Etiquetas

jueves, 27 de septiembre de 2012

HUELGA GENERAL EN EL PAIS VASCO Y NAVARRA


Paro mayoritario y multitudes en las calles contra los recortes

Pese a no contar esta vez con el apoyo de sindicatos estatales, la quinta huelga general de la crisis volvió a dejar claro el hartazgo ciudadano. Hubo cargas policiales, y en Bilbo e Iruñea se registraron heridos por pelotazos de goma. Al menos una veintena de personas fueron detenidas
p002_f01.jpg
GARA | DONOSTIA
Pese a no contar esta vez con el apoyo de sindicatos de ámbito estatal, la convocatoria de huelga general contra los recortes sociales efectuada por los sindicatos ELA, LAB, STEE-EILAS, ESK, EHNE, Hiru, CGT y CNT junto a diferentes colectivos sociales fue seguida mayoritariamente en los centros de trabajo de Hego Euskal Herria, así como en las manifestaciones celebradas tanto al mediodía en las capitales vascas como por la tarde en multitud de localidades.
Según la información difundida por los convocantes, que efectuaron un amplio muestreo entre 530 importantes centros de trabajo, la huelga fue seguida por el 56% de las empresas del sector industrial, aunque sumando las empresas en las que el paro fue superior al 30%, el seguimiento superaría el 70%. Entre las grandes compañías que apoyaron el paro se encontraban Arcelor Mittal de Bergara, Zumarraga, Olaberria y Agurain, Indar, CAF, GKN, Grupo Bellota, Ormazabal, Sarrio Papel de Leitza y Munskjo de Elduain, Sunsundegui, Kayaba o Guardian Llodio, entre otras.
Al igual que en otras ocasiones, significativas empresas del movimiento cooperativo como Orkli, Irizar, Fagor Ederlan o Ampo se sumaron también a la huelga.
En Euskotren y Eusko Trenbide Sarea la actividad se limitó a los servicios mínimos, en el Metro de Bilbo la incidencia fue «muy significativa» y en Gasteiz, en los autobuses urbanos de Tuvisa hubo un 80% de seguimiento. También el Puerto de Bilbo paró. De los mercados de abastos, tanto Mercabilbao como Mercabugatti de Donostia vieron prácticamente parada su actividad al no acudir los compradores.
En la Construcción, la huelga afectó de manera «casi total» a las obras en Gipuzkoa, y de manera «muy importante» en los otros territorios. Los convocantes destacaron que pararon todas las empresas cementeras (Lemona Industrial, Financiera y Minera de Añorga y Arrigorriaga).
En la Enseñanza, según informaron los sindicatos, el paro afectó al 75% de los centros públicos y al 85% de las haurreskolak. Entre los centros concertados, la mayoría de las ikastolas cerró sus puertas y en la Universidad la actividad se redujo al 10% en los campus de Leioa y Gasteiz y al 5% en Ibaeta. También fue muy significativa la respuesta en el sector de gestión de comedores escolares, tanto en cocinas centrales como en comedores de colegios públicos y privados.
En los ayuntamientos y las diputaciones forales, el seguimiento fue «muy importante», especialmente en Gipuzkoa, donde casi todos los ayuntamientos se sumaron a la huelga.
En lo que respecta a la Administración autonómica, según los sindicatos, el seguimiento superó el 70%, aunque en Osakidetza la respuesta fue menor, a causa de «los enormes servicios mínimos existentes».
En el sector socio-sanitario, la huelga tuvo un seguimiento amplio y en casi todos los casos solo trabajaron los servicios mínimos. Precisamente, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco anuló el artículo de la orden referente a los geriátricos por considerar abusivos los servicios mínimos.
El Gobierno de Gasteiz, entre tanto, redujo el nivel de seguimiento de la huelga general a una media del 25% en la Administración pública y a un 20% en el sector privado. Fuentes del departamento de Educación indicaron que entre el personal docente de la red pública la huelga fue secundada por el 54,3% del personal.
La patronal Confebask también cifró en el 20% el seguimiento a la huelga en el sector privado, y calificó la convocatoria de «fracaso». En Nafarroa, el presidente de la Confederación de Empresarios de Navarra, Juan Antonio Sarría, afirmó también que la huelga «ha sido un fracaso» en esta comunidad.
Al menos cuatro heridos por pelotazos y veinte detenidos
Durante la jornada de ayer se registraron varias cargas policiales que se saldaron con dos personas heridas por pelotazos en Bilbo y otras dos, al menos, en Iruñea.
En la capital navarra, agentes de la Policía cargaron en las inmediaciones del Parlamento contra un grupo de manifestantes y una persona recibió el impacto de una pelota de goma en el ojo, mientras otra persona, menor de edad, era alcanzada en el oído. La carga la inició la Policía Foral, a la que posteriormente se unió la Policía española, y los incidentes se extendieron al Paseo Sarasate y a las calles adyacentes.
El diputado de Amaiur Sabino Cuadra recibió varios porrazos en la espalda y en la pierna en dos ocasiones pese a haberse identificado como diputado. En total, fueron 15 las personas detenidas en Nafarroa, nueve de ellas menores de edad, acusadas de «agredir a los agentes». Según la Delegación del Gobierno español, cuatro policías resultaron heridos leves.
En Gasteiz, la Ertzaintza cargó contra la manifestación a su paso por El Corte Inglés, tal y como sucedió el 29-M, donde resultó herido de gravedad el joven Xuban Nafarrete. Los agentes alegaron haber sido atacados con el lanzamiento de objetos. En total, tres personas fueron detenidas por «atentado a la autoridad» y otras doce imputadas por «desórdenes públicos».
En Bilbo, la Ertzaintza lanzó pelotas de goma contra el piquete que acudió a las puertas de El Corte Inglés, causando heridas en la ceja a un joven. Por la tarde, una seguna persona recibió un impacto de pelota de goma en el transcurso de la concentración llevada a cabo ante el centro comercial Carrefour del Casco Viejo.
Por otra parte, el conductor de un autobús de Bilbobus de la línea San Inazio-Txurdinaga resultó herido, según fuentes municipales, cuando integrantes de un piquete atacaron con rodamientos el vehículo. El chófer fue evacuado a la Mutua, donde fue atendido de heridas en el ojo que no revestían gravedad. GARA

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

OJALA SURJAN MIL EVOS CON JERSEYS A RAYAS O SIN ELLOS.

jueves, 27 de septiembre de 2012

¿Se acuerdan de aquel humilde "indito" (obviamente no es peyorativo) que visitó España en el año 2006 con un jersey de rayas del que los medios del régimen juancarlista hicieron miles de burlas? Ya hace tiempo que Evo Morales dejó de ser "jocoso", ahora es un pérfido enemigo y mucho más desde ayer cuando, durante su intervención en la Asamblea General de la ONU, dijo lo que muchos piensan pero cobardemente callan: "El primer terrorista en el mundo es el Gobierno de Estados Unidos".
 
RT.- EEUU ha intervenido en Libia por el petróleo, ha denunciado este miércoles el presidente de Bolivia, Evo Morales, ante la Asamblea General de la ONU y tachó al Gobierno estadounidense de ser "el primer terrorista en el mundo que practica el terrorismo de Estado".
También criticó el embargo económico impuesto por Washington a Cuba y lo calificó de "bloqueo genocida, fracasado y violatorio de todo un pueblo". Además, rechazó la inclusión de Bolivia en la 'lista negra' de Washington de los países que fracasaron en la lucha antidrogas, calificando esa medida de "decisión política": "En algunos países ha crecido la plantación de coca y EEUU lo rectifica. Bolivia la ha bajado y EE.UU. nos desertifica". Puntualizó que el Estado ha logrado reducir la superficie cultivada de coca "sin muertos y heridos y respetando los derechos humanos".
Defendió el "consumo legal" de la hoja de coca y los proyectos que buscan la comercialización lícita de este producto tradicional boliviano. "No puede haber cero producción de hoja de coca", recalcó. "No habrá libre cultivo de coca, pero tampoco habrá 'coca cero'", detalló. Insistió en que la hoja de coca debe ser preservada en el territorio boliviano para fines medicinales y acentuó que "la hoja de coca no es cocaína".
Otro tema que ha abordado el mandatario en su discurso ha sido la situación económica en Bolivia y en el mundo. Según Morales, su Gobierno ha logrado reducir al 20% la extrema pobreza en el país y mejorar el clima financiero en general. Acentuó que el secreto de este éxito ha sido la nacionalización del capital privado.
"Estamos en el tiempo de los pueblos, para la búsqueda de la igualdad y dignificar a los habitantes. Los modelos económicos que concentran el capital en pocas manos provocan injusticias", ha insistido el presidente. A este respecto, recomendó a los países del mundo que nacionalicen y recuperen sus recursos naturales "porque son del pueblo y no de las transnacionales".

EL IMPEDIMENTO IMPERIAL DE CHINA



Traducido para Rebelión por Enrique Prudencio

Los líderes chinos siempre han afirmado que su país también está en vías de desarrollo en su interrelación con el sur y que China jamás empleará el mismo trato injusto y expoliador de las anteriores potencias imperialistas. “China es el mayor país en vías de desarrollo del mundo y África es el continente con el mayor número de países en vías de desarrollo”, declaró el presidente chino Hu Jintao el 19 de julio en el Foro de Cooperación China-África celebrado en Pekín. El pueblo chino y los pueblos africanos han tenido siempre un trato de igualdad entre ellos, con sinceridad y amistad, se prestan apoyo mutuo y juntos tratan de conseguir también su desarrollo. Resulta muy fácil calificar tales afirmaciones como simple lenguaje diplomático. Pero los chinos son plenamente conscientes de las innumerables humillaciones sufridas por ellos mismos a manos de las potencias imperialistas europeas y de Japón. Aún así, sus líderes actuales se encuentran en una disyuntiva: para mantener altas tasas de crecimiento económico en su país –su prioridad número uno– necesitan cantidades de petróleo cada vez mayores, además de otras materias primas también de proveedores extranjeros. Y para conseguir ininterrumpidamente el suministros de estos recursos, se están implicando en una relación patrón-cliente con los gobiernos de los países proveedores (muchos de ellos corruptos y antidemocráticos), del mismo tipo de las que han mantenido las mayores potencias occidentales. Algunos países exportadores con grandes reservas de crudo, cobre y otras valiosas materias primas caen presas de la “maldición de los recursos”, bajo la cual sufren el aumento de la corrupción y apropiación de bienes públicos, la opresión de regímenes autoritarios sostenidos por fuerzas de seguridad mercenarias bien remuneradas. Y frecuentemente, los principales países importadores caen en “la maldición de la inversión en recursos”, bajo la cual se convierten en cómplices de esos mismos regímenes. Cuanto mayor sea la dependencia que tengan los países importadores de materias primas procedentes de países bajo ese tipo de regímenes, más fuertes serán las medidas que tomen para asegurarse la supervivencia.
Este patrón resulta evidente en los lazos que los EE.UU. mantienen con las monarquías petroleras del Golfo Pérsico. El presidente Franklin Delano Roosvelt, al igual que los líderes chinos actuales, sentía una aversión instintiva hacia los imperios y el feudalismo. Pero durante la Segunda Guerra Mundial sus consejeros le advirtieron que los campos petrolíferos de Estados Unidos se estaban agotando a un ritmo alarmante, por lo que era necesario contar con una fuente de crudo extranjero de confianza, preferiblemente Arabia Saudí, el único productor de Oriente Medio que no se encontraba entonces bajo control británico. Roosevelt se reunió con el rey Abdul Aziz ibn Saud en febrero de 1945 y llegaron a un acuerdo informal mediante el cual los Estados Unidos proporcionarían protección militar al reino saudita a cambio del acceso exclusivo sus fuentes de crudo. Aunque los términos de este acuerdo han sido modificados desde entonces (actualmente la familia real Saudí es la propietaria de los campos petrolíferos, no las compañías estadounidenses), el acuerdo es todavía la principal herramienta política de Estados Unidos en la región.
Si se presentara la oportunidad, los líderes norteamericanos preferirían importar el crudo de naciones amigas, estables y fiables, como Canadá, México, Reino Unido y otros miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Pero la realidad de la geología del crudo lo impide. La mayoría de las reservas del mundo se encuentran en África, Oriente Medio, la antigua Unión Soviética, y ahora, según la estimación de reservas mar adentro, en Brasil. Así que Estados Unidos tendrá que depender del crudo procedente de países poco amistosos, inestables o poco fiables, con lo que se verán envueltos en las políticas de estos países mediante la formación de alianzas con sus líderes, proporcionándoles ayuda militar en múltiples formas.
Cómo escapar de la experiencia norteamericana
Al comienzo del siglo XX los poderes imperialistas europeos lucharon por el control de los territorios que se suponían ricos en crudo, carbón, caucho y una variedad de minerales, y para facilitar la extracción de recursos valiosos, crearon o compraron poderosas entidades corporativas, estatales o privadas. Después de la independencia estos países continuaron con las operaciones, normalmente formando estrechos lazos con las élites locales y perpetuando la posición privilegiada que ya habían disfrutado bajo la administración colonial. Este fue el caso de Britihs Petroleum (BP). Anteriormente la compañía estatal de petróleos anglo-iraní, de la francesa Total, creada mediante una fusión de varias empresas petroleras estatales y Eni (anteriormente Ente Nazionale Idrocarburi).
Los líderes chinos buscan la forma de no seguir esta trayectoria. En el Forum de Cooperación China-África en Pekín, el presidente Hu anunció la concesión de un crédito de 20.000 millones de dólares a los países africanos durante los próximos tres años para el desarrollo de la agricultura, construcción de infraestructuras y créditos a la pequeña empresa. Altos funcionarios chinos también negaron cualquier intervención de intervenir en los asuntos internos de los estados suministradores. A pesar de eso, Pekín encuentra enormes dificultades para soslayar los entramados políticos creados por los Estados Unidos y otras potencias occidentales.
China pudo depender de su propio crudo hasta 1993, pero con el aumento de la demanda, empezó a importar cantidades crecientes: las importaciones pasaron de 1,5 millones de barriles diarios a 5 millones (mbd) entre el año 2000 y el 2010, un incremento del 330%. Si se confirman las proyecciones actuales, alcanzarán los 11.6 mbd en 2035. Y con la rápida expansión del parque automovilístico del país, algunos analistas creen que las importaciones de crudo por parte China se incrementarán aún más, hasta alcanzar un consumo de crudo de 19 mbd en 2040, aproximadamente la misma cantidad que los Estados Unidos esperan consumir. Pero mientras los Estados Unidos serán capaces de satisfacer dos tercios de su demanda de crudo, con la ayuda del vecino Canadá, los yacimientos chinos sólo cubrirán aproximadamente la cuarta parte de la demanda. Tendrá que importar el resto de África, Oriente Medio, América del Sur y la antigua Unión Soviética.
Si China alcanza el incremento triple que espera en generación de electricidad durante los próximos 25 años, deberá incrementar su consumo de carbón, gas natural y uranio. Las importaciones de gas natural está previsto que crezcan de cero en 2005 a 87.000 millones de metros cúbicos en 2020 y a 118.000 millones en 2030. La mayor parte de estas importaciones vienen en forma de gas natural licuado de Oriente Medio, el Sudeste de Asia o por gaseoductos desde Rusia y Turkmenistán. China continuará obteniendo casi la totalidad del carbón de fuentes domésticas, pero el cuello de botella creado en la producción y el trasporte ha hecho que resulte más eficiente y económico en las provincias costeras del sudeste importar el carbón de Australia e Indonesia. China, que no importaba carbón antes de 2009, pasó a importar la impresionante cantidad de 183 toneladas métricas en 2011. También ha experimentado un enorme crecimiento la demanda de minerales importados, como hierro y cobre, así como minerales especiales como cobalto, cromo y níquel, necesarios para la electrónica avanzada y para obtener aleaciones de alta dureza y resistencia. Mientras que la dependencia de China de las materias primas importadas se ha incrementado, la preocupación por un mayor liderazgo se ha convertido en la fiabilidad del suministro. El ministro de Asuntos Exteriores Le Yucheng dice con toda franqueza: “La tarea más importante para China es asegurarse de que sus 1.336 millones de habitantes puedan vivir bien y puede usted imaginarse lo difícil que es esto y la enorme presión que ejerce sobre el gobierno. Yo creo que no hay nada más importante que esto. Todo lo demás debe de estar al servicio de esta tarea central”. Continúa esa deliberación ininterrumpida sobre las siempre crecientes cantidades de recursos importados como objetivo crítico de la política exterior.
Los líderes chinos son perfectamente conscientes de los riesgos de interrupción de los suministros como resultado de disensiones o sublevaciones civiles, cambios de régimen o conflictos regionales. Para minimizar los riesgos, China – siguiendo la senda abierta por las potencias occidentales – ha tratado de diversificar las fuentes de suministro, desarrollar lazos políticos con sus principales suministradores exteriores y ha invertido en participaciones en energía y depósitos de minerales importados. Los líderes chinos, considerando estos movimientos como esenciales para sostener el crecimiento económico, creen que deben de llevarse a cabo bajo la supervisión del gobierno central y con el fuerte apoyo de todos los miembros del gobierno, incluyendo a los bancos y corporaciones estatales, el cuerpo diplomático y el ejército.
En cuanto al crudo, el gobierno ha presionado a las empresas estatales del país – China National Petroleum Corporation (CNPC), China National Petrochemical Cporporation (Snopec) y China National Oil Corporation (CNOOC)- para que adquieran derechos de propiedad en campos petrolíferos extranjeros y participaciones en uniones temporales de empresas con las empresas petroleras nacionales de los países industriales extranjeros, como Saudí Aramco, Petróleos de Venezuela, S. A. (PdVSA) y Socieddad Nacional de Combustíveis de Angola (Sonangol). En la industrias minera se da una situación similar con compañía estatales como China Minmetasl Corporation y China Nonferrous Metals Mining Grup persiguiendo su propia salida estratégica, adquirieron minas en muchas áreas y participando en uniones temporales de empresas junto con otras empresas temporales.
Todo esto ha requerido una acción diplomática importante y a veces un compromiso de incentivos, como préstamos a bajo interés, fastuosas cenas en Pekín, proyectos de prestigio como estadios o ayuda militar. Para ayudar a Sinopec a adquirir el 50% de una prospección prometedora mar adentro en Angola, por ejemplo, los chinos recompensaron al gobierno de Angola con un préstamo al desarrollo a bajo interés de 2.000 millones de dólares; para suavizar tratos pendientes CNPC´s con PdVSA ofrecieron a los venezolanos un préstamo de 20.000 millones de dólares. Otros países, entre ellos Sudán o Zimbabwe, han recibido armas y equipamiento militar como pago al acceso al crudo y a los recursos minerales.
Estos acuerdos llevan a China a involucrarse cada vez más en los asuntos políticos y militares de los países implicados. En Sudán, Pekín ha sido acusado de ayudar al régimen brutal del presidente Omar al Bashir con armamento y cobertura diplomática en la ONU, con el fin de proteger la propiedad de CNPC en el mayor campo petrolífero de Sudán. “China es el mayor inversor extranjero en Sudán”, informó el Grupo Internacional de Crisis en junio de 2008. “La combinación del deseo de Pekín de proteger las inversiones de CNPC, la mejora la seguridad de la energía mediante derechos de propiedad del petróleo y su política tradicional de no injerencia, ha conseguida aislar al régimen sudanés, protegiéndole de la presión internacional”.
Los chinos han reducido recientemente (aunque no la han cortado) su apoyo a Bashir, especialmente después del establecimiento del Estado independiente de Sudan del Sur el año pasado (donde se encuentra la mayor parte del crudo).
Los chinos han sido criticados también por su apoyo a otros regímenes corruptos y dictatoriales de los que dependen para obtener materias primas vitales, incluyendo Irán y Zimbabwe. Al igual que en el Sudán, el apoyo de China al régimen iraní se dice que comprende tanto cobertura diplomática en la ONU diplomática, donde Teherán está siendo controlado por su supuesta implicación en la fabricación de armas nucleares. En Zimbabwe, se cree que China ha ayudado al represivo régimen de Robert Mugabe proporcionando a sus fuerzas de seguridad armas y entrenamiento militar, a cambio de terrenos de cultivo, tabaco y minerales valiosos.
Incluso cuando comercian con países menos aislados internacionalmente, la preferencia de Pekín por concertar un negocio con gobiernos amistosos y entidades estatales inevitablemente resulta en el enriquecimiento de las élites locales y muy pocos beneficios se filtran hacia las masas empobrecidas. En Angola China ha desarrollado lazos estrechos con Sonangol, una empresa estatal controlada por figuras cercanas al presidente José Eduardo dos Santos. Sonangol es la empresa más grande y más rica de Angola y se dice de sus altos directivos que disfrutan de gran riqueza y privilegios, mientras la mayor parte de la población de Angola subsiste con menos de 2 dólares al día. Por supuesto que las empresas chinas no son las únicas que trabajan con Sonangol: también hay grandes empresas norteamericanas y europeas, incluyendo gigantes como Chvron, ExxonMovil y BP. Pero por continuar haciendo negocios con el régimen de Angola (y otros de similar naturaleza), China –al igual que las potencias occidentales– se convierte en cómplice de un sistema que perpetúa los privilegios de unos cuantos a expensas de la mayoría.
Los altos funcionarios chinos esperan compensar esta tendencia proporcionando ayuda al desarrollo a los pequeños agricultores y otros pequeños y medios negocios. Pero la demanda de materias primas por parte de China es tan grande y crece con tanta rapidez, que no tiene más remedio que dar prioridad a las empresas extranjeras involucradas en el envío de los recursos vitales. En las áreas en las que está profundamente involucrado en la extracción petróleo y otros minerales, como en el África subsahariana, China ha realizado fuertes inversiones en la construcción de carreteras, puertos, oleoductos y otras obras de infraestructura. Estas infraestructuras pueden resultar útiles también para otro tipo de proyectos empresariales, pero están preferentemente dedicadas al interés de China en sus actividades mineras y de extracción de crudo.
“A primera vista, la necesidad de China de recursos naturales ha llegado a África como una bendición”, se dice en un informe preparado para el Comité de Desarrollo del Parlamento Europeo. Ciertamente, China ha contribuido al crecimiento económico neto del continente. Pero un examen más detallado revela una imagen más complicada. En 2005 sólo 14 países africanos –todos productores de crudo y minerales- tuvieron un saldo positivo en el comercio con China, en gran medida basado en la exportación de materias primas. Treinta países experimentaron un saldo negativo, ya que los productos textiles baratos importados de China inundaron las tiendas, desplazando a veces el producto local.
En los intercambios China-África esta división entre “ganadores netos” y “perdedores netos” se ha venido ampliando, produciendo un considerable resentimiento en algunos países de África. “Para la mayoría de los países africanos”, concluye el informe, la retórica del desarrollo de China “levanta grandes expectativas, pero no crea las condiciones para un crecimiento económico sustancial”.
Si China continua priorizando la adquisición de recursos naturales por encima de todo, se verá a sí misma cada vez cada vez más como las anteriores potencias imperiales, alineándose con los gobiernos buscadores de beneficios en los países ricos en materias primas y haciendo muy poco para el avance del desarrollo integral. Como dijo el presidente de Sudáfrica Jacob Zuma en el foro de cooperación China-África de 2012, “el compromiso de China con el desarrollo de África ha consistido en gran parte en el suministro de materias primas –un patrón que no resulta sostenible a largo plazo”. Dado el empeño que Pekín ha puesto para crear estrechos lazos con Zuma y los sudafricanos, este es un mensaje potente.
Pero cualquier insignificante cambio en el comercio de China con África (y en general con los países en vías de desarrollo) requerirá un subsecuente cambio en la estructura de la economía china, desde la dependencia de la industria intensiva en el consumo de recursos naturales a la industria ligera y los servicios, acompañado de un cambio en el tipo de energía, pasando del consumo casi exclusivo de combustibles fósiles a fuentes de energía renovable.
Los líderes chinos parecen ser conscientes de este imperativo, ya que en el plan quinquenal 2011-2015 prima fuertemente el desarrollo de sistemas de transporte alternativo, la energía renovable, los nuevos materiales, la biotecnología y otros esfuerzos que pueden facilitar un giro estructural de este tipo. Sin palabrerío, los líderes de China se encontrará a sí mismos cada vez más profundamente involucrados en el a veces tumultuoso y desagradable mundo de la política de crecimiento y desarrollo del mund

VENEZUELA: LOS DILEMAS DE OCTUBRE

27/9/2012 Venezuela Por Néstor Kohan - La Haine    El imperialismo y sus burguesías serviles quieren barrer completamente del mapa la insolencia de un militar latinoamericano, mestizo y bolivariano, antimperialista  

La derecha argentina viaja a Venezuela a empujar contra Chávez.

El PRO, partido liderado por el empresario Mauricio Macri, que aglutina lo más rancio del viejo videlismo (referencia a la dictadura militar del general Videla) junto con todo lo “nuevo” del empresariado capitalista que supo promover el neoliberalismo de los últimos 20 años, se juega abiertamente a voltear a Chávez.
¿Hacen mal? No! Hacen muy bien. De forma transparente admiten públicamente que en Venezuela se juega una batalla internacional. La derecha es nítida, definida y no se confunde. La izquierda del continente debería hacer exactamente lo mismo en un sentido opuesto. No perder el rumbo ni paralizarse ante lo borroso de la letra chica o confundirse con las limitaciones del proceso bolivariano. La disyuntiva es clara y no es válido mirar para el costado. Hay que apoyar a Chávez y el proceso bolivariano profundizando las transformaciones en dirección al socialismo.

Pero la urgencia de las elecciones de octubre y la necesidad imperiosa de la victoria electoral no deben confundirnos. El combate en Venezuela no es sólo electoral. El imperialismo estadounidense (bajo el disfraz sonriente y “multicultural” del presidente Obama, igual de guerrerista que los anteriores mandatarios yanquis), la gran burguesía venezolana y  sus socios políticos están desplegando un plan extra-electoral destinado a sabotear el proceso  y/o desconocer los resultados. Planean desestabilizar hasta lograr los mismos objetivos intervensionistas que en Libia o en Siria. Por ello mismo, la solidaridad con la revolución bolivariana debe expresarse en todos los escenarios de lucha hasta garantizar la derrota definitiva  de esos esfuerzos sediciosos y la profundización y extensión definitiva del tránsito hacia el socialismo.
Los dilemas de octubre se inscriben en un condensado nudo geopolítico. El imperialismo y sus burguesías serviles quieren barrer completamente del mapa la insolencia de un militar latinoamericano, mestizo y bolivariano, antimperialista y admirador del Che Guevara, que los desobedece y los desafía desde hace dos décadas. Necesitan imperiosamente recuperar la renta petrolera y “ordenar” el norte de Sudamérica, desplazando a Chávez, neutralizando y desarmando de una buena vez a las FARC-EP y regando el continente de nuevas bases militares que garanticen su monopolio sobre los recursos naturales. Frente a esa ofensiva imperial, la geopolítica bolivariana no debería quedar satisfecha con el UNASUR y la unidad institucional de los estados. A largo plazo, lo que definirá la pulseada será la unidad de los pueblos (incluyendo a sus expresiones sociales e insurgentes), no sólo los pactos entre los estados. Los apretones de mano con Santos, presidente corrupto y asesino, no frenarán el paramilitarismo y el lumpenaje de la burguesía colombiana ni garantizarán una estabilidad duradera en la región mientras las fuerzas armadas colombianas sigan manteniendo medio millón de soldados criollos —dirigidos en vivo y en directo por generales yanquis y asesores israelíes— que amenazan con invadir Venezuela si se profundiza el camino al socialismo. Que siga existiendo el bolivarianismo de las FARC-EP como punta de lanza del movimiento popular colombiano es la mejor garantía para que Venezuela no sea invadida por Estados Unidos a través del vecino ejército colombiano.

La unidad continental de los pueblos es la clave del triunfo bolivariano a escala internacional (ninguna revolución puede triunfar aislada, en un solo país). En lo nacional, en cambio, la lucha de clases se expresa en todos los terrenos, no sólo en lo electoral (sin duda el más visible). La segura victoria de Chávez en octubre no debe hacernos olvidar que al interior del proceso bolivariano también hay conflicto. Un segmento que apoya al líder histórico de la revolución bolivariana, aun manteniendo la retórica oficial, hace todo lo que puede (y más) para retardar o esquivar la opción socialista. Día a día pretende “inventar” seudo alternativas, siempre calificadas como “populares”, “autogestionarias” y “bolivarianas” para no profundizar el camino al socialismo. Como si se pudiera marchar al socialismo siendo amigo de todo el mundo y socializando sólo los márgenes de la sociedad (aquellos que no molestan al mercado ni interesan a las grandes empresas porque no son rentables). Como si se pudiera construir la transición al socialismo sin confrontar con los millonarios de la burguesía y el empresariado.
Uno de los grandes desafíos del presidente Chávez y de todo el proceso bolivariano, posterior al seguro triunfo electoral de octubre, consiste en apoyarse en la organización política de las clases populares, explotadas y sulbalternas (su principal y más leal fuerza de lucha) e ir encontrando formas concretas de gestión de la propiedad estatal o nacionalizada que debiliten socialmente el enemigo escuálido y sienten las primeras bases económicas de la transición socialista. Hay que golpear y debilitar a los escuálidos no sólo en la retórica, en la comunicación, en las urnas y en la sensibilidad cultural (algo fundamental e imprescindible) sino también en las columnas vertebrales del mercado capitalista de la economía venezolana. Para vencer al tigre hay que animarse a ponerle sal en la cola. O se enfrenta a la burguesía debilitándola socialmente o la burguesía terminará por devorarse al proceso bolivariano como le ocurrió a la revolución sandinista en 1990. No se puede “civilizar a la burguesía” (expresión poco feliz de Tomás Borge en 1986). ¡Hay que enfrentarla y derrotarla!

Chávez lo puede hacer. Le sobra energía, proyecto, valentía y decisión política. Incluso puso en riesgo su propia vida (recordemos el golpe de estado y la digna actitud que entonces asumió, tan distinta de la pusilanimidad y la cobardía de la mayor parte de la elite política de América Latina). Su decisión personal no es lo único que aquí juega. La revolución bolivariana se apoya en muchos logros que van más allá del liderazgo carismático de un individuo:

* Internacionalizó la disputa política y cultural al punto de involucrar a todo un continente en cada una de las peleas sociales internas de Venezuela.

* Politizó completamente a la sociedad: hasta el más indiferente o distraído hoy debe pronunciarse (a favor o en contra). Quedó atrás la era del “pragmatismo eficientista” y la despolitización posmoderna de las masas populares que recorrió no sólo Venezuela sino toda Nuestra América en los años 90.

* Recuperó una mirada histórica (bolivariana) de nuestra identidad popular poniendo en crisis el individualismo cínico del posmodernismo que nos invitaba tramposamente a desconfiar de “los grandes relatos” y a vivir al día, pensando únicamente en consumir, sin ideales, sin historia y sin proyectos colectivos.

* Relegitimó los símbolos, la cultura y la tradición política del socialismo, que eran una mala palabra demoníaca en los años ’90.

* Redistribuyó la renta petrolera en los sectores populares y en proyectos políticos regionales, cuando antes era un botín de guerra de la burguesía venezolana destinado a su consumo frívolo y suntuario.

* Reinstaló una opción antimperialista a nivel regional y continental, incluso diríamos mundial, estableciendo vínculos con muchos pueblos y gobiernos del mundo (los “malos” en el lenguaje hollywoodense de las administraciones norteamericanas), desde América Latina hasta África y Asia.

Por todo eso, resulta vital apoyar resueltamente la continuidad del proyecto encarnado por Chávez al mismo tiempo que se torna impostergable la profundización de la revolución bolivariana apuntando a la expropiación de las grandes fortunas, las grandes firmas, los grandes bancos y las grandes empresas (nacionales y extranjeras). Si la revolución bolivariana no marcha al socialismo de una vez por todas —socializando en serio las grandes empresas, nacionalizando las palancas fundamentales de la economía y estableciendo, contra la regulación mercantil, una planificación socialista de gran escala, más allá incluso del ámbito nacional hacia lo regional a través del ALBA—, necesariamente retrocederá y será derrotada por sus enemigos históricos, internos y externos.

No será tendiéndole la mano al presidente Santos, vecino perverso, hipócrita y siniestro, ni poniendo nuevamente la mejilla a las amenazas golpistas escuálidas de la derecha venezolana que amagan con patear el tablero si no ganan las elecciones, como se profundizará la revolución. No es hora de prestar la oreja a los mansos y tramposos socialdemócratas que en nombre del «realismo» siempre aconsejan aminorar la marcha —como hicieron en Chile en 1973, en Nicaragua en 1990 y así de seguido— para terminar, invariablemente… en la derrota. No. El comandante Chavez y la revolución bolivariana deben aprovechar esta crisis mundial del capitalismo y la actual debilidad de los EEUU y de Europa occidental para apretar el acelerador. No sólo el pueblo venezolano sino todos los pueblos del mundo estamos atentos. Lo que se juega en esta disputa tendrá sin duda repercusiones mucho más allá de la tierra natal de Simón Bolívar.

27 de Setiembre de 2012

ELECCIONES EN VENEZUELA: DOCE RAZONES HISTÓRICAS PARA VOTAR POR CHÁVEZ

Luis Delgado Arria



  1. Tras más de 20 años de desplome sistemático y en picada de nuestro crecimiento económico derivado de la política entreguista y antipatriota cuarto-republicana, Chávez ordena los menguados recursos que recibe, capea la crisis fiscal durante los primeros años de gobierno y relanza la economía venezolana tras un reflotamiento urgente de la OPEP y una enérgica política de recaudación, particularmente proveniente de las grandes empresas.
  1. Tras tres décadas de desmantelamiento del Estado ―y privatización y encarecimiento galopante de los servicios públicos― Chávez impone una resuelta política de recuperación de la soberanía. Desprivatiza las industrias del petróleo, el gas, el hierro, el oro. Y re-toma control sobre servicios estratégicos tales como las telecomunicaciones, la electricidad, la banca y las redes de producción, distribución y expendio de alimentos a precios populares.
  1. Tras 35 años de persecución sistemática y a muerte de los adversarios políticos ―que resultó en decenas de miles de perseguidos, miles de muertos y una población alérgica a la política― Chávez promueve una apertura política hacia los partidos y movimientos políticos, e integra incluso a su gabinete a dirigentes de casi todas tendencias. Llama a una constituyente y delinea un nuevo horizonte de oportunidades para la participación, el protagonismo y la maduración socio-política y cultural del país.
  1. Tras 50 años dándole la espalda a la épica Revolución Cubana, incluso durante los dramáticos años del Período Especial, Chávez llama a forjar un nuevo continente Nuestro-Americano y solidario que resulta en un conjunto de acuerdos sociales de mutuo beneficio, incluyendo las Misiones Barrio Adentro (salud), Robinson (alfabetización), Sucre (Educación Superior) y la preparación y entrenamiento de miles atletas de alto rendimiento.
  1. Tras casi 100 años de entrega malinche de nuestra industria petrolera a los factores del poder imperial estadounidense que resultó en la creación de un Estado al margen del Estado y que nuestra industria beneficiara sólo a sus verdaderos patrones (los Estados Unidos), Chávez rompe orienta la riqueza petrolífera hacia los venezolanos, y particularmente hacia los más avasallados.
  1. Tras 500 años de apartheid de facto de nuestros Pueblos Indígenas Originarios que se tradujo en prácticas de catequesis forzosa, experimentación con humanos y políticas de explotación y eliminación selectiva, Chávez promueve la incorporación activa de los Pueblos Indígenas a la praxis legislativa (Asamblea Nacional y Parlamento Indígena), al Ejecutivo Nacional (Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas), a los programas sociales y a la nueva arquitectura mediática (radios, periódicos y páginas web indígenas).

  1. Tras 150 años de intento de separar el destino de los soldados venezolanos del destino del pueblo llano que incluyó el adiestramiento mercenario de las FAN en la Escuela de las Américas― Chávez retoma la fusión entre el mundo civil y el militar que encarnó como ninguno nuestro padre de la patria Simón Bolívar. Y orienta de nuevo al ejército hacia una Milicia Bolivariana al servicio de la Patria Grande; y no como la Guardia Pretoriana de los intereses de una potencia foránea y una lumpen-burguesía a su servicio.
  1. Tras una peripecia republicana durante la cual nuestra cultura fue transformada en pasarela de mises, nido de ricachones y factoría de perfumados pseudo-intelectuales, casi todos al servicio de la industria de tele-basura comercial, Chávez llama a re-fundar el concepto y la praxis misma de cultura, comenzando por una que recobre nuestra identidad, valores y prácticas indo-afro-americanos, que refigure y aclimate nuestro pasado y presente de indo-socialismo y que reverdezca nuestros valores radicales democráticos y bolivarianos.
  1. Tras toda una vida republicana de Política Exterior y de Pueblos de espaldas a nuestra región latinoamericano-caribeña, en traición flagrante al alto destino común que nos legó nuestro Libertador Simón Bolívar ―lo cual facilitó nuestra constitución de facto como los “Estados Desunidos de América”, Chávez retoma y recupera nuestro alto destino de mancomunidad Sub-regional. Las fisionomías de la Alba, Telesur, PetroSur, Petro-América, Banco del Sur, Unasur y lo que es hoy Mercosur son inimaginables sin el carácter visionario y el arresto del líder regional Hugo Chávez.
  1. Salvo Bolívar, nunca líder venezolano fue tan pertinazmente fustigado por el Imperio y por el sistema capitalista mundial como lo ha sido el comandante de nuestra zarandeada Revolución Bolivariana, Hugo Chávez. Salvo Simón Bolívar, Cipriano Castro y Delgado Chalbaud, todos los mandatarios venezolanos han muerto tranquilamente, en su cama y rodeados de mimos y de lujos. Aunque poco se ha mencionado, los delicados problemas de salud de Hugo Chávez tienen una relación directa y causal con la brutal política de amenazas, intentos de magnicidio y desestabilización permanente embestida por el Imperio contra su persona, nuestro gobierno y nuestro pueblo. Tal arresto patriota merece el más alto respeto y reconocimiento. Que el compatriota Hugo Chávez no pide, ni alardea, pero que resulta indigno y mezquino negar que se ha ganado al más alto precio. En lugar de reconocer este valor en el adversario político Hugo Chávez, la derecha en Venezuela ―que no venezolana― se aprovecha y busca sacar ventaja carroñera de su quebrantamiento de salud.
  1. Decir que a 14 años de gobierno de Hugo Chávez están ya resueltos los ingentes problemas estructurales de Venezuela es visiblemente inexacto. Pero Venezuela y buena parte de Nuestra-América respiran hoy ―en buena parte gracias al empeño de Hugo Chávez y de todos los patriotas que críticamente lo hemos de un modo u otro acompañado, acompañamos y acompañaremos sin condicionar un cargo burocrático para ello― una dirección trascendental de recuperación de nuestra soberanía y una incipiente prosperidad que contrasta con el precipicio neo-liberal hacia el que sus elites y gobernantes han conducido deliberadamente a Europa, Estados Unidos y buena parte del mundo encadenado al rapaz sistema capitalista mundial.
  1. Votar por la derecha en Venezuela es votar no sólo por un peligrosísimo retroceso de la historia. Es elegir que se persigan, hostiguen y criminalicen de nuevo las luchas y los luchadores progresistas, nacionalistas, anti-capitalistas, anti-imperialistas y neo-socialistas de Venezuela, América Latina y el mundo. Votar por Chávez, en cambio, es votar por la perspectiva de hechura de otra historia, otra política, otra ciudadanía, otro Estado, otro modelo ecológico. Y otra nueva oportunidad para luchar juntos por construir un mundo más radicalmente democrático y humano, creativo y rebelde. Un Nuevo Mundo desde el invariablemente tenso y chisporroteante abajo social. Ganar las elecciones no será el fin en sí sino apenas el principio. Será el umbral de una nueva y muy compleja coyuntura histórica. Una nueva coyuntura en la que una nueva unidad entre proletarios, trabajadores informales, empresarios e intelectuales será cada vez más precisa. Unidad resultante de una valiente apertura hacia todos los segregados políticos y excluidos sociales, económicos y culturales que quieran aportar. Unidad acerada en la clausura de añejas ojerizas y absurdas peleas intestinas. Ganar las elecciones será apenas el primer bastión de una larga, férrea y complejísima lucha a muerte ―pero amorosa― contra los oxidados oligarcas, derechistas, sectarios, arribistas, reformistas, lumpen-proletarios y lumpen-burgueses de los más diversos pelajes y raleas de Venezuela y el mundo. Como decía Stendhal: El amor es una bellísima flor, pero hay que tener el coraje de ir a recogerla al borde de un precipicio

SERÁ CARADURA... DICE EL MINISTRO DEL INTERIOR QUE LA ACTUACIÓN DE LA POLICÍA FUE ESPLÉNDIDA

jueves, 27 de septiembre de 2012


 
Suponemos que no pensará de la misma manera el herido que, según informaron ayer los medios (y esperamos no se confirme), podría tener lesionada la médula espinal.
 
Sin embargo, Cuentacuentos lleva razón. Hay que reconocerlo, su policía es espléndida en la chulería, espléndida en la violencia, espléndida en la irracionalidad. Ya se sabe: aquí le dan una pistola a cualquier anafabeto funcional.
Lo repetiremos todas las veces que haga falta: Vivimos en una dictadura, sufrimos un Estado policial y hará falta algo más que manifestaciones para tumbar a esta España cuartelera que no permite (como hacía Franco) disidencias.  En este país sí es terrible ser disidente: o te pueden herir gravemente en la calle o te pueden meter 30 años de cárcel por terrorista, pese a que no hayas matado una mosca en la vida.

DENUNCIAN BRUTALIDAD POLICIAL CONTRA MANIFESTANTES DEL 25S


La movilización terminó con 64 heridos, uno de ellos de gravedad, y 35 detenidos.

La movilización terminó con 64 heridos, uno de ellos de gravedad, y 35 detenidos.

Credito: Archivo

26/09/12.-La coalición española Izquierda Unida (IU) calificó hoy de brutal y desproporcionada la actuación policial durante una manifestación convocada la víspera contra los duros recortes sociales y laborales del gobierno conservador de Mariano Rajoy.

El líder de IU, Cayo Lara, anunció que el grupo parlamentario Izquierda Plural pedirá que se investigue la supuesta participación de policías vestidos de paisano y encapuchados en la protesta registrada este martes en las inmediaciones del Congreso de los Diputados.

En una rueda de prensa en la Cámara baja, Lara y otros miembros de IU aludieron a la movilización realizada por varias organizaciones populares bajo el lema Rodea el Congreso, que terminó con 64 heridos, uno de ellos de gravedad, y 35 detenidos.

A su juicio, la desafección de la sociedad hacia la clase política no se resuelve ni con la intimidación de los ciudadanos ni con políticas represivas como las de ayer, cuando agentes antidisturbios se emplearon con dureza para dispersar a manifestantes inermes.
Llamó al Ejecutivo español a dar respuesta a una situación de deterioro democrático, en la que cada vez es mayor el divorcio entre una parte importante de los ciudadanos y las instituciones.

A los sindicalistas y a los indignados no les gusta la bulla, la gente sale a las calles porque está sufriendo mucho y porque le han quitado el futuro, al tener que pagar los platos rotos de los banqueros y de unos cuantos poderes financieros, denunció el dirigente.

Para José Luis Centella, diputado de la propia coalición de izquierda, la actuación de las fuerzas del orden fue desproporcionada, con un despliegue de mil 400 antidisturbios para tan sólo seis mil personas, según datos de la Delegación del Gobierno en Madrid.

Exigiremos a la administración del conservador Partido Popular (PP) que abra una investigación para esclarecer el comportamiento de determinadas personas, quienes aparecen en videos como provocadores y luego están en los círculos de la policía, precisó.

Centella acusó la actitud de "verdaderos hooligan" de la política de dirigentes del PP que se dedican a crispar el ambiente, al comparar la protesta de la víspera con el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, cuando algunos mandos militares asaltaron el Congreso.

Tras considerar de exceso policial brutal la represión vivida ayer en las calles de Madrid, el diputado Alberto Garzón, también de IU, señaló que el Gobierno busca criminalizar la demanda social y pacífica.

Esta criminalización tiene como propósito intentar vender como peligrosa y antidemocrática una manifestación profundamente democrática, pacífica y respaldada por las leyes de nuestro país, subrayó el parlamentario de la tercera fuerza política de España.

LA PRENSA BURGUESA INTERNACIONAL CREE QUE EL 25S DEMUESTRA "HASTA QUE PUNTO LOS ESPAÑOLES ESTÁN ENFADADOS"



27.09.2012.

La manifestación y sobre todo los incidentes violentos son noticia destacada en medios de todo el planeta. Muchos apuntan que ha sido una de las protestas más tensas de todas las vividas en España y lo ven como una señal de que el malestar social se está haciendo cada vez más hondo...
Recalcan también que supone otro frente para el gobierno de Mariano Rajoy y lo analizan junto con las reivindicaciones independendistas de Cataluña.
[Al Jazeera destacó que la protesta fue “genuinamente popular” y muestra el grado de enfado de los españoles]
La BBC habla de la manifestación más tensa. La crónica de su corresponsal Tom Burridge señala que la protesta fue “diferente de las otras muchas que he cubierto en España. Parecía que los manifestantes querían algun tipo de acción y la Policía respondió. Al estar convocada por las redes sociales y no los sindicatos mayoritarios, la proporción de jóvenes era mayor que en otras. La táctica de mano dura de la policía, pese a que no sufrió grandes provocaciones, muestra que quizá las autoridades temían una escalada de la situación”. Pero resalta que “España sigue siendo un lugar donde las protestas son principalmente pacíficas, incluso ante la austeridad profunda. Pero esta noche demuestra que incluso aqui, existe un malestar social en potencia, aunque por ahora es limitado.”
El Washington Post destaca que se vió la rabia española. Su noticia dice: “Españoles se enfurecen contra las dificultades por la austeridad en una marcha al parlamente y chocan con la policía antidisturbios. La manifestación, organizada bajo el lema “Ocupa el Congreso”, atrajo a manifestantes de todos los ámbitos de la vida cansados de nueve meses consecutivos de dolorosas medidas de austeridad económica impuestas por el primer ministro Mariano Rajoy y su sólida mayoría parlamentaria. Hubo también pequeñas manifestaciones en Barcelona y Sevilla.”
The New York Times señala que la protesta añade otro frente para el gobierno. La crónica de Raphael Minder señala que “la presión a la que se enfrenta el gobierno de Mariano Rajoy subió en varios frente el martes al cercar miles de manifestantes el Congreso y dar pasos las dos mayores regiones de España que subrayan la profundización de sus problemas económicos y el descontento con los planes de austeridad” (en relación a Cataluña y Andalucía).  Y considera que “Rajoy se encuentra cada vez más aprisionado entre los votantes españoles que se oponen a recortes adicionales y por otro lado los inversores y funcionarios de finanzas europeos que exigen garantías de que España pueda cumplir con los objetivos de déficit presupuestario.”
The Guardian resalta la violencia en Madrid al cargar la policía contra los manifestantes. La noticia que firma su corresponsal Giles Tremlett sobre las protestas dice: “Policías armados con porras dispararon bolas de goma contra los manifestantes que trataron de rodear el parlamento del país. Unas 32 personas resultaron heridas, entre ellas varios policías, y varias decenas fueron detenidas cuando la policía disolvió la manifestación contra el gobierno de Mariano Rajoy. Varios cientos de manifestantes permanecieron pacíficamente en las calles cercanas al Congreso. Exigían la dimisión del gobierno y el rey, así como una reforma de la Constitución.”
La Croix dice que los indignados expresan su cólera en Madrid. Su crónica apunta: “varios miles de indignados españoles se manifestaron el marte en torno al Congreso de los Diputados en Madrid, transformado en un campamento fortificado por un dispositivo policial ultra-reforzado, para denunciar una democracia `secuestrada´ sujeta `a los mercados financieros´. El gobierno conservador a tomado desde diciembre de 2011 medidas de austeridad que han provocado un profundo descontento. `Y han sido adoptadas por decreto, sin pasar por los diputados´ denuncia la Coordinadora 25S “.
Le Monde apunta que la marcha se produjo bajo una alta tensión. Su nota detalla que: “Estallaron enfrentamientos el martes en Madrid entre policías y manifestantes del movimiento de los indignados, miles de los cuales se reunieron en los alrededores del Congreso de los Diputados bajo una muy alta tensión con gritos de `dimisión´y `fuera´. `Son nuestras armas´ gritaban los manifestantes con las manos levantadas ante las fuerzas antidisturbios que trataban de dispersarles cargando con porras y tirando pelotas de goma.”
El Christian Science Monitor se pregunta si logrará el Movimiento 25S disolver el parlamento. Explican que “Unos 6.000 manifestantes se reunieron en los alrededores del Congreso en Madrid para protestar contras las medidas de austeridad y para pedir la salida del actual gobierno español. El gobierno español fue golpeado el martes en dos frentes al mostrar los manifestantes su rabia por los recortes y subidas de impuestos al tiempo que los costes de financiación del país se incrementaban.”
El Daily Telegraph asegura que los manifestantes se enfurecieron por las medidas de austeridad. Dicen: “Los enfadados asistentes a la marcha de Madrid llegaron lo más cerca que pudieron del Congreso, a unos 250 metros ,y gritaron “Marchaos, marchaos. No nos representan. Hay que echarlos”. Los manifestantes piden nuevas elecciones argumentando que las duras medidas de austeridad son la prueba de que el Partido Popular en el gobierno engañó a los votantes cuando ganó por goleada las elecciones de noviembre.”

AMPLIO SEGUIMIENTO DE LA HUELGA GENERAL DEL 26 DE SEPTIEMBRE EN HEGO EUSKAL HERRIA

27.09.2012.
 

Los sindicatos y colectivos convocantes de la jornada animan a echarse a la calle para recuperar los derechos perdidos y para hacer frente a las nuevas amenazas de la política de ajuste. La Huelga no cuenta con el apoyo ni de UGT ni de CCOO...

#grebaorokorra

Amplio seguimiento de la huelga general del 26 de septiembre en Hego Euskal Herria


Sobre el total de empresas analizadas, el nivel de paro total o superior al 30% supone el 70,74%.
Según nuestros datos, el paro total –superior al 70%– alcanza a 297 empresas, lo que supone un 56,03% del total.

Respecto a Nafarroa, el paro ha sido especialmente importante en la cuenca de Pamplona, con numerosas empresas referenciales en huelga. Sakana, Leitza y Baztan han seguido de manera muy relevante el paro.
Al igual que en otras ocasiones, significativas empresas del movimiento cooperativista se han sumado también a la huelga: Orkli, Irizar, Fagor Ederlan, Ampo.

Por otro lado, junto al elevado volumen de empresas grandes que han apoyado la huelga, hay que destacar que también un gran número de medianas y pequeñas empresas (PYMES) se han sumado a esta convocatoria.

En resumen, el contraste de datos del sector industrial indica que la huelga ha contando con un seguimiento generalizado aunque desigual según las comarcas.

Algunos ejemplos significativos de la adhesión a la huelga son:

ARCELOR MITTAL BERGARA,TALLERES DE ESCORIAZA, TALLERES DE ESCORIAZA – IRUN, ARCELOR MITTAL ZUMARRAGA,INDAR (GRUPO INGETEAM) GRUPO BELLOTA,GKN LEGAZPI,CAF BEASAIN,CAF IRUN,CIE LEGAZPI,ARCELOR MITTAL OLABERRIA,CORRUGADOS AZPEITIA-LASAO, KSB ITUR, INDUSTRIAS AUXILIARES GETARIA Y AIA,HUYCH.WANGNER (ANTIGUA PEROT),SAPA OPERACIONES,CIE RECYDE,RODISA,FUNDIC. WIND ENERGY CASTING SA DEBA,HIJOS DE JUAN DE GARAY, S.A.,ARCELOR MITTAL AGURAIN,SAPEM,WIND ENERGY CASTING FUNDICIONES,JEZ SISTEMAS FERROVIARIOS,KIME, S.A.GOMETEGI, S.L.,ARALUCE, S.A,TARABUSI, S.A,GEA IBERICA, S.A.,ORMAZABAL Y CIA.,MATRICERIA DEUSTO. S.L.,IND.DE TUBERIAS AERONAUTICAS,ESPECIAL GEAR TRANSMISIONS (EGT),ELECTROT.ARTECHE HNOS,S.A.,MFS – SINTERING ( FERSINT).....

También han parado:

SARRIO PAPEL, MUNSKJO, KIMBERLY, SMURFIT,ARALAR, MONDY, CEMOSA, GUARDIAN LLODIO, ARKEMA,UNIPAPEL, MEAD,SAVASA...

En el resto de sectores, el contraste de datos refleja lo siguiente:

En el sector del transporte de viajeros, en Eusko Tren y Eusko Trenbide Sarea la actividad se ha limitado a los servicios mínimos. En el Metro la incidencia ha sido muy significativa. En Gasteiz, TUVISA se ha significado con un 80% de seguimiento En el transporte de mercancías el apoyo a la huelga ha sido amplio.
En cuanto al sector de la Construcción, la huelga ha afectado de manera casi total a las obras en Gipuzkoa, y de manera muy importante a las de Bizkaia, Araba y Navarra. Además debemos reseñar que todas las empresas cementeras han parado. (Lemona Industrial, Financiera y Minera de Añorga y Arrigorriaga). También el Puerto de Bilbao ha parado.

En el ámbito del sector público, en lo que concierne a la Enseñanza hay que destacar que el seguimiento de la huelga ha sido muy generalizado. En la enseñanza pública, el paro ha afectado al 75% de los centros públicos y al 85% de las Haurreskolak. Entre los centros concertados, la mayoría de las ikastolas han cerrado sus puertas, y en el resto de centros el seguimiento es importante aunque desigual según territorios y comarcas. También en la Universidad la huelga ha tenido un seguimiento importante: En los campus de Leioa y Araba la actividad ha sido del 10%, y en Ibaeta, del 5%.

El seguimiento de la huelga en los ayuntamientos y en las diputaciones forales ha sido muy importante en los tres territorios de la CAPV, especialmente en Gipuzkoa. donde la práctica totalidad de ayuntamientos se han sumado a la huelga, a excepción de Irun y Eibar. En el caso de Bizkaia hay que significar el paro generalizado en comarcas como Busturialdea, Duranguesado... así como el Ayuntamiento de Bilbao y Diputación de Araba.

En lo que respecta a la Administración Autónoma, el seguimiento ha sido importante, superando el 70%, y en el sector de justicia, la respuesta ha sido amplia y, en muchos casos, sólo han trabajado los servicios mínimos.

En los distintos ámbitos de Osakidetza, tanto en la red de hospitales como en el ámbito de la atención primaria, la respuesta ha sido menor, dados los enormes servicios mínimos existentes y la de por sí escasa dotación de personal.

En el sector socio-sanitario la huelga ha tenido un seguimiento amplio y en casi todos los casos solo han trabajado los servicios mínimos. Precisamente, el Tribunal Superior de Justicia ha anulado el artículo de la Orden referente a los geriátricos por considerar abusivos los servicios mínimos establecidos. La ausencia material de tiempo para subsanar el abuso no ha podido empañar el resultado de la huelga.

En cuanto a los servicios privados, la incidencia de la huelga ha sido elevada, con un apoyo importante.
De los mercados de abastos, Mercabugatti (Donostialdea) ha visto parada prácticamente su actividad.
Respecto al sector de limpieza viaria el paro ha sido muy importante, con especial incidencia en Donostia y Gasteiz, donde ha sido prácticamente total. En limpieza de edificios y locales la repercusión ha sido notoria. También la respuesta en el sector de gestión de comedores escolares, tanto en cocinas centrales como en comedores de colegios públicos y privados, ha sido muy significativa.
En cuanto al sector financiero la incidencia ha sido parcial, provocando irregularidades en el funcionamiento. En las cajas, el paro ha superado el 25%.

Bilbao, 26 de septiembre de 2012
http://www.labsindikatua.org/es/greba-orokorra/265-greba-orokorra/1191-hego-euskal-herriko-irailaren-26ko-greba-orokorraren-jarraipenena-handia-izaten-ari-da-
Cobertura de Ateak Ireki:

http://www.ateakireki.com/

La quinta huelga general de la crisis desafia a los recortes

En la comparecencia final de los representantes de los colectivos sociales y las centrales sindicales, que convocan la quinta huelga general en Hego Euskal Herria desde hace tres años y medio, se remarcaron cuatro ideas que consideran fundamentales: que la movilización y la lucha sirvieron a los trabajadores en décadas pasadas para obtener mejoras en los derechos sociales y laborales y, por lo tanto, ese trabajo debe fortalecerse en este momento; que ese es el único camino que el poder político, «sumiso al poder económico», deja en estos momentos a los trabajadores, como destacó la secretaria general de LAB, Ainhoa Etxaide; que hay riqueza, pero que está mal repartida y, a la vez, que «se nos roba a quienes menos tenemos para que los que más tienen engorden sus bolsillos»; y que «el miedo individual al que se nos somete a los trabajadores, se evita con la acción colectiva, un aspecto a tener en cuenta», precisó Adolfo Muñoz, Txiki.

Los representantes del centenar de colectivos sociales y de los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE, Hiru, CGT-LKN y CNT llamaron a crear «una manera social» para conseguir trasladar el mensaje de que «no aceptamos que seamos la población, en general, quienes paguemos una crisis que ha generado el poder económico». Porque «esa senda emprendida por el poder neoliberal europeo nos lleva a una economía del exterminio», denunció la representante de la Marcha Mundial de las Mujeres.

Etxaide se refirió, en un primer momento, al artículo de la corresponsal alemana de varios periódicos, Stefanie Claudia Müller, que, entre otras muchas ideas, afirmó ante la visita a Madrid de la canciller Angela Merkel, que «las razones verdaderas de la crisis del país [por el Estado español] nada tienen que ver con los salarios demasiado altos, porque un 60% de la población ocupada gana menos de 1.000 euros al mes», mientras que «la pensión media es de 785 euros, el 63% de la media de la UE-15 o porque se trabajen menos horas».

La dirigente de LAB añadió que, como decía el artículo, la razón «se encuentra en el nepotismo y en la corrupción, impuesto por una oligarquía de partidos en connivencia con las oligarquías financiera y económica y con el poder judicial y los organismos de control a su servicio». Etxaide recordó el camino realizado desde la primera huelga en mayo de 2009 y aseguró que el paro de mañana será «un nuevo paso de la mayoría social de este pueblo para seguir reivindicando que tenemos alternativa, que pasa por que no se apliquen los recortes de Madrid en Hego Euskal Herria, por que se echen atrás los recortes ya aplicados; por que cambie la política económica y que se apueste por el reparto de la riqueza. Han demostrado que hay riqueza. Ahora hablan de 2 billones de euros para rescatar al Estado español e Italia».

En este sentido, Etxaide afirmó que «las instituciones vascas se tienen que poner al frente de los derechos sociales, laborales y económicos de este país. Hemos visto que tenemos alternativa y se puede aplicar».
Por su parte, Muñoz recordó, «por si a alguien se le olvida», que «el neoliberalismo no ha sacado a ningún país de la crisis, sino que ha hundido a su gente, con recortes a los trabajadores y eliminando prestaciones sociales, como ocurre ahora».

En su opinión y de los demás representantes sindicales y sociales, «los procesos sociales para conquistar derechos son largos y hay que luchar» . Muñoz añadió que «damos mucho valor a lo que estamos haciendo porque interpelamos a los políticos y al poder económico».

El dirigente de ELA anticipó que vienen «mayores recortes» y nuevas reformas en las pensiones «por lo que tenemos que movernos».
Elevan los servicios mínimos para boicotear la huelga
 
El Gobierno de Patxi López, el de Yolanda Barcina y el Ministerio español de Fomento han situado algunos servicios mínimos en materia de transporte en los puntos más altos con el objetivo de intentar boicotear la huelga general, convocada para mañana en Hego Euskal Herria. Txiki Muñoz, secretario general de ELA, al conocer la decisión de Lakua dijo que hay sentencias judiciales en contra de esos servicios mínimos «que deberían cumplir».

El Departamento de Empleo y Asuntos Sociales de Gasteiz determinó que «todos los servicios de transporte como Euskotren, Metro Bilbao, tranvías o autobuses deberán contar con el personal equivalente al 30% del servicio ordinario en días laborales».

Los centros hospitalarios tendrán la plantilla habitual de un festivo, y en la atención primaria deberán contar con un médico en cada centro, además de otro de atención domiciliaria y un pediatra, así como enfermeros y celadores. En las guarderías y en la universidad deberá trabajar un coordinador o un conserje, entre otros.
El Ministerio español de Fomento elevó hasta el 75% en horas punta y al 50% en el resto de horarios los servicios mínimos en Cercanías Renfe durante la huelga general y el Ejecutivo de Nafarroa estableció los servicios mínimos del Transporte Urbano Comarcal del 60% en las horas punta y del 40% para las horas valle.

CRISTINA FERNÁNDEZ: "NO HAY UN MANDATARIO MÁS DEMÓCRATA QUE HUGO CHÁVEZ"



 27.09.2012.

La presidenta de Argentina pidió hoy a la comunidad internacional no poner en duda la percepción democrática de su homólogo venezolano, Hugo Chávez, porque "no hay un mandatario más demócrata" que "haya ganado tantas elecciones" por voluntad popular como el jefe de Estado venezolano.
Fuente: Telesur / Agencias
El presidente Hugo Chávez ha ganado 14 elecciones consecutivas por voluntad popular desde 1999.

"No debe haber Presidente en Latinoamérica y en el mundo que haya pasado por tantas elecciones y las haya ganado como Chávez. No creo que alguien que sea antidemocrático haya ganado tantas elecciones, creo que no hay antecedentes para que él no reconozca cualquier resultado" en las elecciones presidenciales de Venezuela el próximo 7 de octubre, manifestó la Mandataria.

Cristina Fernández realizó las declaraciones durante un encuentro con estudiantes en Washington, Estados Unidos.

Enfatizó que "más allá de las diferencias, estilos y visiones, porque todos las tenemos, no se debe poner en duda la percepción democrática de Chávez después de tantas elecciones, no me parece".

Además, recordó que cuando el golpe de Estado de 2002 en contra del Presidente de Venezuela, "el único gobierno del mundo que reconoció al gobierno de (Pedro) Carmona fue el gobierno de Estados Unidos".

El 11 de abril de 2002, la oposición venezolana ejecutó un golpe de Estado con el que se apartó del poder al presidente Hugo Chávez por espacio de 48 horas, lapso que le tomó al pueblo venezolano lograr el restablecimiento de la democracia en la nación suramericana con el regreso del jefe de Estado.

Según el estudio más reciente presentado este miércoles por la encuestadora venezolana privada Hinterlaces, de cara a las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre, el 59 por ciento de los venezolanos cree que el candidato Hugo Chávez ganará y sólo el 26 considera que triunfaría el candidato opositor Henrique Capriles Radonski.

Según la encuestadora, la intención de voto se ubicó en 48 por ciento a favor de Chávez y 32 por ciento Capriles

Interrupción institucional

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, aclaró que Paraguay fue suspendida de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y del Mercado Común del Sur (Mercosur) porque "existe una cláusula democrática que establece que todo país que no respete a las autoridades electas popularmente será separado mientras dure esta situación".

"Todos coincidimos que en Paraguay hubo una interrupción institucional y lo digo con conocimiento de causa porque además de presidenta de Argentina fue legisladora y sé lo que es un juicio político", señaló.

Explicó que todo juicio "implica lo que se denomina el debido proceso y esto nunca demora en menos de 30 días o dos meses". En Paraguay el juicio político contra el destituido presidente constitucional Fernando Lugo fue en menos de 48 horas.

La Unasur y Mercosur "no tomaron sanciones económicas contra Paraguay porque no dañan a los gobernantes si no a los pueblos", por eso "aplicamos sanciones de carácter político hasta que se realicen los comicios presidenciales el próximo año" para elegir al democráticamente al nuevo jefe de Estado de la nación suramericana.

El presidente de Paraguay electo en las urnas, Fernando Lugo fue destituido el pasado 22 de junio tras un breve juicio político parlamentario alegando "mal desempeño de sus funciones" y, de inmediato, sustituido por el entonces vicepresidente Federico Franco, una medida que despertó condenas unánimes en la región por la ilegalidad e ilegitimidad del proceso.

Cristina Fernández ofreció un discurso este miércoles en la un discurso durante la inauguración de la "Cátedra Argentina" en la Universidad de Georgetown, Washington (Estados Unidos).

SURÁFRICA: EL SUEÑO DE MANDELA SE DESVANECE











La matanza de al menos 34 mineros huelguistas por disparos de la policía, perpetrada el 16 de agosto en una mina de platino cerca de Johanesburgo, con sus reminiscencias de la más brutal represión de la época del ‘apartheid’ ha puesto de manifiesto un cáncer que lleva años gestándose. Ha sido como el despertar del sueño que alentó la lucha de Nelson Mandela durante toda su vida: construir sin revanchismos contra la minoría blanca una Suráfrica libre, estable, justa, igualitaria y próspera, con un nivel de vida sin parangón en el continente. El baño de sangre de Marikana, y los movimientos de protesta subsiguientes, revisten ese viejo sueño con un preocupante ropaje de pesadilla.

Dieciocho años después de las primeras elecciones multirraciales que acabaron con la supremacía blanca y entregaron el poder a quienes la combatieron durante décadas (el Congreso Nacional Africano –ANC–, de Mandela), algunos grandes indicadores de desarrollo económico han escalado posiciones de forma espectacular. Tanto que, con frecuencia, se añade la S de Suráfrica a las siglas que identifican a los países emergentes más pujantes, los BRIC: Brasil, Rusia, India y China.

El presidente, Jacob Zuma, ante las numerosas protestas por la carencia o mal funcionamiento de servicios públicos esenciales, se defiende con la enumeración de las millones de viviendas construidas, el suministro de agua corriente y electricidad a millones más, el descenso del índice de pobreza y los supuestos buenos resultados para combatir la pandemia de sida. Son cifras maquilladas, engañosas, casi un espejismo. Chocan con la percepción de la realidad por la mayoría de la población, y con noticias frecuentes de miles de escuelas sin luz, agua y libros de texto, de hospitales en los que los cortes de energía obligan a los cirujanos a terminar operaciones con la ayuda de linternas o móviles, o de pésimo funcionamiento del transporte público.

Los avances producidos, cuya importancia se realza si se comparan con la situación de los países vecinos, están sin embargo muy lejos de lo que habría resultado lógico si la enorme riqueza (sobre todo en metales preciosos) que atesora el país, y que durante el ‘apartheid’ estuvo totalmente controlada por la minoría blanca y por grandes compañías extranjeras, se hubiera redistribuido con criterios de justicia y equidad para mitigar una injusticia de siglos. Tanta estadística se queda coja ante un dato escalofriante, el que está en el origen del aumento imparable del descontento popular: que Suráfrica es el país del mundo con un mayor índice de desigualdad, el que experimenta una mayor diferencia entre la pequeña minoría de privilegiados y la inmensa mayoría de desheredados.

Este modelo de desarrollo, que choca frontalmente con el sueño de Mandela, se ha consolidado en parte por el temor a que, si los blancos eran expropiados y dejaban la gestión de los grandes negocios, estos se vendrían abajo. Pero, sobre todo, el factor determinante ha sido la emergencia de una generación de magnates negros, apoyados en el aparato del ANC, sindicatos incluidos, que han pactado con la élite anterior y con los grandes inversores internacionales para repartirse el pastel a costa del bienestar general. El contagio ha llegado a todos los niveles de la Administración donde quienes tienen una cuota de poder, por mínima que sea, lo utilizan con excesiva frecuencia para su propio beneficio. Lo peor de todo es que no es visible un deseo firme de Zuma, su Gobierno y el ANC por poner coto a esta rapiña.

Resulta llamativo, si no escandaloso, que un sobrino del presidente y un nieto de Mandela, administradores de una mina de oro, estén procesados por enriquecimiento ilegal. Pero más discordante aún es que uno de los dirigentes históricos del ANC, Cyril Ramaphosa, que en algún momento sonó como heredero natural de Mandela, y que presidió el Sindicato Nacional Minero, sea hoy, sin abandonar su relación con el partido gobernante, un hombre de negocios multimillonario que forma parte del Consejo de Administración de la empresa británica propietaria de la mina cuyas condiciones laborales están en el origen de la matanza de agosto.

Se explica así que la protesta de Marikana, que pretende que se dupliquen los reducidos salarios de unos mineros que trabajan y viven en condiciones penosas, se haya radicalizado al margen de los sindicatos oficiales y se extienda de forma imparable al conjunto del sector, que aporta el 20% del Producto Interior Bruto del país.

Estos sindicatos se han aburguesado, son percibidos por muchos trabajadores como socios económicos de los empresarios, y contribuyen a replicar un modelo político hacia el que se escora el ANC, cuya máxima representación es el Partido Revolucionario Institucional (PRI) mexicano, que logró mantenerse 62 años en el poder y que con el paso del tiempo se hizo cada vez menos revolucionario y más institucional.

Dentro del partido gubernamental, cuya fuerza se mide con el 66% de los votos que obtuvo en 2009, se empiezan a manifestar signos de fractura y disidencia que podrían afectar a su posición dominante, aunque no a corto plazo. Más que a la oposición institucional Alianza Democrática (17% de sufragios), el aparato del ANC debería temer a gente como Julius Malema, ex líder de las juventudes del partido, del que fue expulsado por insubordinación, convertido en cabeza visible de la protesta de los mineros y que defiende una línea de acción “pacífica pero radical y militante” que convierta las minas en ingobernables, para forzar a negociar a la propiedad. De momento, el movimiento huelguista minero se extiende a otras explotaciones, con cierre de muchos tajos, frecuentes incidentes violentos y un goteo de víctimas que enciende los ánimos y aumenta el riesgo de una nueva masacre. La incertidumbre ha disparado ya desde el 16 de agosto casi un 20% el precio internacional del platino, metal precioso del que Sudáfrica atesora el 80% de las reservas mundiales conocidas.

Manema pide alzas inmediatas y espectaculares de salarios, la nacionalización de las minas y la dimisión urgente del presidente Zuma, cuyo estilo de vida polígamo y derrochador censura y que se enfrentará en diciembre a una cita crucial para renovar su liderazgo en el ANC y poder así aspirar a la reelección. Tendrá algunos rivales de peso, deseosos de hacerle la cama de la misma forma que él se la hizo a su predecesor Thabo Mbeki. Pero, a fin de cuentas, el resultado de esa disputa interna no tendrá mayor importancia si no lleva aparejado un cambio de rumbo (que debería manifestarse ya en la gestión de la crisis minera) que evite que el ANC termine corriendo la misma suerte que el PRI mexicano, pero mucho antes. Ese viraje no tendría por que ser complejo: bastaría con recuperar el sueño con el que Mandela deslumbró un día a sus compatriotas y al mundo entero.

Luís Matías López

LA INTERSINDICAL SE DESMARCA DE LA "NUEVA ÉPOCA DE LEALTAD" DE CC.00, UGT Y CISF TRAS LA REUNIÓN CON COSPEDAL


27.09.2012.

“Quitáos esas ramas que os ocultan y mostráos como sois de verdad” Macbeth, acto V, escena sexta

Ante el cambio de estrategia de CC.OO y UGT tras sendas entrevistas de los secretarios generales, Gil y Pedrosa, con la presidenta Dolores de Cospedal, según los cuales se “abre una nueva etapa de colaboración leal” en nuestra comunidad, desde la Intersindical-CLM (STAS, STE y SF) queremos hacer las siguientes consideraciones:
1.- La Intersindical-CLM quiere desmarcarse de este movimiento pactista, que por otro lado no resulta nada novedoso ni nada forzado, sino que forma parte de la idiosincrasia y de la manera de entender las relaciones de poder, en las que los sindicatos CC.OO, UGT y CSIF están instalados hace años. Si esta situación no se ha producido en los 15 meses anteriores ha sido por expresa voluntad de Cospedal.
2.- No hay nada que Cospedal haya ofrecido a cambio de recuperar la paz social y que justifique la el sometimiento de los supuestos representantes de la clase trabajadora. No ha habido marcha atrás en los recortes ¿O es que va reingresar a los miles de despedidos en sanidad, educación y administración general? ¿O va a recuperar un sistema de dependencia que ella misma ha destrozado? ¿Ha dado marcha atrás a la privatización de 4 hospitales? ¿Se van a volver a abrir los centros de urgencias cerrados o las escuelas rurales?
3.- En cuanto al contenido de dichas conversaciones, del cual muy poco ha trascendido a la opinión pública, quedan muchas preguntas en el aire, para justificar este cambio de actitud: ¿La movilizaciones que se produzcan a partir de ahora estarán supeditadas al nuevo clima de paz social? ¿Los nuevos presupuestos regionales, que el propio Consejero Romaní calificó como los más restrictivos de la historia, serán contestados con lealtad institucional? ¿Tiene algo que ver este cambio de actitud con la negociación del nuevo Pacto de Interlocución?
4.- Quien ha salido más beneficiado de esta ronda de negociaciones, a parte de la propia Presidenta y su partido, ha sido Leandro Esteban, que tras las intensas movilizaciones del verano donde quedaron al descubierto su incapacidad para la gestión al frente de AAPP, y sus reiteradas mentiras como portavoz del Gobierno, aparece ahora rehabilitado por los mismos sindicatos que hace poco exigían por activa y por pasiva su dimisión ¿Que es lo que ha cambiado?
5.- Suena a chiste que CC.OO intente justificar dicho paso hacia la paz social en base al artículo 7 de la Constitución sobre el diálogo social, y que sin embargo no sea capaz de defenderlo en los tribunales cuando es claramente vulnerado por la Administración. El recurso por derechos fundamentales por la vulneración de la negociación colectiva en la Mesa Sectorial del día 20 de agosto, solamente fue presentado por STAS-Intersindical y UGT.
6.- Gil y Pedrosa se suman con esta actitud al club de “sindicatos amigos” del Gobierno, hasta ahora abanderado por Juan Pinilla (CSIF). La imagen ofrecida por ambos solo conduce a la confusión , desconcierto y desmovilización de los trabajadores, cuya representación se arrogan en exclusiva.
7.- La Intersindical-CLM sigue apostando por la unidad de acción sindical, y por ello pedirá explicaciones claras a estos sindicatos sobre los términos tratados en la reunión y la posición que tienen ante futuras movilizaciones. Para ello aprovecharemos la reunión de la Plataforma Sindical de CLM que se celebrará el próximo miércoles y donde asistirán todos los sindicatos con representación en la Función Pública de CLM.
8.-En Intersindical creemos que no es el momento “de arrimar el hombro con lealtad” ante el atropello por parte del Gobierno regional a nuestros derechos laborales y sociales. Los trabajadores y trabajadoras castellano manchegos no somos culpables de esta situación pero sí somos los que la estamos padeciendo. Hablaremos de lealtad con el Gobierno cuando de marcha atrás en todas las privatizaciones, despidos y amputaciones de las libertades y derechos que estamos sufriendo, no antes. Ante ello solo cabe una salida: la movilización de los trabajadores, la lucha en la calle y en los centros de trabajo
9.- Desde la Intersindical-CLM mantenemos nuestro compromiso de lealtad con los trabajadores y trabajadoras de CLM, y por ello reivindicamos la validez de nuestro modelo sindical y la necesidad de construir un sindicalismo alternativo y de clase en nuestra región para hacer frente a las políticas de agresión a la clase trabajadora de los gobiernos del PP.

FOTOS DE LA 23ª HUELGA GENERAL EN GRECIA

27.09.2012


La lucha del proletariado griego es un ejemplo internacional, ahora que se generalizan las medidas antiobreras por todo el mundo, para desvalorizar la fuerza de trabajo y aumentar las ganancias de los monopolios.

Estas son las imagenes que mejor representan a los trabajadores griegos en la 23ª huelga General . Contra el capital lucha obrera, hasta la victoria final .

Viva el KKE , el PAME y el pueblo trabajador de Grecia