raúl Castro desde 2006 tras la adopción de la Constitución de 1976.
 
48.  Los medios informativos occidentales, propiedad de conglomerados económicos y financieros, vilipendian a la Revolución Cubana por una razón muy precisa que no tiene nada que ver con la democracia y los derechos humanos: el proceso de transformación social iniciado en 1959 sacudió el orden y las estructuras establecidos, puso en tela de juicio el poder de los dominantes y propone una alternativa social donde los recursos se destinan a la mayoría y no a una minoría.
 
49.  La principal conquista de la Revolución es haber hecho de Cuba una nación soberana e independiente.
 
50.  La Revolución Cubana, edificada por varias generaciones de cubanos, posee todas las virtudes y defectos de la condición humana y nunca ha tenido la pretensión de erigirse en modelo. Sigue siendo, a pesar de sus dificultades, un símbolo de dignidad y de resistencia en el mundo.
 
 
*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano.

ALEMANIA REVIVE LA COHERENCIA COMUNISTA DE PABLO NERUDA





Neruda interviniendo en un acto en la zona Este de Berlin. Año 1951.

Al cumplirse 40 años de la muerte de Pablo Neruda, una biblioteca berlinesa invitó a la gente a inspirarse en la pasión de coleccionista que caracterizaba al poeta y a donar objetos que servirán de base para una nueva obra de arte. Se trata de una iniciativa de la biblioteca pública de Friedrichshein-Kreuzberg, un distrito de Berlín creado en 2001 con la fusión de un municipio del este y uno del oeste de la ciudad otrora dividida.

Traducción de Rilke
El Berlín de Neruda era el oriental, que visitó en más de una oportunidad, y donde creyó ver en su día brotar la encarnación de la utopía comunista. Desde del nacimiento de la RDA, “Neruda sintió simpatía por un país que se decía en ese tiempo un país antifascista, que surgió del antifascismo”, explica David Schidlowsky, profesor de literatura y autor de una amplia biografía del poeta chileno: “Pablo Neruda y su tiempo. Las furias y las penas”.

Pero la relación de Neruda con el ámbito de habla germana se remonta mucho más atrás, comenzando por su infancia en una región de Chile donde la llegada de colonos alemanes a fines del siglo XIX ha dejado huellas hasta el día de hoy. Más tarde, ya en Santiago, entre sus lecturas estaba también la obra de Rainer Maria Rilke. “Hasta hizo un empeño por traducir los 'Cuadernos de Malte Laurids Brigge' y su traducción (del francés) fue publicada en una revista en Chile", cuenta Schidlowsky.
“Los ríos de Alemania”

El primer encuentro con escritores o intelectuales europeos de peso se produjo en los congresos de escritores efectuados en los años 30. “Ahí conoció, por ejemplo, a Heinrich Mann, en el segundo congreso de escritores antifascistas”, indica el especialista. Pero subraya que el gran encuentro –también a título más personal- tuvo lugar mientras era cónsul de Chile en Ciudad de México.

“México fue uno de los pocos países latinoamericanos que abrió sus puertas a los exiliados judíos o comunistas que huían de Europa para salvar la vida. Allí conoció a varias personalidades, como Anna Seghers, con quien tuvo una relación que se prolongó muchos años”, relata, agregando que en esa época “participó también en un movimiento de intelectuales que se llamó Bewegung Freies Deutschland (Alemania Libre)”.

Neruda quedó muy impresionado con los relatos de esos exiliados. “No en vano Neruda escribe también por esa época un poema, que después apareció en Tercera Residencia, titulado Los Ríos de Alemania”.

“La sangre dividida”

En la historia de Neruda, la lírica y la política se anudan y su adhesión al comunismo marcó su percepción del mundo de la época. En 1951, el poeta chileno visitó por primera vez Berlín Oriental para participar en un Festival de la Juventud. Su visión de la división de Alemania y su elogio de la RDA quedaron plasmados en “La sangre dividida”, un capítulo de “Las uvas y el viento” (1954).

Ni la construcción del Muro de Berlín, ni la Primavera de Praga llevaron a Neruda a poner en duda su línea política. “Oficialmente Neruda nunca se distanció de la política del partido comunista”, señala David Schidlowsky, quien estima que fue esa militancia la que lo privó durante años de recibir el Premio Nobel de Literatura. Finalmente se lo concedieron en 1971, el mismo año en que Willy Brandt fue galardonado con el Nobel de la Paz.

El máximo reconocimiento literario redundó en que la obra nerudiana se hiciera también ampliamente conocida en Alemania occidental. Neruda es considerado uno de los precursores del boom literario latinoamericano y, sin duda, como uno de los poetas más importantes del siglo XX. Pero ni siquiera ahora, al cumplirse 40 años de su muerte, puede desligarse de las turbulencias políticas de su tiempo. Su figura ha vuelto a los titulares en los últimos meses con motivo de la investigación sobre las causas de su deceso. Y eso ha renovado el interés por su obra en Alemania, como indica Schidlowsky, quien cuenta que recientemente vio con asombro cómo gente joven compraba en una librería de Berlín poemas de Neruda, “sobre todo los 20 Poemas de Amor”.

http://www.dw.de/neruda-y-la-utop%C3%ADa-de-la-rda/a-17108306


CHINA SE "COME" 9% DE UCRANIA



Se trata del 9% de la tierra cultivable, o el 5% de la superficie total de Ucrania

China ha firmado un acuerdo para cultivar tres millones de hectáreas o unos 30.000 km cuadrados de tierra de Ucrania durante medio siglo. Esto constituye nada más, y nada menos que la cantidad de territorio mencionado antes.

El acuerdo ha sido suscrito entre las empresas estatales China’s Xinjiang Production and Construction Corps (XPCC de China) y la ucraniana KSG Agro. El producto cosechado se venderá a dos conglomerados de propiedad estatal de granos de China a precios preferenciales, informa el portal Quartz.
 
Según la letra del acuerdo, Ucrania proporcionará inicialmente a China al menos 100.000 hectáreas —un área equivalente a Hong Kong— de tierras agrícolas de alta calidad en la región oriental de Dnipropetrovsk, principalmente para la producción de cultivos diversos y la cría de cerdos.

Finalmente, el proyecto se ampliará a tres millones de hectáreas, con lo que superará la superficie de 50 países y abarcará casi la misma superficie que Bélgica, Armenia o el estado de Massachusetts (EE.UU.).


¿ Y SI EL REY MUERE EN EL QUIRÓFANO

Isaac Rosa

Imaginemos por un momento que el rey no sale vivo de la clínica Quirón. No parece probable, vale, nos han dicho que solo es una operación de cadera, cuya tasa de mortalidad imaginamos muy baja (aunque si pregunto al doctor Google, no sé qué pensar). Pero por experiencia propia sé que cuando uno se tumba en un quirófano está a merced de complicaciones e imprevistos, y hablamos de un paciente de edad avanzada y con muchos costurones ya en el cuerpo.

Así que la pregunta es: ¿y si el rey muere en el quirófano? Les propongo un ejercicio de política ficción, sin morbo ni ensañamiento con el enfermo, solo para anticipar un escenario que es poco probable, pero no imposible. Tampoco le deseo la muerte a Juan Carlos de Borbón, por mucho que desee el fin de su reinado. Aclarado lo anterior, ¿me acompañan en este ejercicio de ficción política?
Pongamos que la operación de esta tarde se alarga más de lo esperado. A media noche seguimos sin noticias, se extiende el nerviosismo y se disparan los rumores. El miércoles amanecemos con un parte médico que entre líneas reconoce la gravedad, aunque intenta tranquilizarnos. Según avanza el día, y entre llamamientos a la calma y un sospechoso apagón informativo, los médicos y los responsables políticos van dosificando la información, hasta que a la noche salta la noticia: el rey ha muerto.
Lo que viene a continuación es perfectamente previsible. Y lo es porque todos los implicados están preparados para algo así, y más desde que en los últimos años la salud del rey es una preocupación de Estado. Las instituciones, el gobierno, los grupos mayoritarios del parlamento, los medios de comunicación. Todos saben qué hacer al día siguiente, cuál es su sitio y su papel, porque todos se han preparado para algo que tal vez no ocurra mañana, pero puede suceder en los próximos meses o años, por pura lógica biológica.

De inmediato, las instituciones activan las “previsiones constitucionales”, por la que se inicia el mecanismo sucesorio y de forma instantánea sube al trono el heredero. El Gobierno, el PP y el PSOE mantienen la “normalidad institucional”, al tiempo que dedican sus energías a ensalzar la figura del difunto, recordar su entrega a España y destacar el papel moderador y de estabilidad que la monarquía ha tenido y etc.

Los medios de comunicación sacan del congelador los reportajes, artículos y materiales varios que tienen preparados desde hace tiempo, a falta solo de ponerle fecha y punto final. Las televisiones programan a todas horas especiales sobre el funeral de Estado, los hitos de su vida, la monarquía en la historia de España, la figura del príncipe y su enorme preparación para el cargo. El país vive varias jornadas de luto, y llegan mensajes condolientes desde el extranjero.
¿Y los ciudadanos? En principio, nos tienen reservado un papel de espectadores. Nada más. Podemos ir a llorar a la capilla ardiente, llevar flores a la puerta del palacio, poner crespones en los balcones, y coger sitio en la calle para ver pasar la carroza fúnebre o aplaudir al nuevo rey cuando salude en su primer paseo ya coronado. Y los más vagos, acomodarse en el sofá a ver la sesión continua de telemonarquía que emitirán todas las cadenas.

¿Y los republicanos? ¿Tenemos algo preparado para ese momento? ¿Hemos hecho nuestras propias previsiones, tenemos planes de emergencia como los tienen las instituciones, partidos y medios de comunicación? Permítanme que lo dude.

participar en algún acto republicano, siempre he lanzado la misma pregunta a los presentes: “¿qué haréis si hoy abdica el rey, o si muere? ¿Tenéis algo previsto?” La respuesta (o la falta de ella), me hace temer que no, que los republicanos no estamos preparados para enfrentar el momento más crítico de toda monarquía: la sucesión en el trono.

Aceptamos que nunca ha sido tan baja la aceptación de la monarquía. No nos apuntamos el tanto, pues nos ha venido todo en bandeja, ha sido el propio rey el que se ha disparado en el pie repetidas veces en los últimos años. Podríamos pensar que hoy la convicción republicana está más extendida que nunca, aunque sea más por rechazo a la monarquía que por tener principios republicanos.
Y sin embargo, cuando la monarquía está en su momento más bajo en décadas, y cuando se aproxima su hora crucial (pues si no muere, habrá abdicación en cualquier momento, créanme), los republicanos no tenemos plan. No tenemos una plataforma donde sumar fuerzas, ni siquiera un espacio donde encontrarnos republicanos de distintas sensibilidades. No tenemos quien nos convoque, no tenemos eso tan manido de una “hoja de ruta” para traer la República.

Es cierto que estamos demasiado ocupados en contener los ataques a la sanidad, a la educación, a la ciencia, a los derechos laborales. Pero el republicanismo debe ser parte de nuestra agenda, y la monarquía no es ajena al derrumbe español, sino que es uno de los pilares que hoy se demuestran podrido.

Sí, es verdad que hay alguna convocatoria cercana (el próximo sábado 28, el llamado “jaque al rey”, en la línea de los rodeos al Congreso). Y estoy seguro de que, si esta noche falleciese al rey, en seguida circularían convocatorias y acabaríamos sacando la tricolor. También creo que, pasados los días de la conmoción y el luto, aumentarían las voces pidiendo un debate público sobre la forma de Estado.

Pero no sé si es suficiente. No sé si estamos preparados para resistir al aluvión monárquico que nos caería encima en caso de muerte o abdicación, ni para impedir que el príncipe no solo suba al trono, sino que se consolide como Felipe VI en muy poco tiempo, atornillado para un largo reinado.
Yo no tengo mucho que aportar, tampoco tengo plan, ni aspiro a convocar a nadie. Solo lo aviso: hoy mismo podría fallecer el rey, o quedar incapacitado hasta forzar la abdicación. Y todos están preparados, menos nosotros, los republicanos.


eldia